Você está na página 1de 18

“Año 2023: Seguiremos avanzando en Victorias Educativas”.

Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo


FAREM-Carazo
Departamento de Ciencias, Tecnología y Salud
Carrera: Medicina
Componente Curricular: Biología Molecular.

Tema: Las Patologías de la tricotiodistrofia, el síndrome de Lynch, la ataxia-


telangiectasia y la anemia de Fanconi desde el punto de vista de la biología
molecular.

Integrantes:
Josué Enmanuel Selva Calero.
Bryan Amaru González Maltéz.
Dariel Steve Arcia Ortiz.

Docente:

Prof. Silghean Cruz.

Jinotepe, 07 de junio del 2023.

¡A la libertad por la Universidad!


Contenido Página
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 3

II. XERODERMIA
PIGMENTOSA................................................................................................... 4

III. SÍNDROME DE
LYNCH................................................................................................................ 6

IV. SÍNDROME DE
COCKAYNE........................................................................................................ 8

V. TRICOTIODISTROFIA....................................................................................... 10

VI. ATAXIA-TELANGIECTASA............................................................................... 12

VII. ANEMIA DE FANCONI……………………………………………………………… 14

VIII. CONCUSIÓN………………………………………………………………………… 16

IX. Bibliografía ...................................................................................................... 17

¡A la libertad por la Universidad!


INTRODUCCIÓN
Las enfermedades genéticas representan un área de estudio crucial en la biología
molecular, ya que nos permiten comprender mejor los mecanismos subyacentes de
las patologías y desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas. En este
contexto, la xerodermia pigmentosa, el síndrome de Lynch, la tricotiodistrofia, la
ataxia telangiectasia y la anemia de Fanconi son trastornos hereditarios que
involucran alteraciones en la biología molecular y tienen un impacto significativo en
la salud de los individuos afectados.

La xerodermia pigmentosa es una enfermedad rara caracterizada por una alta


sensibilidad a la radiación ultravioleta, lo que resulta en daño cutáneo y un mayor
riesgo de desarrollar cáncer de piel. Por otro lado, el síndrome de Lynch, también
conocido como cáncer colorrectal hereditario no polipósico, se asocia con una
predisposición genética a desarrollar varios tipos de cáncer, especialmente en el
colon y el útero.La tricotiodistrofia es un trastorno que afecta la reparación del ADN
y se manifiesta con síntomas neurológicos, anomalías cutáneas y retraso en el
crecimiento. Por su parte, la ataxia telangiectasia es un trastorno neurodegenerativo
que compromete la capacidad de reparación del ADN y se caracteriza por síntomas
neurológicos progresivos, telangiectasias y un mayor riesgo de cáncer.Finalmente,
la anemia de Fanconi es una enfermedad hereditaria que afecta la capacidad de las
células para reparar el ADN y se asocia con una mayor predisposición al desarrollo
de neoplasias hematológicas y sólidas, así como con malformaciones congénitas.

En este documento, exploraremos en detalle la biología molecular de la xerodermia


pigmentosa, el síndrome de Lynch, la tricotiodistrofia, la ataxia telangiectasia y la
anemia de Fanconi, analizando los mecanismos moleculares subyacentes, las
manifestaciones clínicas y los avances en el diagnóstico y tratamiento de estas
enfermedades. El objetivo es proporcionar una visión integral de estos trastornos
genéticos y su relevancia en el campo de la biología molecular y la medicina.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 3


XERODERMIA PIGMENTOSA

La xerodermia pigmentosa (XP) es una afección incapacitante, hereditaria, descrita


inicialmente por Kaposi en 1870. Esta enfermedad se manifiesta por alteraciones
cutáneas fotoinducidas y cánceres de la piel que pueden aparecer desde la infancia.
A estas manifestaciones suelen asociarse lesiones oculares que pueden provocar
ceguera y a veces una afectación neurológica.

Los diferentes grupos genéticos corresponden a cuadros clínicos de gravedad


variable. A pesar de los grandes avances

Epidemiología:

La XP es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma autosómica


recesiva. Se trata de un trastorno cosmopolita y se ha descrito en todas las
poblaciones. Es una enfermedad muy infrecuente, con una prevalencia estimada de
1/300.000 en Estados Unidos y en Europa. Es menos infrecuente en Japón, donde
la prevalencia se estima en 1/100.000. En cambio, aún sigue siendo relativamente
frecuente en ciertas regiones con una tasa elevada de consanguinidad y con
familias relativamente

Patogenia:

La reparación por escisión y resíntesis de nucleótidos (nucleotide excision repair,


NER) es el principal sistema implicado en el restablecimiento de la integridad del
ácido desoxirribonucleico (ADN) celular lesionado por la radiación ultravioleta (UV),
las radiaciones ionizantes y las sustancias químicas UV o radiomiméticas. En el ser
humano, se han identificado 11 proteínas deficientes de este sistema y se han
implicado en tres patologías que se agrupan bajo el nombre de síndrome NER: la..

