Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE HONDURAS

“UCRISH”

Facultad De Derecho

Asignatura:

Derecho Privado II Sucesiones

Tema:

Investigación Bibliográfica:

“Incapacidades E Indignidades Para Suceder”

Docente:

Abog. Rebeca Machado

Alumno:

Diana Elizabeth Martínez Cuellar

Número de cuenta:

32103010007

Unidad: I

Periodo III Académico 2023

Comayagua, 15 de septiembre Del 2023

i
INDICE

I.- INTRODUCCION.......................................................................................................................1
II.- CONTENIDO.............................................................................................................................2
1 INCAPACIDADES PARA SUCEDER....................................................................................2
Requisitos para suceder por causa de muerte............................................................................2
Capacidad para suceder por causa de muerte........................................................................3
Clases de incapacidad para suceder..........................................................................................3
2. Características de las incapacidades......................................................................................8
3. LAS INDIGNIDADES PARA SUCEDER..............................................................................9
Características de las indignidades..........................................................................................12
Paralelo entre las Incapacidades y las Indignidades...............................................................13
Disposiciones comunes a las Incapacidades e Indignidades...............................................14
III.- CONCLUSIONES..................................................................................................................15
IV.- RECOMENDACIONES.........................................................................................................16
V.- BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................17

ii
I.- INTRODUCCION

Se requiere capacidad para heredar o capacidad sucesoria para poder recibir bienes por

vía hereditaria o sucesión por causa de muerte (mortis causa). En las legislaciones antiguas

poseían incapacidad para suceder los esclavos, los muertos civiles, extranjeros o en algunos casos

se daba incapacidad por motivos raciales o religiosos. En las legislaciones modernas se

ha erradicado esos impedimentos para suceder, ya que se establece que toda persona es capaz

para suceder por causa de muerte para que la persona sea incapaz de suceder es necesario que la

ley la declare expresamente incapaz, para ello el que alegue una incapacidad para suceder le toca

probarla.

Las Incapacidades para suceder son una excepción y por lo tanto deben ser

interpretadas restrictamente por ende no cabe la interpretación por analogía. La capacidad para

suceder es la aptitud legal de una persona para adquirir asignaciones por causa de

muerte. Se trata de una capacidad de Goce y no de ejercicio.

1
II.- CONTENIDO

1 INCAPACIDADES PARA SUCEDER

Requisitos para suceder por causa de muerte

Estos requisitos son de dos clases: Objetivos y Subjetivos.

Los Objetivos son los que deben concurrir en las asignaciones mismas para ser validas, al

tratar de las asignaciones testamentarias por ser propios de esta clase de asignaciones.

Los requisitos Subjetivos son los que debe llenar el asignatario y son dos:

a) Ser capaz de suceder; y

b) Digno de suceder.

Estos son requisitos generales para la sucesión testada y la intestada. Para la primera de ellas

es necesario otro requisito más; ser persona cierta y determinada.

Por incapacidad jurídica entendemos que es la carencia de la aptitud para la realización del

ejercicio de derechos o para adquirirlos por sí mismo. Una vez que se produce el deceso de una

persona, se abre su sucesión. Lo primero que se considera es si dejo testamento valido, de lo

contrario la ley asigna derechos hereditarios a sus parientes próximos, a través de la sucesión ab

intestato (sin testamento). Se puede suceder al título Singular y a título Universal. I.A título

Singular: Es cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos. Ejemplo: tal caballo, tal

casa. II.A título Universal: se sucede en todos los bienes, derechos y obligaciones transmisibles o

en una cuota de ellos, como la mitad tercio o quinto.

