Você está na página 1de 11

ENFERMEDADES RELACIONADAS AL MAL METABOLISMO

DIABETES MELLITUS
¿QUÉ ES?
La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de
resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia.
Se debe a deficiencia de insulina (tipo 1) o a disminución de la secreción de insulina o
resistencia de los tejidos a la acción de la insulina (tipo 2), provoca hiperglucemia. En
este trastorno el plasma suele contener anticuerpos contra las células de los islotes del
páncreas, incluidas las que producen insulina.
SINTOMAS
Los síntomas iniciales se relacionan con la hiperglucemia e incluyen polidipsia,
polifagia, poliuria y visión borrosa. Las complicaciones tardías son las enfermedades
vasculares, la neuropatía periférica, la nefropatía y la predisposición al desarrollo de
infecciones.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
El diagnóstico se basa en la medición de la glucemia. El tratamiento consiste en dieta,
ejercicio y fármacos que reducen la glucemia, como la insulina, los hipoglucemiantes
orales y fármacos inyectables diferentes de la insulina.
METABOLISMO
Los tipos de diabetes son un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por
hiperglucemia secundaria tanto a un defecto de la secreción como a la acción de la
insulina.
PRINCIPALES ALTERACIONES METABÓLICAS
En la diabetes tipo 1 las alteraciones del metabolismo se deben a la destrucción de las
células β del páncreas. A medida que ésta progresa, los niveles de insulina decrecen
produciendo un aumento en la concentración de glucosa en la sangre. La falta de la
hormona produce una disminución de la entrada de glucosa al músculo y al tejido
adiposo. Por otro lado, la disminución de insulina en el hígado, así como el relativo
exceso de glucagón, producen un aumento en la degradación del glucógeno y de la
glucogénesis, lo que ocasiona un incremento adicional de la glucosa sanguínea.
El exceso en la concentración de glucosa en sangre sobrepasa la capacidad de
reabsorción en el riñón y como consecuencia se elimina la glucosa por orina
arrastrando consigo agua y sales. La escasez de glucosa como fuente de energía da
como consecuencia la necesidad de utilizar las grasas y degradar las proteínas,
principalmente musculares, para la obtención de aminoácidos. La degradación proteica
aumenta la producción de urea y un balance negativo de nitrógeno y la lipólisis también
se favorece por la falta de glucosa en el adipocito, además, el aumento relativo de
glucagón produce la salida de ácidos grasos, parte de los cuales se utilizan como
combustible y /o se transforman a cuerpos cetónicos en el hígado. En la forma más
avanzada de la diabetes tipo 1, el catabolismo del glucógeno, proteínas y en especial
de lípidos, sobrepasa las necesidades nutricionales del paciente y ocasiona un exceso
de cuerpos cetónicos, provocando cetoacidosis y coma diabético.
ENZIMAS
Evidencia reciente sugiere que la elevación de las enzimas hepáticas está asociada con
diabetes. Gamma-glutamiltransferasa, alanina transaminasa, aspartato
aminotransferasas. Las tres enzimas principales son la proteasa, la lipasa y la amilasa.
GALACTOSEMIA
Una concentración elevada de galactosa en la sangre.
Es un trastorno del metabolismo de los carbohidratos causado por la falta de una de las
enzimas necesarias para metabolizar la galactosa, un azúcar que forma parte de un
azúcar más grande llamado lactosa (el azúcar de la leche). Se crea un metabolito tóxico
para el hígado y los riñones. Este metabolito también daña el cristalino del ojo,
