Você está na página 1de 20

TÍTULO DE LA GUÍA:

EXAMEN FÍSICO DEL ABDOMEN


LABORATORIO DE SIMULACIÓN CLÍNICA

YULI ANDREA PINTO PABA

DE LA UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO


(LSC-UAN)

FACULTAD DE MEDICINA
2022
TABLA DE CONTENIDO

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA


2. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA
3. INTRODUCCIÓN
4. OBJETIVOS
5. METODOLOGÍA
6. ÁREAS, MATERIALES Y EQUIPO
7. RECOMENDACIONES
8. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS
9. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
10. REGISTRO DE DATOS
11. REFLEXIÓN
12. CUESTIONARIO
13. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PRÁCTICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
FACULTAD PROGRAMA SEMESTRE
(Código)

MEDICINA MEDICINA QUINTO SEMIOLOGÍA I

FECHA DE
NOMBRE DE LA NÚMERO DE LA
ELABORACIÓN DE ELABORADA POR
PRÁCTICA PRÁCTICA
LA GUÍA

EXAMEN FÍSICO DEL Actualización Docentes departamento de


3
ABDOMEN 18-04-22 semiología 1

2. TÍTULO

Examen físico de abdomen

3. INTRODUCCIÓN

El dolor abdominal es un motivo frecuente de consulta y presenta un reto para el médico ya


que su causa puede ser una urgencia vital. Un examen completo puede dar información
para un tratamiento adecuado y a tiempo. El médico en formación debe conocer los pasos
semiológicos y correlacionar los hallazgos con la fisiopatología.

Recordemos un poco acerca de la anatomía abdominal

Cavidad Abdominopélvica

*Esqueleto óseo

A. Arriba: Reborde Costal Inferior


B. Atrás: Columna Lumbar
C. Abajo: Cintura Pelviana

*Músculos del abdomen

A. Anterior: recto del abdomen, músculo piramidal.


B. Lateral (m. anchos): músculos oblicuo externo, oblicuo interno y
transverso del abdomen.
C. Posterior: músculo cuadrado lumbar y psoas en parte.

Meso, envoltura peritoneal que forma un tabique que se extiende desde


el órgano abdominal a la pared peritoneal posterior, la cual conduce vasos
sanguíneos.

Los dos mesos principales son el mesenterio (meso del intestino delgado) y el mesocolón. La
parte del colón correspondiente al colón trasverso subdivide a la cavidad abdominal en 2
pisos: uno supramesocólico y otro inframesocólico.

Órganos supramesocólicos: Hígado y vías biliares, estómago, bazo, duodeno-páncreas.


Órganos inframesocólicos: Yeyuno-íleo, ciego-apéndice y colón.

4. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
General
Practicar la técnica semiológica adecuada para la realización del examen de
abdomen.

Específicos
1. Reconocer las zonas del abdomen y su contenido asociando el
conocimiento anatómico previo.
2. Identificar las maniobras específicas que se realizan durante el examen físico
de abdomen.
3. Localizar los puntos dolorosos que se deben examinar durante el examen
físico de abdomen.

5. METODOLOGÍA
Antes de iniciar la evaluación física del abdomen se debe tener en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Estar en una habitación con buena ventilación, iluminación y temperatura.


2. El examinador debe mantener uñas cortas.
3. Presentarse con su paciente, informarle las maniobras que le realizará y solicitarle
autorización para proceder con la evaluación clínica.
4. Realizar lavado clínico de manos o aplicación de alcohol en gel o en aspersor.
5. Comprobar que el paciente ha vaciado la vejiga.
6. Paciente debe estar cómodo en una camilla posición supina, la cabeza sobre la
almohada, piernas extendidas y las manos a los costados del cuerpo.
7. Antes de empezar la palpación pida al paciente que le señale las zonas que
presenta dolor (si es el motivo de consulta) para explorarlas al final.
8. Calentarse las manos y el estetoscopio.
9. Aproximarse al paciente evitando movimientos bruscos, ubicarse a la derecha del
paciente siempre que sea posible.
10. Se recomienda distraer al paciente con alguna conversación o con preguntas
para evitar el miedo y la contracción de los músculos abdominales.
11. Se solicita al paciente aflojar sus prendas del área de la cintura y se coloca una
media sábana para cubrir el área que no se examinará (región inguinal y
miembros inferiores).

Para el examen físico de abdomen se debe explicar el procedimiento al paciente.Se


debe ubicar en una camilla en posición decúbito dorsal. Recuerde e identifique las
9 zonas abdominales junto con sus límites y contenido correspondiente. El orden del
examen físico del abdomen varía en comparación con el de tórax.
Inspección

Inicie con la inspección general de la zona observando


la forma del abdomen (normal, plano, excavado,
globoso... y los movimientos respiratorios. Continúe con
la piel, su coloración, presencia de lesiones primarias o
secundarias, distribución del vello púbico, ubicación y
forma del ombligo, presencia de masas. Recuerde
que si encuentra algo anormal debe registrarlo por
completo en la historia clínica.

