Você está na página 1de 12

ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA

ACTITUDES BÁSICAS

1. AUTENTICIDAD: Consiste en que cada persona debe de “ser lo que es”, es decir, no usar
máscaras. La autenticidad, sincera y transparente del padrino en su contacto con el ahijado,
crea un ENCUENTRO EXISTENCIAL, no intelectual, teórico o técnico. El padrino se muestra
vivo, con sentimientos.
2. CONSIDERACIÓN POSITIVA INCONDICIONAL: Aceptar a la persona tal como es, con
sus sentimientos y experiencias. Es la ausencia del deseo de interferir o modelar al ahijado,
además del respeto e interés positivo hacia el mismo. Es la aceptación total de la persona y
sus conductas, que genera un clima de seguridad, que permite al ahijado explorar en su
interior sin miedos.
3. EMPATÍA: Es la capacidad para comprender la experiencia única del ahijado “estar dentro
de sus zapatos”, y comunicar algo de esta comprensión. Es decir, es captar el marco de
referencia del ahijado, percibir sus significados personales como si fueran propios y
acompañarlo en sus sentimientos, de modo que éste pueda explorar con mayor precisión
sus experiencias y clarificar sus sentimientos más profundos.

RELACIÓN DE AYUDA: Es toda relación en la que el padrino intenta promover en el ahijado


el crecimiento, la maduración, la capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera
más adecuada.

ATENCIÓN

1.- FÍSICA: Es la atención del padrino hacia el ahijado:


• La posición del cuerpo
• Postura abierta y relajada
• Mirando al ahijado a los ojos
• Estando frente a frente

2.- PSICOLÓGICA:
°Lenguaje NO VERBAL: Lo que mi ahijado me dice con su postura, gestos, espacios
paralingüísticos, movimientos.
°Lenguaje VERBAL: Lo que me dice mi ahijado acerca de su experiencia, sentimientos,
pensamientos, conductas.

1
REFLEJOS: Es devolver al ahijado con sus palabras o mis propias palabras, lo más
significativo que me acaba de compartir.
Características de los Reflejos:
1.- Afirmativo
2.- Descriptivo
3.- Fenomenológico
4.- Breve

REFLEJO SIMPLE: Se usa para volver a proponer los contenidos expresados por el ahijado.
No se hace ningún tipo de interpretación ni de opinión personal, sólo se devuelve la
información al ahijado de la misma manera en que él/ella lo hizo.

REFLEJO DE SENTIMIENTO: Consiste en recoger el componente emocional presente y


devolverlo de un modo más o menos explícito, proponiéndoselo al ahijado de una manera
más clara.

REFLEJO NO VERBAL:
a) Corporal
b) Aspectos paralingüísticos (volumen de voz, ritmo, velocidad)

CONCRETIZACIÓN: La formulamos a partir de preguntas que nos permiten explorar y


profundizar en la experiencia que el ahijado nos comparte o en la problemática de manera
más específica y profunda. Va dirigida a entender mejor el marco de referencia del ahijado,
no para satisfacer mi curiosidad.

2
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Las emociones y los sentimientos son producto de la interacción con el entorno. Hay
una co-creación en donde las emociones y los sentimientos modifican el pensamiento, la
conducta y el entorno. Este último influye en los pensamientos, los sentimientos, las
emociones y la conducta. Los pensamientos influyen en las emociones, los sentimientos, la
conducta y el entorno. Se genera una retroalimentación gracias a la cual se da el aprendizaje.
Esto complica la vida afectiva y nuestras relaciones con el entorno, no obstante, al mismo
tiempo la hace rica y atractiva.

EL LENGUAJE: Los sentimientos son una creación humana, se fueron generando,


significando, con el uso cada vez más refinado del lenguaje, debido a la necesidad de
especificar la experiencia emocional que se estaba teniendo, para así poder descubrir las
necesidades. Las emociones tenían que traducirse y detallarse para que la experiencia
pudiese comunicarse, comprenderse e integrarse mejor, es así como aparecen los
sentimientos:

+ lenguaje + conciencia reflexiva = + # de sentimientos

Los seres humanos simbolizamos a través de palabras, por tal, los sentimientos son una
simbolización personal de la experiencia emocional.