produciendo cataratas. La galactosemia ocurre cuando los padres transmiten a sus
hijos un gen defectuoso que causa este trastorno.
SINTOMAS Y TRATAMIENTO
Los síntomas y signos más característicos son vómito, diarrea, ictericia, hepatomegalia,
cataratas. Si la enfermedad no es tratada oportunamente ocasiona la muerte del niño.
El tratamiento consiste en eliminar la lactosa y galactosa de la alimentación, lo que
incluye alimentos tales como la leche de todo tipo y sus derivados, la galactosa y
alimentos o medicamentos que contenga alguno de estos productos .
LAS ALTERACIONES DEL METABOLISMO
Se producen por el defecto de las enzimas: galactoquinasa (GALK), galactosa-1-
fosfato-uridil transferasa (GAL1PUT) y uridin difosfato galactosa 4' epimerasa
(UDPGAL); de ellas la más frecuente es la galactosemia clásica producida por la
deficiencia de GAL1PUT. Producto de este defecto se acumula galactosa-1-fosfato,
galactosa libre y galactitol en sangre y tejidos, los que producen alteraciones hepáticas,
renales y cerebrales.
La galactosa se transforma en glucosa por acción de las enzimas: galactoquinasa
(GALK), galactosa-1-fosfato-uridil transferasa (GAL1PUT) y uridin difosfato galactosa 4'
epimerasa (UDPGAL), y la deficiencia de cualquiera de ellas ocasiona alteración del
metabolismo de la galactosa, acumulándose galactosa y/o sus metabolitos.
DEFICIENCIA DE GALACTOQUINASA (GALK)
Toda la galactosa ingerida es transformada en galactitol o es excretada como
galactosa. El déficit de la enzima galactoquinasa impide la fosforilación de galactosa a
galactosa 1-fosfato (Gal-1-P). Se hereda en forma autosómica recesiva y el gen ha sido
localizado en el cromosoma 17q24.
ENFERMEDADES POR DEPOSITO DE GLUCOGENO
En las enfermedades por almacenamiento de glucógeno este se acumula en mayor
medida en el hígado, el musculo o ambos.
DEGRADACION LISOSOMICA DE GLUCOGENO
El glucógeno también es degradado por una α-glucosidasa en los lisosomas. La
degradación lisosómica no es necesaria para mantener la glucemia normal. La falta de
esta enzima causa una enfermedad a menudo mortal por almacenamiento de
glucógeno, la enfermedad de Pompe.
ENZIMAS
Ocurren deficiencias enzimáticas principalmente en la degradación del glucógeno o su
conversión en glucosa. Dado que en hígado y el musculo se encuentran diferentes
formas de las enzimas (lisozimas), es posible que se vea afectado un tejido y no el otro.
En el hígado, las enfermedades por almacenamiento de glucógeno causan
hepatomegalia y trastornos que van de hipoglucemia leve a insuficiencia hepática.
En el musculo causan problemas que van de dificultad para realizar actividad física
extenuante a insuficiencia cardiorrespiratoria. La enfermedad de Pompe puede tratarse
con terapia de reemplazo de enzimas.
EJEMPLO DE ENFERMEDAD
GLUCOGENOSIS TIPO I
Se produce por defecto de alguno de los componentes del sistema enzimático glucosa-
6-fosfatasa, cuya función es en tregar glucosa en períodos de ayuno. Se encuentra en
hígado y riñón. En la glucogenosis Ia hay déficit de glucosa-6-fosfatasa, que lleva a un
bloqueo en la producción de glucosa a partir de la glucogenolisis y neoglucogénesis,
por lo que la hipoglicemia es habitualmente severa.
INTOLERANCIA A LA LACTOSA
La lactosa es el azúcar predominante de la leche. La causa de la intolerancia a la
lactosa es la incapacidad del intestino para digerirla y transformarla en sus
constituyentes (glucosa y galactosa).
SINTOMAS
Se debe sospechar este cuadro cuando tras la ingestión de leche se presentan
síntomas tales como dolor abdominal, distensión abdominal, gases y diarrea. 