¡A la libertad por la Universidad! pág. 4


Aspectos clínicos:

El cuadro clínico de la XP traduce una hipersensibilidad al sol y asocia una


afectación cutánea y ocular y, en ocasiones, manifestaciones neurológicas. A pesar
de una variabilidad bastante amplia en cuanto a la edad de inicio y a la intensidad
de la sintomatología, debida a una heterogeneidad genética y a factores
ambientales, el cuadro clínico es bastante característico para permitir establecer el
diagnóstico con facilidad, sin recurrir a pruebas complementarias. Los niños no
muestran

Formas clínicas:

Las diferentes manifestaciones cutáneas, oftalmológicas y neurológicas se asocian


de forma diversa, con una precocidad y gravedad variables. Esta heterogeneidad
clínica corresponde a una heterogeneidad genética. De este modo, los ocho grupos
genéticos se distinguen por ciertas particularidades sintomáticas y evolutivas.

Tratamiento:

El tratamiento de los pacientes con XP es complejo y costoso. Estos pacientes y sus


familias requieren una asistencia médica y social, así como apoyo psicológico.

Aparte de la exclusión de por vida de la radiación UV, no se dispone de ningún


tratamiento curativo o preventivo capaz de impedir la aparición de cánceres
cutáneos en estos pacientes. Lo ideal sería que llevaran una «vida nocturna», que
en la práctica es completamente irrealizable.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 5


SÍNDROME DE LYNCH
El Síndrome de Lynch, también conocido como cáncer colorrectal hereditario
sin poliposis (HNPCC), es una enfermedad hereditaria que aumenta el riesgo de
cáncer colorrectal y otros tipos de cáncer. Las personas con esta enfermedad
tienen un gen alterado que no les permite reparar correctamente los errores en
el ADN, lo que conduce a un mayor riesgo de mutaciones y cáncer. El Síndrome
de Lynch es responsable de aproximadamente el 3% de todos los casos de
cáncer colorrectal y también puede aumentar el riesgo de cáncer de útero,
ovario, estómago, páncreas y otros órganos. El diagnóstico y el tratamiento
tempranos pueden ser cruciales para la prevención y la supervivencia del
cáncer. Por lo tanto, se recomienda a las personas con antecedentes familiares
de cáncer colorrectal o Síndrome de Lynch que se sometan a pruebas de
detección temprana y se realicen revisiones regulares con su médico.

El Síndrome de Lynch es una enfermedad hereditaria que se transmite de padres


a hijos. Por lo tanto, el principal factor de riesgo es tener antecedentes familiares
de la enfermedad. Sin embargo, hay otros factores que pueden aumentar el
riesgo de desarrollar el síndrome de Lynch, como:

- Tener un historial personal o familiar de cáncer colorrectal, endometrial,


ovárico, gástrico, pancreático, de las vías biliares u otras formas raras de cáncer.

- Ser diagnosticado con un cáncer colorrectal a una edad temprana (menos de


50 años).

- Tener múltiples pólipos en el colon y/o recto.

- Ser descendiente de ciertos grupos étnicos, como los ashkenazíes (judíos de


Europa Oriental).

¡A la libertad por la Universidad! pág. 6


El Síndrome de Lynch se origina por una mutación genética heredada de uno o
ambos padres. El síndrome se relaciona con mutaciones en los genes de
reparación del ADN, que son responsables de corregir los errores en el ADN que
ocurren durante la replicación celular normal. La mutación en uno de estos genes
de reparación del ADN puede llevar a una inestabilidad genómica, es decir, a un
mayor riesgo de tener mutaciones genéticas y cáncer.

Las personas con la mutación genética que causa el Síndrome de Lynch tienen
un riesgo aumentado de desarrollar cáncer colorrectal en comparación con la
población general, así como otros tipos de cáncer, como los de endometrio,
ovario, estómago, páncreas y otros órganos. Es importante destacar que no
todas las personas con una mutación genética relacionada con el Síndrome de
Lynch desarrollarán cáncer, ya que otros factores (como los ambientales y de
estilo de vida) también pueden tener un papel importante en el desarrollo de la
enfermedad.