2
Capacidad para suceder por causa de muerte

Capacidad para suceder es la aptitud legal de una persona para adquirir asignaciones por causa

de muerte. Se trata, pues, de una capacidad de goce, no de ejercicio; de manera que el incapaz

para suceder no puede adquirir asignaciones por causa de muerte, ni por su mismo ni por medio

de representante. La regla general es que toda persona es capaz para suceder por causa de muerte;

para que sea incapaz es necesario que la ley la declare expresamente incapaz. (Codigo Civil,

Articulo 940 )

De esto se derivan dos consecuencias importantes:

1. Las incapacidades para suceder son una excepción y, por lo tanto, deben ser

interpretadas restrictamente; no cabe; en consecuencia, la interpretación por analogía;

2. Al que alegue una incapacidad para suceder le toca probarla.

Clases de incapacidad para suceder

Hay dos: La incapacidad absoluta y la incapacidad relativa. Son incapaces absolutamente los

que no pueden suceder a ninguna persona, y son incapaces relativamente aquellos que no pueden

suceder a determina persona. La incapacidad relativa se refiere únicamente a la sucesión

testamentaria.

a) Incapacidades Absolutas: Son dos: No tener existencia al momento de abrirse la sucesión y

la falta de personalidad jurídica.

1. No tener existencia al momento de abrirse la sucesión. Para suceder es necesario

existir, aunque sea naturalmente al momento de abrirse la sucesión, es decir, que no es

necesario que el asignatario este ya nacido, basta con que ya este concebido. (Codigo

Civil, Articulo 941), pero en este ultimo caso sus derechos son eventuales, de manera que,
3
si su nacimiento constituye un principio de existencia, entra en el goce de dichos

derechos; en caso contrario, se reputara no haber existido jamás. (Codigo Civil, Articulo

54)

Este principio de que basta con existir naturalmente para ser capaz de suceder tiene

algunas excepciones, tanto en el sentido de que en ciertas ocasiones no es ni siquiera

necesaria tal existencia, como que en otras deben cumplirse además otros requisitos. Estas

excepciones son las siguientes:

1) Para suceder por derecho de transmisión, basta con existir al tiempo de abrirse la

sucesión del transmitente. (Codigo Civil, Articulo 941 parrrafo 1o); pero esta

excepción es solo aparente, pues en este caso a quién se sucede es al transmitente, y

por lo mismo, se cumple la regla general.

2) Si la asignación es bajo condición suspensiva, es también necesario existir al tiempo

de cumplirse la condición (Codigo Civil, Articulo 941 parrafo 2o).

Si el asignatario muere antes de cumplirse la condición no transmite derecho alguno

(Codigo Civil, Articulo 1062). La condición suspensión suspende la adquisición del

derecho; el asignatario condicional solo adquiere la herencia o legado al cumplir la

condición, y es lógico que tenga que existir en ese momento.

3) Las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se

espera que existan, son válidas siempre que dichas personas lleguen a existir antes de

expirar los treinta años subsiguientes a la apertura de la sucesión. (Codigo Civil,

Articulo 941 parrafo 3o)

No se trata aquí de aquellas personas que se encuentran en el vientre materno el

tiempo de abrirse la sucesión, sino de las que ni siquiera están concebidas en esa

época, pero que el testador espera que lleguen a existir, por ejemplo, dice el testador:

4
“Dejo la casa tal al primer hijo que tenga María”. Entonces hay que esperar hasta

treinta años para ver si llega a nacer o por lo menos a estar concebido ese hijo

esperado; en cualquiera de estos dos casos, si su nacimiento constituye un principio

de existencia, adquiere la asignación.

4) Valen con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten

un servicio importante, aunque el que lo preste no haya existido al momento de la

muerte del testador. (Codigo Civil, Articulo 941 parrafo 4o ). Por ejemplo, dice el

testador “Dejo cien mil lempiras al que descubra una vacuna contra el cáncer”.

También aquí hay que esperar hasta los treinta años para el nacimiento o la

concepción de la persona que haga ese descubrimiento, si es que no ha nacido todavía

al tiempo de abrirse la sucesión del testador.