ENZIMA
Esta incapacidad resulta de la escasez de un enzima (proteína) denominado lactasa,
que se produce en el intestino delgado.

DÉFICIT DE LA LACTASA

Existen múltiples causas de intolerancia a la lactosa, la más frecuente es la intolerancia


primaria a la lactosa. La actividad de la lactasa es alta y vital durante la infancia, pero
en la mayoría de los mamíferos, incluyendo los humanos, disminuye de forma
fisiológica a partir del destete. Por eso, la intolerancia primaria a la lactosa se manifiesta
en la mayoría de los casos en la pubertad o en la adolescencia tardía. La intolerancia
secundaria a la lactosa es causada por cualquier daño de la mucosa intestinal o
reducción de la superficie de absorción. Este tipo de intolerancia suele ser transitoria y
depende de la enfermedad de base que tenga el paciente: enfermedad celiaca,
enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, parásitos intestinales y gastroenteritis, entre
otras. Por último, existe un raro trastorno de origen genético, que es el déficit congénito
de lactasa, en el cual el intestino delgado no produce dicha enzima y se pone de
manifiesto en la primera semana de vida.

ISQUEMIA
La isquemia es la reducción del flujo sanguíneo en los tejidos del cuerpo
humano que provoca la disminución de la cantidad de oxígeno y nutrientes en la zona
afectada: si faltan estos dos elementos fundamentales de las células, las
consecuencias sobre los tejidos y los órganos afectados pueden ser muy graves,
llegando en ocasiones a la necrosis.

La isquemia puede surgir en cualquier parte del cuerpo, pero los órganos más
afectados suelen ser el corazón, el cerebro, el intestino y los dedos de las manos y los
pies.
CAUSAS
La isquemia está provocada por una obstrucción de los vasos arteriales, resultado de
embolias, trombosis o traumatismos. Sin embargo, existen algunos factores de riesgo
que pueden desencadenar la isquemia más fácilmente, entre otros:

 Alteraciones del ritmo cardíaco

 Trastornos del músculo cardíaco, de las arterias coronarias o de la válvula mitral

 Diabetes

 Hipertensión
 Arterosclerosis

METABOLISMO

Incrementa el consumo de glucosa relativo al de ácidos grasos libres. En la manera en


que disminuye el flujo de oxígeno, la demanda celular de ATP permanece constante en
la mayoría de las células y tejidos de los mamíferos, dejando un déficit energético que
solamente se puede recuperar activando las fuentes de ATP de la vía anaerobia (Efecto
Pasteur). Sin embargo, la producción de ATP por la vía anaerobia no puede sostener
las demandas de energía ya preexistentes por más de unos pocos minutos (cerebro) o
de horas (músculo), debido a la rápida utilización de los productos fermentables y la
nociva acumulación de los productos finales de esta vía.
La mayor parte de la glucosa introducida a la célula es oxidada a bióxido de carbono en
presencia de oxígeno. Cuando hay isquemia disminuye el oxígeno, se frena la
oxidación de glucosa y el glucógeno se degrada para alimentar la glucólisis que en
ausencia de oxígeno tiene como producto final el lactato. En la isquemia la glucosa es
responsable de un porcentaje muy alto del consumo de oxígeno, el cual se encuentra
reducido a 1/3 del normal.

ENZIMA
Creatinincinasa en el miocardio CK-MB

ANEMIAS HEMOLITICAS
La anemia hemolítica es una afección en la cual hay un número insuficiente de glóbulos
rojos en la sangre, debido a su destrucción prematura. Existen muchos tipos
específicos de este tipo de anemia, los cuales se describen de manera individual.
CAUSAS
La anemia hemolítica se presenta cuando la médula ósea es incapaz de incrementar la
producción para compensar la destrucción prematura de los glóbulos rojos. Si la médula
ósea es capaz de mantenerse a la par con la destrucción inicial, no se presenta la
anemia.
ENZIMAS
Varios defectos enzimáticos eritrocitarios producen anemias hemolíticas congénitas,
siendo los más frecuentes el déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenada y el déficit
de piruvato cinasa.
DEFICIENCIA DE LAS ENZIMAS
En la ruta metabólica del cortocircuito de las pentosas, se produce nicotinamida
adenindinucleótido fosfato reducido (NADPH), reacción mediada por la glucosa-6-
fosfato deshidrogenada (G6PD). El NADPH es necesario para mantener el glutatión
reducido, que protege a la hemoglobina de la acción oxidativa del peróxido de
hidrógeno. Cuando disminuye el glutatión reducido, la hemoglobina desnaturalizada
precipita (cuerpos de Heinz) y se produce la anemia.
Piruvato cinasa (PK), se altera la generación de ATP y los eritrocitos no pueden
mantener su contenido de agua y de potasio, se vuelven rígidos y su vida media
disminuye. La deficiencia de PK se hereda como un trastorno autosómico recesivo y se
debe a mutaciones del gen PKLR localizado en el cromosoma 1q12. Las personas
homocigotas presentan reducción marcada de la actividad PK en los eritrocitos o la
producción de un enzima anormal con actividad disminuida.