Es importante destacar que tener uno o más de estos factores de riesgo no


significa que alguien tenga el síndrome de Lynch, sino que solo aumenta la
probabilidad. Si se sospecha una posible predisposición genética, se deben
realizar pruebas genéticas y discutir con un profesional médico las opciones de
detección temprana y prevención.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 7


SÍNDROME DE COCKAYNE

El síndrome de Cockayne es una enfermedad genética rara que afecta


principalmente el desarrollo neurológico y el envejecimiento prematuro. Desde la
perspectiva de la biología molecular, esta enfermedad está asociada con
mutaciones en los genes CSB (ERCC6) y CSA (ERCC8), que codifican proteínas
implicadas en la reparación del ADN.

Mecanismos moleculares:

1. Reparación del ADN: Las proteínas CSB y CSA están involucradas en la


reparación del ADN mediante la corrección de lesiones en el material genético
causadas por la radiación ultravioleta (UV) y otros factores ambientales. Estas
proteínas ayudan a mantener la integridad del ADN y a prevenir mutaciones.

2. Transcripción del ADN: Además de su papel en la reparación del ADN, las


proteínas CSB y CSA también están involucradas en la transcripción del ADN. Se
ha descubierto que estas proteínas interactúan con el complejo de transcripción y
ayudan a regular la expresión de genes específicos.

Mutaciones y consecuencias:

Las mutaciones en los genes CSB y CSA causan disfunciones en las proteínas
correspondientes, lo que lleva a la aparición del síndrome de Cockayne. Estas
mutaciones pueden resultar en una reducción o pérdida total de la función de las
proteínas, lo que afecta negativamente la capacidad del organismo para reparar el
ADN dañado y regular la transcripción génica.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 8


Consecuencias a nivel molecular:

1. Acumulación de daño en el ADN: La incapacidad para reparar eficientemente el


ADN dañado conduce a una acumulación progresiva de lesiones en el material
genético. Esto puede llevar a la formación de mutaciones, causando inestabilidad
genómica y predisposición a enfermedades.

2. Disfunción de la transcripción: La alteración en la regulación de la expresión


génica debido a la disfunción de las proteínas CSB y CSA puede afectar la síntesis
de proteínas necesarias para el funcionamiento normal de las células y los tejidos.
Esto puede contribuir a los síntomas y características observados en el síndrome
de Cockayne.

Características clínicas:

El síndrome de Cockayne se caracteriza por el envejecimiento prematuro, retraso


en el crecimiento, desarrollo neurológico anormal, sensibilidad extrema a la luz solar
(fotofobia) y problemas neurológicos como deterioro cognitivo, pérdida de audición
y dificultades en el habla. También se pueden observar anormalidades en la piel,
como una apariencia envejecida, manchas solares y caída del cabello.

En resumen, el síndrome de Cockayne es una enfermedad genética relacionada


con mutaciones en los genes CSB y CSA, que afectan la reparación del ADN y la
transcripción génica. Estas alteraciones moleculares resultan en el envejecimiento
prematuro y una serie de problemas neurológicos y físicos característicos del
síndrome.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 9


TRICOTIODISTROFIA
La tricotiodistrofia es una enfermedad genética rara que afecta múltiples sistemas
del cuerpo, incluyendo la piel, el cabello, los ojos y el sistema nervioso central.
Desde el punto de vista de la biología molecular, la tricotiodistrofia está relacionada
con mutaciones en genes específicos que afectan la síntesis y estructura del ADN.

Mecanismos moleculares:

1. Síntesis de ARN y ADN: La tricotiodistrofia está asociada con mutaciones en


genes como ERCC2 (XPD), GTF2H5 (TTDA) y MPLKIP (MPP1), que codifican
proteínas que juegan un papel crucial en la síntesis y reparación del ARN y el ADN.
Estas proteínas están involucradas en la transcripción y en la formación de
complejos de reparación del ADN.

2. Reparación del ADN y daño por radiación: Las proteínas afectadas en la


tricotiodistrofia participan en la reparación del ADN dañado, especialmente por la
radiación ultravioleta (UV). Estas proteínas ayudan a corregir las lesiones en el ADN
y mantener la integridad genómica.