2. Falta de personalidad jurídica. “Son incapaces de toda herencia o legado las cofradías,

gremios o establecimientos cualesquiera que no sean personas jurídicas. Pero si la

asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva corporación o establecimiento,

podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida esta, valdrá la asignación”. (Codigo Civil,

Articulo 942).

Se llama cofradía una congregación o hermandad que forman algunos devotos para

ejercitarse en obras de piedad. Es muy frecuente que las fundaciones se crean por

testamento. Como al fallecer el testador no existe aun la fundación, aplicando la primera

parte de dicho artículo, la asignación a favor de esa fundación carecería de todo valor. En

cambio, de conformidad a su segunda parte, la disposición tendría eficacia, siempre que la

fundación creada adquiera personalidad jurídica. La asignación viene a ser un verdadero

derecho eventual, sujeto a un hecho futuro e incierto, pero esencial, que es aprobación

legal.
5
b) Incapacidades Relativas. Son incapaces de suceder al testador:

1. El ministro de cualquier culto que haya confesado o asistido al testador.

1) Que el testamento en que se hace la asignación a ese ministro haya sido otorgado

durante la ultima enfermedad del testador, entendiendo por última enfermedad

aquella de la cual falleció el testador. De esta manera que, si este recobro su salud y

murió de otra enfermedad o por muerte violenta, la incapacidad no existe porque el

testador ha podido revisar el testamento otorgado bajo presión del ministro y

revocarlo; y

2) Que dicho ministro haya confesado o asistido al testador ya sea durante esa

enfermedad o habitualmente en los dos años anteriores al testamento. Cumplidos

estos requisitos se hacen incapaces de suceder al testador tanto el ministro como la

corporación religiosa o cofradía a que este pertenece.

2. El medico de cabecera del testador. Según el mismo Artículo 943, la disposición

relativa al ministro religioso, le es aplicable también al medico de cabecera del testador.

Se llama medico de cabecera de una persona al que asiste a esta de una manera especial

y continua. Pero esta incapacidad no comprende la porción de bienes que dicho ministro

o medico habría heredado ab-intestato si no hubiese habido testamento. (Codigo Civil,

Articulo 943 parrafo 2o). Por eso dijimos antes que las incapacidades relativas se

refieren únicamente a la sucesión testada.

3. Las personas que la ley presume interpuestas entre el testador y su confesor o

medico incapaces de sucederle. Estas personas son el cónyuge, ascendientes,


6
descendientes o hermanos del incapaz. La ley presume también que toda disposición del

testador en favor de un incapaz en forma de contrato oneroso es una asignación

disfrazada para burlar la ley y por eso la declara nula. Estas presunciones son de derecho

y por lo mismo, no admiten prueba en contrario (Codigo Civil, Articulos 944 y 11 ). Por

ejemplo, si dice el testador en el testamento otorgado durante su última enfermedad:

“Mando que se le paguen L. 10,000 al Dr. X (su medico de cabecera que lo ha asistido

en esa enfermedad), por honorarios profesionales”, esta disposición seria nula, como

también seria nulo el legado de esa cantidad a la esposa del mismo médico, aunque día

que es en pago de una deuda.

4. El Notario que autorice el testamento, su esposa o parientes dentro del cuarto grado

de consanguinidad o segundo de afinidad. (Codigo Civil, Articulo 1046 parrafo 1o. )

5. Los testigos del testamento abierto y los testigos y funcionarios ante quienes se

otorguen testamentos privilegiados cuando no fueren cerrados. (Codigo Civil,

Articulo 1046 parrafo 2o.) Estos funcionarios son el oficial o el facultativo que autorice

un testamento militar, y el Comandante o Capitán que autorice un testamento marítimo.