FATIGA
Es una sensación de falta de energía, de agotamiento o de cansancio.
La fatiga puede ser una respuesta normal e importante al esfuerzo físico, al estrés
emocional, al aburrimiento o a la falta de sueño. Sin embargo, también puede ser un
signo inespecífico de un trastorno psicológico o fisiológico más grave. La fatiga que no
se alivia con el hecho de dormir bien, comer bien o tener un ambiente de bajo estrés
debe ser evaluada por un médico. Dado que la fatiga es una queja común, algunas
veces se puede pasar por alto alguna causa potencialmente seria.
CAUSAS

METABOLISMO
Generalmente la fatiga se desarrolla cuando los sustratos para la generación de ATP se
agotan y/o cuando los subproductos metabólicos se acumulan en el músculo que se
está contrayendo y en la sangre.
FACTORES QUE INFLUYEN
La producción sostenida de fuerza y
potencia muscular durante el ejercicio es
dependiente de la generación de
adenosín trifosfato (ATP) que aporta
energía para diversos procesos celulares
durante la contracción muscular.
El ATP se genera a través de procesos
metabólicos no oxidativos (fosforilación a
nivel de sustratos, “anaeróbica”) y
oxidativo (fosforilación oxidativa,
“aeróbica”), sus contribuciones relativas
son determinadas principalmente por la
intensidad y duración del ejercicio.
La reducción de los niveles intramusculares de ATP, fosfocreatina y glucógeno, y
niveles bajos de glucosa en sangre (hipoglucemia) pueden alterar el rendimiento del
músculo esquelético. La hipoglucemia también puede afectar de forma adversa la
función del sistema nervioso central.
Los incrementos en los niveles intramusculares de adenosín difosfato (ADP), fosfato
inorgánico, magnesio e iones de hidrógeno y especies de oxígeno reactivo pueden
alterar la función muscular. El amoniaco elevado y la hipertermia también pueden
contribuir a la fatiga a través de mecanismos centrales y periféricos.
CANCER
Es el crecimiento descontrolado de células anormales en el cuerpo. Las células
cancerosas también se denominan células malignas.
CAUSAS
Las células normales se multiplican cuando el cuerpo las necesita y mueren cuando el
cuerpo ya no las necesita. El cáncer parece ocurrir cuando el crecimiento de las células
en el cuerpo está fuera de control y éstas se dividen demasiado rápido. Igualmente,
puede ocurrir cuando las células "olvidan" cómo morir.
ALTERACIÓN DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS
 
Los tumores sólidos obtienen su energía del metabolismo de la glucosa, produciendo
mayor cantidad de lactato. Este puede ser regenerado a glucosa a través del ciclo de
Cori, lo que aumenta el consumo energético. Otra forma de neoglucogénesis es a partir
de aminoácidos y glicerol, que se obtienen a través de la proteólisis muscular y la
lipólisis. Paralelamente, el páncreas tiene déficit en la producción de insulina y una
resistencia periférica al uso de este.
 
ALTERACIÓN DEL METABOLISMO LIPÍDICO
 
El mecanismo exacto de la lipólisis no es bien conocido, pero hay una disminución de la
lipoproteínlipasa que es una enzima que se encarga del transporte de los TG
circulantes a las células grasas (adipocitos). El aumento de la lipólisis, con mayor
producción de ácidos grasos libres y glicerol, sirve de sustrato para la gluconeogénesis,
la cual conlleva a un aumento del consumo energético.
 