3. Estructura y estabilidad del ADN: Algunas mutaciones en genes asociados con la


tricotiodistrofia alteran la estructura y estabilidad del ADN, lo que contribuye a la
fragilidad y la ruptura del material genético. Esto puede resultar en una mayor
susceptibilidad a daños en el ADN y afectar la función normal de las células.

Consecuencias a nivel molecular:

1. Sensibilidad a la radiación ultravioleta (UV): La incapacidad de reparar


eficientemente el ADN dañado por la radiación UV conduce a una mayor
sensibilidad a la luz solar en los individuos con tricotiodistrofia. Esto puede
manifestarse como quemaduras solares severas, ampollas y otros problemas en la
piel.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 10


2. Alteraciones en la expresión génica: Las mutaciones en los genes asociados con
la tricotiodistrofia pueden afectar la expresión de otros genes y la síntesis de
proteínas. Esto puede tener consecuencias en el desarrollo y funcionamiento de
diversos sistemas del cuerpo, como la piel, el cabello y el sistema nervioso central.

Características clínicas:

La tricotiodistrofia se caracteriza por una serie de síntomas clínicos, que incluyen


cabello quebradizo y frágil, piel seca y escamosa, retraso del crecimiento,
anomalías en las uñas, fotosensibilidad, alteraciones oculares como cataratas y
distrofia retiniana, y problemas neurológicos que pueden variar en gravedad.

No existe un tratamiento curativo específico para la tricotiodistrofia en la actualidad.


El enfoque del tratamiento se centra en el manejo de los síntomas y las
complicaciones asociadas con la enfermedad. Esto puede incluir el uso de
protectores solares para prevenir el daño causado por la radiación UV, cuidado de
la piel y el cabello, manejo de problemas neurológicos, y atención oftalmológica para
abordar las alteraciones oculares. Además, se pueden requerir intervenciones
multidisciplinarias para abordar las necesidades individuales de cada paciente y
mejorar su calidad de vida. El tratamiento se basa en un enfoque sintomático y de
apoyo para mitigar las manifestaciones clínicas de la tricotiodistrofia. Es importante
que los pacientes sean supervisados y atendidos por un equipo médico
especializado en genética y enfermedades raras.

En resumen, la tricotiodistrofia es una enfermedad genética relacionada con


mutaciones en genes específicos que afectan la síntesis y estructura del ADN. Estas
alteraciones moleculares resultan en una mayor sensibilidad a la radiación UV,
alteraciones en la expresión génica y una serie de características clínicas
observadas en la tricotiodistrofia.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 11


ATAXIA-TELANGIECTASA

La ataxia-telangiectasia es una enfermedad genética rara que se caracteriza por


una combinación de ataxia cerebelosa progresiva, telangiectasias (dilatación de
los vasos sanguíneos) en la piel y mucosas, inmunodeficiencia y mayor
susceptibilidad al cáncer. Desde el punto de vista de la biología molecular, la
ataxia-telangiectasia está relacionada con mutaciones en el gen ATM (Ataxia
Telangiectasia Mutated), que desempeña un papel crucial en la reparación del
ADN y la regulación de la respuesta al daño genético.

Mecanismos moleculares:

1. Función del gen ATM: El gen ATM codifica una proteína quinasa que
desempeña un papel fundamental en la detección y respuesta al daño en el ADN.
La proteína ATM activa una serie de vías de señalización que coordinan la
reparación del ADN, la parada del ciclo celular y la apoptosis en respuesta al
daño genético.

2. Reparación del ADN: Las mutaciones en el gen ATM afectan la capacidad de


las células para reparar eficientemente el ADN dañado. La proteína ATM está
involucrada en la reparación del ADN de doble cadena y juega un papel crítico en
la vía de reparación conocida como recombinación homóloga.

3. Respuesta a daño genético: La pérdida de la función del gen ATM altera la


respuesta normal al daño en el ADN. Esto puede resultar en una mayor
susceptibilidad al daño genético acumulativo y una disminución en la capacidad
de las células para corregir errores y mantener la integridad del genoma.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 12


Consecuencias a nivel molecular:

1. Inestabilidad genómica: La deficiencia en la función de la proteína ATM


conduce a una inestabilidad genómica generalizada, lo que resulta en una mayor
acumulación de mutaciones en el ADN. Esto puede contribuir al desarrollo de
enfermedades neurodegenerativas y un mayor riesgo de desarrollar cáncer en
pacientes con ataxia-telangiectasia.