Esta disposición solo exceptúa los funcionarios y testigos ante quienes se otorgue un

testamento privilegiado cerrado. El párrafo 2º del Articulo 1046, ha dado lugar a dos

interpretaciones porque dice: “Esta disposición (la que declara incapaces al Notario y

sus parientes) será aplicable a los testigos del testamento abierto, y a los testigos y

funcionarios ante quieres se otorguen los testamentos privilegiados cuando no fueren

cerrados”. De manera que, según una interpretación, la incapacidad se refiere solo a esos

funcionarios y testigos, pero según la otra interpretación, también comprende a los


7
parientes de esos funcionarios y testigos. El legislador chileno reformo ese párrafo de su

Código, que es similar al nuestro, en el sentido de que la incapacidad también

comprende a los parientes de esos funcionarios y testigos.

Confesión de deuda, en el testamento, a favor del Notario y testigos.

Dice el Articulo 1047: “El crédito a favor de alguna de las personas expresadas en el Articulo

precedente que no conste sino por el testamento, no podrá exigirse”. Este Articulo contiene una

excepción a la disposición de carácter general del Articulo 1115 que dice: “Las deudas

confesadas en el testamento y de que por otra parte no hubiere un principio de prueba por escrito,

se tendrán por legados gratuitos, y estarán sujetos a las mismas responsabilidades y deducciones

que los otros legados de esta clase, sin perjuicio de lo dispuesto en el Articulo 1047”. Por

ejemplo, si el testador dice en su testamento: “Debe pagarse al Abogado X (el Notario que

autorizo el testamento) la cantidad de L. 5,000.00 que le adeudo de un préstamo que me hizo sin

ningún documento”, este crédito no puede exigirlo el Notario. La ley no dice que no valdrá esa

disposición o que es nula, como lo hace con respecto al confesor o médico del testador, sino

simplemente que ese crédito no podrá exigirse, lo que significa que solo constituye una

obligación natural para el heredero. De manera que ese Notario no puede demandar al heredero

por tal deuda porque la ley no le da acción para ello, pero si el heredero la paga voluntariamente,

hace un pago valido y no puede reclamar su devolución. (Codigo Civil, Articulo 1372 )

Características de las incapacidades

1. Las incapacidades son de orden público. Es decir, miran al interés general de la

sociedad, y no al particular del testador. Consecuencias de este carácter:

8
1) La principal consecuencia es que el testador no puede renunciar a la incapacidad,

no puede perdonarla. El Articulo 944 dispone expresamente que: “Sera nula la

disposición a favor de un incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de un contrato

oneroso, o por interposición de otra persona”. Esta nulidad es absoluta.

2) La incapacidad existe sin necesidad de declaración judicial, esta se limitará

únicamente a dejar constancia de la existencia de esa incapacidad.

2. El incapaz no adquiere la herencia o legado mientras no prescriban las acciones que

contra el pueden intentarse por los que tengan interés en ello. (Codigo Civil, Articulo 945 ).

Esto quiere decir que el incapaz queda colocado como cualquiera otra persona totalmente

extraña a la herencia; si ellas pueden adquirir una herencia o legado por prescripción, es

lógico que el incapaz también pueda hacerlo. Pero es indudable que el incapaz no podrá

invocar la prescripción ordinaria, sino que solo podrá alegar la extraordinaria, pues le

faltaría la buena fe.

3 LAS INDIGNIDADES PARA SUCEDER

Las indignidades consisten en la falta de merito para suceder a una persona. O mas

concretamente, la indignidad es una sanción que tiene por objeto excluir de la sucesión a un

asignatario, como castigo por acciones u omisiones que implican un serio olvido de sus deberes

para con el causante. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios, conforme

al Articulo 946:

1) El autor o cómplice del homicidio cometido en la persona del difunto. Para la existencia de

esta causa de indignidad es necesario que haya una sentencia judicial que condene al

asignatario por tal delito;

9
2) El que cometió atentado grave contra la persona, el honor o los bienes del difunto de cuya

sucesión se trata o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes

legítimos o naturales, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada. Esta

causa puede consistir en tentativa de homicidio u homicidio frustrado, o lesiones (atentado

contra la persona); calumnia o injuria (atentado contra el honor) o robo, hurto o estafa

(atentado contra los bienes).

