Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

PARAGUAY FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA

ANDRÉ AZULAY GUIMARÃES – RG 5430360


KELY CRISTINA DE SOUZA E SILVA - RG 10306879-7

 SARAMPIÓN

CIUDADE DEL LESTE


2022
ANDRÉ AZULAY GUIMARÃES
KELY CRISTINA DE SOUZA E SILVA

 SARAMPIÓN

Trabajo evaluativo, para


la asignatura de Epidemiologia,
introducido en el curso de
Medicina, de la universidad
central delParaguay. Turma: 4°
D, bajo la dirección del Dr. Luis
Lara Mauadi

CIUDADE DEL LESTE


2022
OBJETIVO

El objetivo de este trabajo es obtener más informaciones sobre la transmisión, los


síntomas, el tratamiento, la cadena epidemiológica y la importancia de la prevención del
sarampión.
INTRODUCCION

Sarampión es una enfermedad de origen viral altamente contagiosa, eliminada en


gran parte del mundo gracias a la implementación de programas de vacunación. En la
actualidad, aún es capaz de originar brotes particularmente en población susceptible no
vacunada determinando alta carga de morbilidad y mortalidade.
DESAROLLO

El sarampión es una enfermedad viral exantemática causada por el virus del


Sarampión, del género Morbillivirus.
La infección del sarampión es siempre clínica, es decir, no existen infecciones
asintomáticas. Se inicia con un periodo prodrómico, con síntomas y signos catarrales
(coriza, tos, estornudos) asociados a una conjuntivitis no purulenta y una elevación
progresiva de la temperatura. Puede apreciarse en esta fase el denominado “signo de
Koplik” que consiste en la aparición de pequeños puntos blanco-grisáceos con una
areola rojiza en la mucosa bucal opuesta a los maxilares inferiores. Tras 3-4 días se
inicia el periodo de estado o eruptivo, en el que aparece la erupción maculopapular
característica de esta enfermedad, primero tras la orejas y extendiéndose a
continuación por cara, cuello, tronco y extremidades. La erupción regresa a los 3 días,
dejando en la piel una coloración parduzca transitoria. Durante este periodo se
intensifica el malestar general. Esta fase se continúa con el periodo de declinación, que
se prolonga unos 6 días, hasta la desaparición total de los síntomas.

El virus sarampión es un virus de simetría helicoidal, ARN de polaridad negativa


no segmentado, perteneciente a la familia Paramyxoviridae y al
género morbillivirus, con aproximadamente 15.900 nucleótidos codificando ocho
proteínas virales y que posee además una ARN polimerasa unida al ARN. La
nucleocápside helicoidal está rodeada por una envoltura lipídica y posee tres proteínas
relevantes en patogenia, la proteína M (no glicosilada), la glicoproteína HN (glicosilada)
con actividad hemaglutinina y neuroaminidasa y la glicoproteína F, que participa en
fenómenos de fusión. Se transmite por aerosoles con puerta de entrada en el aparato
respiratorio o por contacto directo con secreciones respiratorias originando una
enfermedad sistémica. El ser humano es el único reservorio de este agente etiológico.

Patogenia y clínica

La transmisión es por contacto directo, de persona a persona, mediante


secreciones expelidas desde las vías respiratorias altas de un enfermo que penetran
por la nasofaringe de un individuo susceptible, y, probablemente, por la conjuntiva. La
tos y la coriza del periodo catarral inicial facilitan la diseminación viral. La transmisión
indirecta de este virus no es eficaz, debido a la labilidad de este agente infeccioso.
El periodo de incubación es habitualmente de unos 10-11días desde la exposición
hasta el inicio de los pródromos. A veces se prolonga hasta los 18 días e incluso más
en adultos. El periodo de transmisibilidad se extiende desde unos 5 días antes del
inicio del periodo catarral y se prolonga hasta 4-5 días después de la aparición de la
erupción. Su transmisibilidad es muy elevada, especialmente durante el periodo
preeruptivo, antes del diagnostico. La tasa de ataque secundaria en contactos
estrechos no vacunados es cercana al 100%.
Después de un período de incubación promedio de 10 días, se inician los
primeros síntomas conocidos como pródromo , período caracterizado por fiebre (en
niños con pico de 39 a 40°C), coriza y/o tos, conjuntivitis y lesiones de Köplik (definidas
como patognomónicas), síntomas que se van intensificando, dando paso en el día 14
post contacto a la aparición del exantema de tipo morbiliforme o máculo-papular
generalizado.Los enfermos, se consideran infectantes desde cuatro días antes hasta
cuatro después de la aparición del exantema, período en el que tienen altas
concentraciones virales en sangre y en fluidos respiratorios, y por la presencia de
síntomas respiratorios, se ve facilitada la difusión viral.