2. Alteración de la función celular: La disfunción de la proteína ATM afecta la


regulación del ciclo celular y la supervivencia celular en respuesta al daño
genético. Esto puede resultar en la acumulación de células dañadas o
defectuosas, lo que contribuye a la degeneración progresiva del tejido cerebeloso
y la disfunción inmunológica observada en la ataxia-telangiectasia.

Características clínicas:

La ataxia-telangiectasia se caracteriza por una variedad de síntomas clínicos, que


incluyen dificultades en el equilibrio y la coordinación (ataxia cerebelosa),
telangiectasias cutáneas y conjuntivales, inmunodeficiencia, mayor riesgo de
infecciones recurrentes, mayor predisposición al desarrollo de tumores, retraso en
el crecimiento y desarrollo, y problemas pulmonares, entre otros.

En resumen, la ataxia-telangiectasia es una enfermedad genética relacionada con


mutaciones en el gen ATM, que afecta la reparación del ADN y la respuesta al
daño genético. Estas alteraciones moleculares resultan.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 13


ANEMIA DE FANCONI
La anemia de Fanconi es una enfermedad genética rara y hereditaria que se
caracteriza por una disfunción en la reparación del ADN y la inestabilidad
cromosómica. Desde el punto de vista de la biología molecular, la anemia de
Fanconi está asociada con mutaciones en genes específicos que desempeñan un
papel crucial en la reparación del ADN y la protección de los cromosomas.

Mecanismos moleculares:

1. Vía de reparación del ADN y estabilidad cromosómica: La anemia de Fanconi se


asocia con mutaciones en varios genes, incluyendo FANCA, FANCB, FANCC,
FANCD1/BRCA2, FANCD2, FANCE, FANCF, FANCG, FANCI y FANCJ. Estos
genes están involucrados en la vía de reparación del ADN conocida como la vía de
reparación de la anemia de Fanconi, que es esencial para corregir el daño en el
ADN y mantener la estabilidad cromosómicas.

2. Complejo de proteínas de la anemia de Fanconi: Los genes asociados con la


anemia de Fanconi codifican proteínas que forman un complejo proteico, conocido
como el complejo de la anemia de Fanconi, que juega un papel central en la
reparación del ADN y la regulación de la respuesta al estrés genotóxico. Este
complejo está involucrado en la detección y reparación del ADN dañado, así como
en la protección de los cromosomas.

3. Protección del genoma y prevención de la inestabilidad cromosómica: Las


mutaciones en los genes de la anemia de Fanconi resultan en una disfunción en la
reparación del ADN y la inestabilidad cromosómica. Esto puede llevar a
aberraciones cromosómicas, como roturas y fusiones cromosómicas, intercambios
de cromosomas y delecciones, lo que contribuye a la predisposición de los
pacientes con anemia de Fanconi a desarrollar cáncer y otros trastornos genéticos.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 14


Consecuencias a nivel molecular:

1. Sensibilidad a agentes genotóxicos: Los individuos con anemia de Fanconi


muestran una mayor sensibilidad a los agentes genotóxicos, como la radiación
ionizante y ciertos agentes químicos, que dañan el ADN. Esto se debe a la
disfunción en la vía de reparación de la anemia de Fanconi, lo que resulta en una
capacidad reducida para corregir el daño genético inducido por estos agentes.

2. Inestabilidad cromosómica: La disfunción en la reparación del ADN y la


inestabilidad cromosómica observada en la anemia de Fanconi contribuye a las
anomalías cromosómicas características de la enfermedad, como las roturas y
fusiones cromosómicas. Estas aberraciones cromosómicas pueden conducir a la
pérdida de material genético, rearreglos cromosómicos y alteraciones en la
expresión génica, lo que contribuye a la fisiopatología de la enfermedad.

Características clínicas:

La anemia de Fanconi se caracteriza por una variedad de manifestaciones clínicas,


que incluyen anemia progresiva, predisposición a la insuficiencia medular, mayor
riesgo de desarrollar neoplasias hematológicas y sólidas, malformaciones
congénitas, retraso en el crecimiento y desarrollo, y anormalidades esqueléticas.
Además, los pacientes con anemia de Fanconi pueden presentar problemas de
fertilidad y mayor susceptibilidad a infecciones.