3) El cónyuge o consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que, en el estado de

enajenación mental o indigencia de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió

pudiendo.

4) El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió

testar o varias el testamento.

5) El que dolosamente ha retenido u ocultado un testamento del difunto; presumiéndose dolo

por el mero hecho de la retención u ocultación. Esta es una presunción de derecho, y no

admite prueba en contrario.

6) El que no hubiere denunciado o avisado a la justicia el homicidio cometido en la persona

del difunto, tan pronto como le hubiera sido posible, exceptuándose de esta disposición los

impúberes, dementes y sordo-mudos, que no se dan a entender por escrito. Cesara esta

indignidad si la justicia hubiera empezado a proceder sobre el caso. Pero esta causa de

indignidad no podrá alegarse sino cuando constare que el heredero o legatario no es

cónyuge de la persona por cuya obra o consejo se ejecuto el homicidio, ni en su ascendiente

ni descendiente, ni hay entre ellos parentesco de consanguinidad hasta el cuarto grado

inclusive, o de afinidad hasta el segundo. (Codigo Civil, Articulo 947)

7) El que, siendo llamado a la sucesión intestada del impúber, demente o sordomudo, no pidió

que se le nombrara tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero; a menos
10
que aparezca haberle sido imposible hacerlo por si o por representante. Si fuesen muchos

los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos aprovechara a los demás.

Transcurrido el año, recaerá la obligación antedicha en los llamados en segundo grado a la

sucesión intestada. La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que

viven bajo tutela o curaduría. Esta causa de indignidad desaparece desde que el impúber

llega a la pubertad o el demente o sordomudo toman la administración de sus bienes.

(Codigo Civil, Articulo 948)

8) El que nombrado tutor o curador por el testador, se excusare sin causa legitima. No se

extiende esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a

los que, desechada por el Juez la excusa, entre a servir el cargo. (Codigo Civil, Articulo

949)

9) El que, a sabiendas de la incapacidad haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o

parte de ellos, bajo cualquier forma a una persona incapaz. Esta causa de indignidad no

podrá alegarse contra ninguna persona de las que, por temor reverencial, hubieren podido

ser inducidas a hacer la promesa al difunto, a menos que hayan procedido a la ejecución de

la promesa. (Codigo Civil, Articulo 950)

10) El partidor que prevarica, (Codigo Civil, Articullo 1239), y el que habiendo sido

nombrado partidor en el testamento, rechaza el nombramiento sin probar grave

inconveniente que le impida aceptarlo. Esta causa de indignidad no se extiende a los

asignatarios forzosos, en la cuantía en que lo son. (Codigo Civil, Articulo 1236)

11) En la sucesión intestada de su hijo, el viudo o viuda, o la persona cuyo matrimonio haya

sido disuelto o declarado nulo, o el padre o madre natural que por su negligencia hayan

dejado de hacer en tiempo oportuno el inventario solemne de los bienes que estaba

11
administrado por su hijo, y que la ley le exige hacer para pasar a segundas o ulteriores

nupcias o contraer matrimonio. (Codigo Civil, Articulos 164 y 166)

12) En la sucesión intestada de su marido o mujer, el cónyuge que hubiere dado motivo a la

separación por su culpa, o que sin justa causa lo hubiere abandonado por mas de seis meses,

si durante este abandono ocurrió la muerte. (Codigo Civil, Articulo 971)

13) Respecto a la porción conyugal, el cónyuge sobreviviente que sin justa causa hubiese

abandonado a su consorte y que, por lo menos treinta días antes de su fallecimiento no se

hubiere unido a él, y el cónyuge que por su hecho o culpa hubiese dado motivo a la

separación de cuerpos. (Codigo Civil, Articulo 1152 )

Características de las indignidades

A diferencia de las incapacidades, las indignidades no son de orden público, pues solo miran

el interés particular del causante. De ahí las siguientes consecuencias:

a) El causante puede perdonar la indignidad. Dice el Articulo 951: “Las causas de

indignidad mencionadas en los Artículos precedentes no podrán alegarse contra las

disposiciones testamentarias posteriores a los hechos que la producen, aun cuando se

ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de esos hechos al tiempo de

testar ni después”.

b) La indignidad debe ser declarada judicialmente. Al respecto dice el Articulo 952: “La

indignidad no produce efecto alguno, si no es declarada en juicio a instancia de

cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o legatario indigno.