ALTERACIÓN DEL METABOLISMO PROTEICO
 
Hay aumento de la proteólisis y disminución de la síntesis proteica con balance
nitrogenado negativo. Al mismo tiempo está aumentada la síntesis proteica hepática, y
con frecuencia hay hipoalbuminemia y disminución de la transferrina. La mayor
afectación es en músculo esquelético, habiendo luego depleción de la grasa magra y
las proteínas viscerales.
ENZIMAS
Metaloproteinasas, aspartil-proteinasas, serín-proteinasas y cisteín-proteinasas.
ACIDOSIS LACTICA
Se presenta cuando el ácido láctico, que es producido cuando los niveles de oxígeno en
el cuerpo caen, se acumula en el torrente sanguíneo más rápido de lo que puede ser
eliminado.
CAUSAS
La causa más común es el ejercicio intenso. Sin embargo, también puede ser causada
por ciertas enfermedades como sepsis, insuficiencia respiratoria, SIDA, cáncer e
insuficiencia renal.
METABOLISMO
La acidosis láctica se produce como resultado de una hiperproducción de lactato o una
disminución del metabolismo del lactato.
El lactato es un subproducto normal del metabolismo de la glucosa y los aminoácidos.
ACIDOSIS LÁCTICA TIPO A
La acidosis láctica tipo A, la forma más grave, aparece cuando se sintetiza una cantidad
excesiva de ácido láctico en el tejido isquémico–como subproducto de la generación
anaerobia de ATP (adenosintrifosfato) durante un episodio de deficiencia de oxígeno.
La hiperproducción de lactato se identifica típicamente en pacientes con hipoperfusión
tisular global asociada con shock hipovolémico, cardiogénico o séptico y se agrava a
medida que empieza a disminuir el metabolismo del lactato en el hígado poco
perfundido. También puede detectarse en caso de hipoxia primaria generada por una
enfermedad pulmonar y asociada con hemoglobinopatías.
HIPERMETABOLISMO
El hipermetabolismo se define como un gasto energético en reposo (REE) elevado >
110 % del REE previsto.
El hipermetabolismo se acompaña de una variedad de síntomas internos y externos,
sobre todo pérdida de peso extrema, y también puede ser un síntoma en sí mismo. Este
estado de mayor actividad metabólica puede indicar problemas subyacentes,
especialmente hipertiroidismo. Los pacientes con insomnio familiar fatal, un trastorno
extremadamente raro y estrictamente hereditario, también presentan hipermetabolismo;
sin embargo, este trastorno universalmente fatal es extremadamente raro, con solo
unos pocos casos conocidos en todo el mundo. El impacto drástico del estado
hipermetabólico en los requisitos nutricionales del paciente a menudo también se
subestima o se pasa por alto.

Durante la fase aguda, el hígado redirige la síntesis de proteínas, provocando una


regulación al alza de ciertas proteínas y una regulación a la baja de otras. La medición
del nivel sérico de proteínas que se regulan hacia arriba y hacia abajo durante la fase
aguda puede revelar información extremadamente importante sobre el estado
nutricional del paciente. La proteína regulada al alza más importante es la proteína C
reactiva, que puede aumentar rápidamente de 20 a 1000 veces durante la fase aguda.
El hipermetabolismo también provoca un catabolismo acelerado de carbohidratos,
proteínas y triglicéridos con el fin de satisfacer las crecientes demandas metabólicas.
PATOFISOLOGIA
El cambio hormonal que se produce hace que los substratos (principalmente los
aminoácidos), se muevan del tejido periferal al hígado al hígado para glucogénesis.
Hiperglucemia resulta del efecto del aumento de catecolaminas, glucocorticoides y
glucagón
MECANISMO
Alteración actividad simpática (termogénesis) por inducción (citocinas) de proteína
desacopladora mitocondrial.

FUENTES:
Hargreaves, M. (2016, 1 junio). SSE #155: Factores metabólicos en la fatiga. Gatorade Sports Science
Institute. Recuperado 3 de febrero de 2022, de https://www.gssiweb.org/latam/sports-science-
exchange/Art%C3%ADculo/sse-155-factores-metab%C3%B3licos-en-la-fatiga
Martínez, R. D. (2006, 1 febrero). Intolerancia a la lactosa. Scielo. Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000200009
Carbó, R. (s. f.). Cambios en el metabolismo cardíaco y su posible aprovechamiento en la terapéutica
(Parte I). Scielo. Recuperado 3 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-99402003000300008
González, H., Garrote, R., & Urbaneja, E. (s. f.). Anemias hemolíticas en la infancia. pediatriaintegral.
Recuperado 3 de febrero de 2022, de
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2016-06/anemias-hemoliticas-en-la-infancia-2/
Sánchez, A. T. (s. f.). Anemia hemolítica por deficiencia de G6PD y estrés oxidativo. Scielo. Recuperado
3 de febrero de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002003000300007
Portillo, O. (2016, 28 diciembre). METABOLISMO DEL GLUCÓGENO. Slideshare. Recuperado 3 de
febrero de 2022, de https://es.slideshare.net/OrnellaPortilloGarci/metabolismo-del-glocgeno

Você também pode gostar