En resumen, la anemia de Fanconi es una enfermedad genética relacionada con


mutaciones en genes específicos que desempeñan un papel fundamental en la
reparación del ADN y la estabilidad cromosómica. Estas alteraciones moleculares
resultan en una disfunción en la reparación del ADN y la inestabilidad cromosómica,
lo que contribuye a las características clínicas observadas en la anemia de Fanconi.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 15


CONCLUSIÓN

La xerodermia pigmentosa, el síndrome de Lynch, la tricotiodistrofia, la ataxia


telangiectasia y la anemia de Fanconi son enfermedades genéticas raras que
afectan diferentes aspectos de la biología molecular y tienen consecuencias clínicas
significativas.

El estudio de estas enfermedades desde el punto de vista de la biología molecular


es fundamental para comprender sus mecanismos subyacentes, identificar
marcadores moleculares y desarrollar enfoques terapéuticos. La comprensión de
estos trastornos genéticos raros no solo proporciona información sobre su
patogénesis, sino que también puede tener implicaciones clínicas en el diagnóstico
temprano, el asesoramiento genético y el desarrollo de terapias dirigidas. Es
esencial continuar investigando en el campo de la biología molecular para mejorar
el manejo y el tratamiento de estas enfermedades y brindar una mejor calidad de
vida a los pacientes afectados.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 16


VII. BIBLIOGRAFÍA

- Boland CR, Goel A. Microsatellite instability in colorectal cancer. Gastroenterology.


2010.

- Cleaver JE. Cancer in xeroderma pigmentosum and related disorders of DNA


repair. Nat Rev Cancer. 2005.

- DiGiovanna JJ, Kraemer KH. Shining a light on xeroderma pigmentosum. J Invest


Dermatol. 2012.

- Egly JM. Inherited disorders of human DNA repair. Lessons from nucleotide
excision repair and related processes. Biol Chem. 2002.

- Faghri S, Tamura D, Kraemer KH, Digiovanna JJ. Trichothiodystrophy: A


systematic review of 112 published cases characterises a wide spectrum of clinical
manifestations. J Med Genet. 2008.

- Fishel R. Mismatch repair. J Biol Chem. 2015.

- Gregg SQ, Robinson AR, Niedernhofer LJ. Physiological consequences of defects


in ERCC1-XPF DNA repair endonuclease. DNA Repair (Amst). 2011.

- Itin PH, Sarasin A. Genetic diseases of DNA repair. J Invest Dermatol. 2011.

- Kraemer KH, Lee MM, Scotto J. Xeroderma pigmentosum. Cutaneous, ocular, and
neurologic abnormalities in 830 published cases. Arch Dermatol. 1987.

- Kraemer KH, Patronas NJ, Schiffmann R, Brooks BP, Tamura D, DiGiovanna JJ.
Xeroderma pigmentosum, trichothiodystrophy and Cockayne syndrome: a complex
genotype-phenotype relationship. Neuroscience. 2007.

- Lehmann AR. The xeroderma pigmentosum group D (XPD) gene: one gene, two
functions, three diseases. Genes Dev. 2001.

- Nance MA, Berry SA. Cockayne syndrome: review of 140 cases. Am J Med Genet.
1992.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 17


- Nishitani H, Nakamura M. Trichothiodystrophy: From basic mechanisms to clinical
implications. J Dermatol Sci. 2016.

- Nouspikel T. DNA repair in mammalian cells: Nucleotide excision repair: variations


on versatility. Cell Mol Life Sci. 2009.

- Peltomäki P. Lynch syndrome genes. Fam Cancer. 2005.

- PLynch HT, de la Chapelle A. Genetic susceptibility to non-polyposis colorectal


cancer. J Med Genet. 1999.

- Stefanini M, Lagomarsini P, Giliani S, Nardo T, Botta E, Benincasa A, Al-Ghazal A,


Perri P, Leone G, Weber A, Blanco A, Lehmann AR. Genetic analysis of twenty-two
patients with xeroderma pigmentosum. Mutat Res. 2004.

- van der Pluijm I, Garinis GA, Brandt RM, Gorgels TG, Wijnhoven SW, Diderich KE,
de Wit J, Mitchell JR, van Oostrom C, Beems R, Niedernhofer LJ, Velasco S,
Friedberg EC, Tanaka K, van Steeg H, Hoeijmakers JH, van der Horst GT. Impaired
genome maintenance suppresses the growth hormone--insulin-like growth factor 1
axis in mice with Cockayne syndrome. PLoS Biol. 2007.

- Vasen HF, Mecklin JP, Khan PM, Lynch HT. The International Collaborative Group
on Hereditary Non-Polyposis Colorectal Cancer (ICG-HNPCC). Dis Colon Rectum.
1991.

¡A la libertad por la Universidad! pág. 18

Você também pode gostar