Cadena Epidemiológica

 Agente Causual: Sarampión


 Reservório: El Ser Humano. El reservorio de los virus es exclusivamente
humano, constituido por individuos enfermos.
 Puerta de Salida: Nariz y Boca.
 Vía de Transmisión: Directa. El sarampión se transmite por contacto
directo con gotículas de secreciones respiratorias procedentes de
personas infectadas y, aunque en menor frecuencia, por vía aérea.
 Puerta de Entrada: Nariz y Boca. El virus sarampión, también infecta
células epiteliales, endoteliales, y neuronales sugiriendo la existencia de
otros receptores para este mecanismo. Con lo anterior, el concepto
clásico de que el virus infecta y se replica en células del aparato
respiratório.
 Huésped: Las condiciones del sistema inmunológico del receptor, niveles
nutricionales y condiciones medioambientales son las responsables por su
susceptibilidad a lo virus.
 Manifestaciones Clínicas: El sarampión es bastante uniforme en sus
manifestaciones clínicas y en su evolución se distinguen cuatro periodos a
partir del contagio: de incubación; prodrómico, catarral, enantemático o
pre-exantemático; periodo de estado o exantemático (eruptivo en algunos
tratados clásicos), y periodo de convalecencia, declinación o
descamación.

Periodo de transmisibilidad o de contagiosidad abarca desde 1-


2 días antes del comienzo de los síntomas (3-5 días previos al inicio del
exantema) hasta 4 días después de la aparición del exantema. Los niños
no pueden incorporarse a la guardería o a la escuela hasta que hayan
transcurrido 5 días al menos desde el comienzo del exantema, si además
su estado general lo permite. Los pacientes inmunodeprimidos tienen una
excreción viral más prolongada y pueden ser contagiosos durante varias
semanas después de la aparición del exantema.

Periodo de incubación. Su duración es de 5 a 21 días, con una


media de 10 días, aunque puede ser más prolongado debido a la
administración de inmunoglobulina polivalente en la profilaxis
postexposición o como tratamiento sustitutivo, en el lactante por la
persistencia de anticuerpos maternos, y en el paciente con
inmunodeficiencia.

Periodo prodrómico. Su duración media es de 4 días aunque no


es raro que pueda ser más prolongado, de hasta 10 días, y al igual que en
el periodo exantemático, la sintomatología se puede modificar o atenuar
por la administración previa de inmunoglobulina o de la vacuna. Los
pródromos se manifiestan por fiebre alta y mantenida, que puede dar
lugar a veces a convulsiones febriles, cefalea, somnolencia, malestar
general, síntomas catarrales por afectación de las mucosas conjuntival,
nasal, orofaríngea y de las vías respiratorias altas (laringe y tráquea). Las
alteraciones oculares, nasales y orales con un cierto abotargamiento de la
cara configuran la llamada facies sarampionosa.
Periodo exantemático. Al iniciarse la erupción cutánea hay una
elevación febril y los síntomas catarrales y la afectación del estado
general alcanzan su mayor intensidad. El periodo eruptivo suele durar de
3 a 5 días, y durante el mismo la sintomatología va involucionando. El
exantema es maculopapuloso, de color rojo-violáceo, muy numeroso, al
principio no confluente y generalmente no pruriginoso; se inicia en la
región retroauricular y se extiende en tres días, de forma descendente o
cráneo-caudal, al resto de la cara y al cuello, al tronco y a las
extremidades, respetando las palmas y las plantas, y haciéndose
confluente.