3
EMOCIONES: Son las emociones con las que venimos equipados y que están a nuestra
disposición para satisfacer las necesidades fundamentales de supervivencia. Forman parte
de la persona desde su nacimiento. Estamos hechos para responder con una emoción de
manera preorganizada cuando se reciben los estímulos del mundo en combinación con
nuestra respuesta corporal. Cada una de nuestras emociones tienen un objetivo específico
de supervivencia.

Emociones primarias o innatas (MATEA)

EMOCIÓN PRIMARIA OBJETIVO DE SUPERVIVENCIA


Miedo Protección
Afecto Vinculación
Tristeza Retiro hacia uno mismo
Enojo Defensa
Alegrìa Vivificación

MIEDO: Es una reacción de la persona ante la percepción en el ambiente de una amenaza


hacia la propia vida, que nos hace ir hacia la búsqueda de autoprotección, expresada
normalmente en forma de huída. Implica una sensación de desagrado.
AFECTO: Implica en el individuo una atracción o inclinación positiva hacia el otro o hacia
algo que percibe le va a satisfacer alguna necesidad. Implica una valoración positiva. Implica
una sensación de agrado que promueve mayor apertura hacia el ambiente.
TRISTEZA: Tiene que ver con una sensación de pérdida por desilusión que nos permite
retirarnos hacia nosotros mismos. Es de una tonalidad desagradable y de menor energía que
las otras.
ENOJO: Nos permite defendernos de la invasión del ambiente y poner límites. Nos capacita
para seleccionar lo que nos hace bien y lo que no, teniendo la posibilidad de alejar aquello
que percibimos que puede dañarnos. Es una emoción desagradable.
ALEGRÍA: Es una emoción fundamental para mantenernos vivos y energéticos,
normalmente la experimentamos cuando estamos satisfaciendo, o hemos satisfecho, alguna
necesidad en el presente inmediato. Es muy agradable.

4
SENTIMIENTOS: Son una forma más fina y elaborada de las emociones innatas. Surgen al
ir teniendo experiencias e interacciones con el entorno a un nivel psicológico, tienen que ver
con los distintos tipos de relaciones que van teniendo durante la vida

a) SENTIMIENTOS DE DESARROLLO: Cuando van en el sentido de lo constructivo a lo que


favorece el desarrollo del potencial humano. Tienen la característica de impulsarnos hacia la
corriente de nuestro fluido vital. Mantienen un equilibrio entre nuestras tendencias hacia la
novedad y hacia la seguridad.

b) SENTIMIENTOS DE DETERIORO O DISFUNCIONALES: Cuando van en detrimento de


la estima y valoración de la persona y son el producto de experiencias traumáticas, de
devaluación, que llevan hacia una involución. También pueden producirse sentimientos de
deterioro cuando nombro a un sentimiento tomando como criterio aquello que no tiene nada
que ver con mi experiencia directa, esos sentimientos son artificiales y disfuncionales, son
de creación ideológica, no basados en sensaciones, tapando las auténticas sensaciones que
están emergiendo.

c) SENTIMIENTOS DE FONDO: El sentimiento de fondo tiene una conexión directa con


aspectos existenciales, ya que se implica un elemento subjetivo de cómo ha vivido o vive la
persona su vida emocional. Uno de los aspectos de los sentimientos de fondo podría ser su
posible relación con la herida primaria o heridas importantes, aunque no sean primarias. El
sentimiento de fondo se observa en nuestra conducta, en una parte de nosotros es evidente,
sino para nosotros mismos sí para los demás. Puede generar distorsión de la forma en que
percibimos la realidad, sobre todo cuando es rígido en su permanencia, ya que es una forma
de evaluación que hacemos sobre el mundo y que en los momentos de crisis surge con
mayor evidencia.

• Miedo: Va a buscar protección permanente, sea en el contexto que sea.