Declarada judicialmente es obligado el indigno a la restitución de la herencia o

legado.

12
c) La indignidad se purga en diez años de posesión. Dice el Articulo 953: “La indignidad

se purga en diez años de posesión de la herencia o legado”. Pero a que posesión se

refiere la ley, a la legal del Articulo 739 o la real o material definido en el Articulo

717. Es lógico concluir que basta la posesión legal tratándose de un heredero, dado

que el indigno adquiere la asignación y solo la pierde cuando se declara judicialmente

la indignidad; en cambio el legatario requiere la posesión material, respecto a este no

existe posesión legal.

d) La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe (Codigo Civil, Articulo

954). La acción de indignidad solo puede dirigirse contra el asignatario indigno, y no

contra el tercero de buena fe. Esta consiste en que el tercero ignora la existencia de la

indignidad, y como según el Articulo 724, la buena fe se presume, al que pretenda

que el tercero tenia conocimiento de la indignidad le corresponderá probar su

afirmación. Ejemplos de aplicación de este precepto son los siguientes: La cesión de

derechos que haga el indigno a un tercero que ignora la indignidad, el caso en que el

heredero enajena o hipoteca un bien de la herencia, etc. Declarada judicialmente la

indignidad, no afectaría al cesionario, ni al adquiriente, ni al acreedor hipotecario de

buena fe.

e) La indignidad se transmite a los herederos. Dice el Articulo 955: “A los herederos se

transmite la herencia o legado de que su antecesor se hizo indigno, pero con el mismo

vicio de la indignidad de su antecesor, por todo el tiempo que falta para completar los

diez años”. Existe, pues una diferencia entre los terceros de buena fe y los herederos

del indigno: los primeros no se ven afectados por la indignidad; los segundos, en

cambio, adquieren la asignación con el vicio de la indignidad, del cual solo se ven

13
librados al cumplir los diez años de posesión de la herencia o legado, como ya se

dijo.

Paralelo entre las Incapacidades y las Indignidades

Incapacidades e indignidades tienen varias características en común: ambas son inhabilidades

para suceder a una persona, ambas son de carácter excepcional, y tanto a las unas como a las

otras se aplican disposiciones comunes. Pero existen entre ambas instituciones las siguientes

diferencias:

1. Las incapacidades son de orden publico y las indignidades están establecidas en atención

al interés particular del causante. De ahí que la incapacidad no puede ser perdonada por el

testador, que, en cambio puede dispensar la indignidad y, aun mas, la ley presume su

perdón si el causante deja una asignación al indigno con posterioridad a los hechos

constitutivos de la indignidad. (Codigo Civil, Articulo 951)

2. El incapaz no adquiere la asignación, el indigno si que la adquiere y solo puede ser

obligado a restituirla por sentencia judicial.

3. La incapacidad no requiere ser declarada por sentencia judicial. La declaración judicial se

limita a constatar la existencia de la incapacidad y puede ser solicitada por cualquier

persona; la indignidad debe ser declarada judicialmente, a petición del que tenga interés

en excluir al indigno.

4. Como el incapaz nada adquiere en la herencia, nada transmite de ella a sus herederos; el

indigno les transmite la asignación, aunque con el vicio de la indignidad.

5. La incapacidad pasa contra terceros, estén de buena o mala fe; la indignidad no pasa

contra terceros de buena fe.

14
6. El incapaz no adquiere la asignación, mientras no prescriban todas las acciones que se

pudieran hacer valer en su contra; el indigno, en cambio, adquiere la herencia o legado

por posesión de diez años.