Diagnóstico

En la actualidad, el diagnóstico de sarampión debe basarse en tres elementos:


manifestaciones clínicas, epidemiología y laboratorio. Por definición, un caso presuntivo
o sospechoso se basa en síntomas debiendo indagarse factores de riesgo
epidemiológico como viajes a zonas con endemia de sarampión, necesariamente un
caso sospechoso debe ser sometido a pruebas de laboratorio confirmatorias.

Tratamiento

No existe terapia antiviral específica para el sarampión. La indicación de


hospitalización debiera estar motivada sólo por el diagnóstico de complicaciones graves
asociadas. Se aconseja medidas de soporte con manejo de la fiebre, hidratación y
adecuado apoyo nutricional.

Prevención

La medida preventiva más relevante es la inmunización con vacuna. La primera


vacuna atenuada se obtuvo a partir de la cepa Edmonston, denominación que
corresponde al apellido del niño del que se aisló.
Epidemiologia y programa de inmunización

Antes de la introducción de la vacuna, el sarampión era una enfermedad


"obligada" en la niñez, de tal manera que a los 20 años de edad más de 90% de la
población mundial ya la había tenido. De comportamiento endémico global, causaba
epidemias de grandes proporciones cada dos o tres años, principalmente a fines de
invierno, en primavera en regiones de clima templado, y durante todo el año en
regiones de clima tropical.
Período pre vacuna (1839-1963): Los casos se mantienen en valores que
oscilan en rangos de 1.000 a 10.000 casos anuales. A partir de 1958, los casos se
duplican y las tasas son cuatro veces superiores a lo observado hasta el momento. La
misma tendencia se observa en las muertes, alcanzando su máximo en 1962 con un
total de 2.465 muertes y una tasa de letalidad de 6,6%. Entre 1951 y 1963 se observan
brotes que se sucedían cada 4 ó 5 años y la letalidad varía proporcionalmente con el
número de casos.
Período post vacuna (1964 en adelante): A partir del año 1964, cuando se
introdujo la vacuna en el calendario de vacunación, los casos comenzaron a descender
reduciéndose a un tercio en el año 1965. Esta importante reducción de casos no se
observó en los años siguientes, sino hasta los años 1968-1969. En los años posteriores
se observaron cada cuatro años brotes de menor intensidad; sin embargo, entre 1979 y
1988, los brotes cambian el patrón cíclico observado hasta el momento alcanzando una
magnitud similar a los brotes observados en el período pre vacunación.
Durante 2000–2015, la intensificación de las actividades de vacunación
influyendo de forma decisiva en la reducción de las muertes por sarampión. Así, en
2015, se estimaron unas 134.200 muertes por sarampión en el mundo, lo que
representa una disminución del 79% desde el año 2000 (con más de 650.000
muertes).Pero, a pesar de estos datos, no se han logrado ninguna de las metas
previstas para el 2015, fundamentalmente debido a defectos en las coberturas
vacunales. El resurgimiento global del sarampión, una de las enfermedades más
contagiosas del mundo, amenaza los enormes avances logrados en la lucha contra el
virus en los últimos años.

La Región de las Américas fue la primera región del mundo en ser declarada
libre de transmisión endémica de sarampión (2002) y libre de sarampión, en septiembre
de 2016. Pero los déficits en la cobertura vacunal en región en general y en zonas y
poblaciones especificas en particular unido a una situación sociopolítica y sanitaria
compleja en la República Bolivariana de Venezuela), condujo al inicio de un brote en
Venezuela en 2017 que se expandió con rápidez por Brasil y ha alcanzado otros países
de la Región.
CONCLUSION:

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta sobre todo a los
niños y puede causar severos problemas de salud. A nivel mundial sigue siendo una de
las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna
segura y eficaz para prevenirla. Es muy importante la conscientización de la población
para que tomen la vacuna, ya que ella es el único medio de prevensión. Solo así esta
enfermedad será eliminada.
REFERENCIAS

1. https://prezi.com/aporjh_sgmpe/cadena-epidemiologica-del-sarampion/
2. https://www.paho.org/es/temas/sarampion
3. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-
10182015000500008
4. https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/84-sarampion-
epidemiologia-y-situacion-mundial

Você também pode gostar