• Afecto: Va a buscar la permanencia del vínculo, cueste lo que cueste va a buscar que
la relación perdure.
• Tristeza: Aislado, baja energía y facilidad para desilusionarse de la vida.
• Enojo: Permanentemente poner límites y defenderse de todo
• Alegría: Negar el conflicto constantemente, minimizándolo o evadiéndolo

5
“CONFRONTACIÓN, OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO PERSONAL”

La confrontación es una estrategia terapéutica ideal para cambiar evitaciones, resistencias y


mecanismos que entorpecen el equilibrio y bienestar de la persona. Consiste en denunciar
los juegos neuróticos : lo falso, evitativo o manipulativo.

Su definición social más popular y difundida es entendida como un choque violento entre
fuerzas opuestas, y tiene como propósito reducir la ambigüedad e incongruencias en la
experiencia y comunicación de la persona.

Es importante remarcar el hecho de que confrontar no significa: juzgar, rechazar o


despreciar ningún aspecto del escribiente, sino que se trata de devolverle un reflejo de sí
mismo de forma asertiva, clara y amorosa que le ayudará en la toma de conciencia de su
parte menos sana.

Es una táctica que el padrino emplea para mostrar discrepancias, aclarar informaciones o
percepciones erróneas, identificar patrones conductuales inadecuados y entonces motivar al
escribiente a poner en orden algunas cosas y actuar más constructivamente.

6
Se trata de un acto de generosidad, transparencia y neutralidad de aquel que lo expresa y
permite hacerle ver al escribiente lo que está haciendo.

Consiste en que el padrino describa específicamente al escribiente una posible


incongruencia ya sea entre dos de sus mensajes verbales; su comunicación verbal y no
verbal, así como lo que dice y lo que hace o lo que afirman otras personas acerca de él.

Las finalidades de la confrontación son aclarar posible discrepancias o incongruencias que


se consideren importantes y ayudar al escribiente a ser más consciente de las mismas,
explorarlas y resolverlas.

Al formular una confrontación suele ser preferible evitar términos como “pero” o “sin
embargo”. En su lugar puede emplearse la conjunción “y” o expresiones del tipo: “por un
lado…; por otro…”, “por una parte…; al mismo tiempo…”.

Un ejemplo es: “Dices que no te importa lo que haga tu hijo, pero al decir esto te has
puesto tenso y has retorcido tus manos” podría formularse de este otro modo: “Por un lado
dices que no te importa lo que haga tu hijo; por otro, te has puesto tenso y has retorcido tus
manos al decir esto”.

7
TÉCNICA DE CONFRONTACIÓN

1.- INVERSIÓN O CAMBIO DE ROL

Antecedentes

Llamada también cambio de roles, o intercambio de papeles (role reversal), es la técnica


central del psicodrama, para Moreno es el motor que impulsa al psicodrama.

El psicodrama es una técnica utilizada en psicoterapia y creada por J. L. Moreno que se


inspiró en el teatro de la improvisación y fue creada como una "psicoterapia profunda de
grupo". No sólo se puede utilizar en terapias grupales , sino también en individuales, de
pareja o familiares, o sea es un recurso psicoterapéutico que consiste en la representación
(dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o
imaginarios, externos o internos, que al ser puestos "en acción", permiten que los
experimente al máximo, como si estuviesen sucediendo en el presente.

Esta técnica corresponde a la Fase de reconocimiento del Tu, dentro de la Teoría del
desarrollo infantil de J.L. Moreno, es la etapa en que el niño comienza a reconocer a los
otros, puede diferenciar las características de las personas y objetos, y ponerse en el lugar
de su madre, y en el lugar de los otros considera como la culminación del proceso de
desarrollo del ser humano. La inversión de rol surge después de la brecha entre la fantasía
y la realidad, cuando el niño diferencia el mundo real del imaginario.

Esta técnica es la indicada cuando se observa que el escribiente no es capaz de tomar


conciencia de su propia actitud, en especial cuando no reconoce sus actitudes en un
determinado momento.