7. Las incapacidades, por regla general, son absolutas; los incapaces a nadie puede suceder;

en cambio, las indignidades son siempre relativas se refieren a situaciones de ingratitud

producidas entre el causante y el indigno, pudiendo este suceder a otras personas con

respecto a las cuales no les afecte igual vicio.

Disposiciones comunes a las Incapacidades e Indignidades

a) Las incapacidades e indignidades no privan del derecho de alimentos. Dice el articulo

957: “La incapacidad o indignidad no priva al heredero o legatario excluido, de los

alimentos que la ley señale; pero en los casos del Articulo 946, no tendrá ningún derecho

a alimentos”.

b) Los deudores hereditarios no pueden oponer al demandante la excepción de incapacidad o

indignidad. (Codigo Civil, Articulo 956).

Esta disposición ha dado lugar a dos interpretaciones: la más corriente estima que por

deudores hereditarios ha de entenderse los que fueron deudores del causante en vida de

este. Según esta interpretación si el heredero incapaz o indigno demanda a uno de esos

deudores, este no puede oponerle como excepción la incapacidad o indignidad del

heredero. Conforme a la segunda interpretación, que es la del profesor Somarriva, el

deudor hereditario es el mismo heredero, y, por consiguiente, si el acreedor demanda al

heredero para el pago de una deuda hereditaria, el heredero no puede oponerle como

excepción su propia incapacidad o indignidad. Las dos interpretaciones son igualmente

aceptables, pero quizás la segunda sea la mas lógica.


15
III.- CONCLUSIONES

Las causales de incapacidad para suceder, no sólo se han regulado por el derecho positivo, sino se

remontan al derecho romano, atravesando por el derecho histórico español hasta llegar a nuestros

presente código , respondiendo a circunstancias principalmente de orden moral y social, con

efectos jurídicos, al ser recogidas y refrenadas por el Derecho, significando en su esencia una

imposibilidad en el orden práctico de adquirir, por cualquier título sucesorio, y respondiendo en

gran medida estas causales insertadas en los cuerpos legales, al orden sociopolítico vigente en

cada país y en cada época histórica de la sociedad.

Las incapacidades para suceder, como ángulo negativo de la capacidad jurídica civil en general y

sucesoria en especial, se regulan en nuestro " Código Civil con una óptica diferente, donde

confluyen de forma más simple las conocidas antiguamente como causales de incapacidad

relativas, causales de indignidad y causales de desheredación, que, si bien simplifican la

pragmática del Código, pueden traer consigo interpretaciones disímiles y polémicas a la hora de

su aplicación.

IV.- RECOMENDACIONES

Es importante señalar que dentro de la sucesión se encuentra lo que es el Testamento en

general, es aquella que se defiere por la voluntad del hombre manifestada en un testamento, esto

es, el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte de todos sus bienes o parte

de ellos. También se encuentra dentro del mismo lo que son los testamentos solemnes y puede

hacer abierto y cerrado y también el testamento menos solemne que es aquel en que no se han

observado algunas de estas solemnidades. Es importante conocer acerca de esos temas.

16
V.- BIBLIOGRAFIA

Codigo Civil, Articullo 1239. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 1046 parrafo 1o. . (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 1046 parrafo 2o. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 1062. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 1152 . (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 1236. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 1372 . (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 54. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 940 . (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 941. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 941 parrafo 2o. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 941 parrafo 3o. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 941 parrafo 4o . (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 941 parrrafo 1o. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 942. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 943 parrafo 2o. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 945 . (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 947. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 948. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 949. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 950. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 951. (s.f.).

17
Codigo Civil, Articulo 954. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 956. (s.f.).

Codigo Civil, Articulo 971. (s.f.).

Codigo Civil, Articulos 164 y 166. (s.f.).

Codigo Civil, Articulos 944 y 11 . (s.f.).

18

Você também pode gostar