Tales como las de una persona enfadada y no es capaz de controlar su comportamiento,


Y cuando tiene resentimiento hacia otras personas. Para ello, es importante recalcar al
escribiente que debe ponerse en “los zapatos del otro”cuando tuvo esa actitud, o bien tomar
conciencia de la actitud de la otra persona;esto le ayudará a solventar ese resentimiento y a
solucionarlo.

8
OBJETIVO

Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y


relaciones. Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras
personas y de nuestra imagen o acción sobre ellas.

¿CÓMO REALIZARLO?

Moreno describe esta técnica de la siguiente forma: “El paciente, en una situación
interpersonal, digamos con su madre, se ‘pone en los zapatos de esta’ mientras la madre se
coloca en los de su hijo. La madre puede ser la madre verdadera, como ocurre en el
psicodrama in situ, o puede ser representada por un yo auxiliar.” “En la inversión de roles el
hijo está ahora representando a su madre y la madre está representando al hijo. Las
distorsiones de las percepciones interpersonales pueden salir a superficie, investigarse y
corregirse en la acción. El hijo, que todavía es el mismo, debe adquirir el caldeamiento
necesario para ver como su madre lo percibe y lo que siente por él; la madre, que ahora es
el hijo, atraviesa por el mismo proceso.”

Básicamente la inversión de roles es ponerse en el lugar del otro. En el escenario dos


personas intercambian papeles, cada uno pasa a ubicarse en el lugar del otro, interpreta el
rol de su complementario asumiendo su postura, posición física y actitud.

TIPOS DE CAMBIO DE ROL

a) La forma clásica u original: Involucra a dos personas reales y consiste en intercambiar


el papel uno del otro.

b) La forma representacional: Uno de los personajes está ausente y está encarnado en


un “yo auxiliar” (padrino u oreja).

9
TÉCNICA DE CONFRONTACIÓN

2.- CONCRETIZACIÓN Y/O COMPLETA LA FRASE

Se usa cuando existe un sentimiento presente en el ahijado pero que no es del todo
consciente de la causa o la razón de dicho sentimiento, por lo tanto es fundamental que viva
una experiencia de concretizar las razones de los sentimientos más presentes en el ahijado.
Al momento que el ahijado presente un sentimiento pero no sepa de dónde proviene o cuáles
son las razones que causan ese sentimiento, entonces se le pide al ahijado que concretice
las causas de sus sentimientos completando la frase. Por ejemplo: “lo que me pone nerviosa
es:” “lo que me da miedo es:” “lo que me frustra es”. De manera que la persona o ahijado se
da cuenta de lo que en realidad le ocasiona los sentimientos que vive a diario.

10
TÉCNICA CONFRONTACIÓN

3.- DE LAS CONDUCTAS VS VALORES

¿Debe el padrino confrontar la conducta del ahijado o la fuente de su conducta, esto es, sus
valores, ideología?

Es mucho más difícil cuestionar los valores del ahijado a menos que un valor dado sea
patentemente inhumano.

Sin embargo, el padrino debe desafiar al ahijado al sondear sus valores en conjunto con
sus conductas y lograr una visión más clara de lo que son sus valores (moral) al estar
contrapuestos con sus acciones y observar los conflictos morales que existen en su vida.

Si el ahijado está siguiendo valores autodestructivos o destructivos para otros, estos deben
ser desafiados directamente. Si, por otro lado, él está siguiendo valores tan divergentes que
lo están desgarrando, debe ser empujado a establecer valores prioritarios.

No es la función del padrino tratar de conseguir que el ahijado adopte su serie de valores o
las prioridades de valores que él aboga. Pero debe ayudar al ahijado a encarar los conflictos
de valores que están causando disturbios en su vida.

11
VISIÓN DE SU
ANÁLISIS DE
SONDEO DE MORAL Y SUS
LA
VALORES CONFLICTOS
CONDUCTA
MORALES

SUS
SU MORAL
CONDUCTAS

ADMIS IÓN
EMOTIVA Y
PROFUNDA

12

Você também pode gostar