Auscultación

En la región abdominal es importante realizar la asucultación antes de la palpación


y la percusión, esto para no alterar los sonidos, ya que cuando se manipula esta zona
se aumentan los movimientos peristálticos. En pacientes sin alteraciones
gastrointestinales se pueden escuchar ruidos hidoraéreos (5 a 30 porminuto). También
se pueden auscultar soplos en zonas específicas, los cuales pueden indicar aneurisma
de aorta, estenosis de las arterias renales o alteraciones hepáticas como frotes o
hemangiomas.
TÉCNICA

 Colocar el diafragma del estetoscopio, previamente calentado, sobre el abdomen


ejerciendo una suave presión.
 Se debe explorar también la presencia de soplos en el trayecto aórtico, ambas
iliacas y arterias renales.
 En condiciones normales la auscultación del abdomen sólo revela la presencia
de ruidos hidroaéreos. La comprobación de su ausencia o exacerbación tiene
suma importancia semiológica en la patología intestinal.
 Escuche los ruidos intestinales anote la frecuencia y el carácter entre 5 a 30
por minuto. Si se escucha más de 30 se reporta como aumento de los ruidos
intestinales, y si se escucha menos de 5 por minuto se reporta disminución
de éstos. Si no se escuchan ruidos a lo largo de 5 minutos se reporta como ausencia
de ruidos intestinales o “silencio abdominal”.
 A veces se escuchan gorgoteos prolongados de bajo tono que corresponden
a borborigmos gástricos.

Percusión

Se debe usar la misma técnica que se explicó en la guía del examen de tórax, con
la diferencia de dar un solo golpe y escuchar el sonido producido. Debe hacersede
forma sistemática en todas las zonas del abdomen teniendo en cuenta los órganos
que se encuentran pues esto va a dar como resultado diferentes sonidos:
 Timpanismo abdominal y del espacio de Traube.
 Matidez hepática.
El hallazgo de otro ruido durante la percusión debe ser relacionado con la historia
clínica del paciente y el resto del examen físico para ser estudiado.
La percusión debe ser suave y en forma radiada iniciando en el epigastrio hastadirigirse
a las fosas iliacas derecha e izquierda.

 Apoyando el dedo índice o medio de la mano izquierda, sobre la pared


abdominal, percutiendo con la mano derecha, se comienza en el epigastrio
y se desciende percutiendo con la mano derecha.

 La percusión abdominal permite reconocer dos variedades de ruidos:


timpanismo y matidez.

 Su extensión y colocación en posición de decúbito dorsal y en los decúbitos


laterales, permite obtener información sobre la presencia de derrame en
cavidad libre, agrandamientos de órganos o tumoraciones.

Palpación

La palpación de abdomen tiene diferentes pasos y es de gran importancia


semiológica. Se debe realizar con la colaboración del paciente y con las manos tibias.
Se inicia con la palpación superficial, en la cual se explora la piel y se relajala pared
abdominal. Se pueden realizar diferentes maniobras para este examen:

 Maniobra del escultor de Merlo: se realizar ubicando la mano sobre la superficie


abdominal lo cual relaja la pared. Al mismo tiempo se explora la temperatura y
sensibilidad y se busca la presencia de defectos abdominales.
 Tensión abdominal: se hace de abajo a arriba por fuera de la zona de los
rectos abdominales, con movimientos de la articulación metacarpofalángicas.
Se realiza buscando signos de tensión o defensaabdominal.

Se continúa con la búsqueda de puntos dolorosos. Estos se localizan como muestra


la imagen:

Se realiza una presión suave sobre cada punto y se indaga si hay dolor, con el cual
la maniobra se considera positiva.

En el caso de la vesícula biliar se usa la maniobra de Murphy para hacer presión


en el punto cístico.

Se continúa con la palpación profunda. El objetivo de esta es reconocer órganos


específicos, su tamaño y si hay presencia de procesos inflamatorios. También se realiza
para buscar la presencia de masas en la cavidad abdominal. Para esto su pueden realizar
la maniobra de enganche o cuchara, la palpación mono manual y bimanual y la
maniobra de deslizamiento.
 Hígado
o Palpación mono manual o simple: se realiza desde la fosa iliaca derecha
ubicando el talón de la mano y realizando movimientos conlos pulpejos
de la mano hasta llegar a la reja costal; en este momento se
le pide al paciente que realice una inspiración profundapara que el
hígado pueda ser palpado.
o Maniobra bimanual o de Chauffard: se ubica una mano posterior enla
zona lumbar derecha del paciente en las últimas dos costillas. Con esta
se hacen movimientos hacia anterior para que con la otra mano libre
se realiza el mismo movimiento de la palpación mono manual. Se debe
percibir el borde hepático.
o Maniobra de Gilbert: se ubica a la derecha del paciente mirando hacia
caudal y con las manos unidas por los dedos índice y medio formando un
ángulo recto. Se asciende desde la fosa iliaca buscando el borde
hepático. Una vez en el reborde costal, se le pideal paciente que
inspire profundamente para percibir con los pulpejos de los dedos el borde
hepático.
o Maniobra de enganche de Mathieu: a la derecha del paciente se colocan
las manos con los dedos índices entrelazados. Se inicia la palapación desde
la fosa iliaca derecha, con movimientos de enganche hasta llegar al
reborde costal, momento en el que se le solicita al paciente una
inspiración profunda.
 Bazo
o Para palpar el bazo hay varias maniobras, las cuales se realizan para
determinar el tamaño de este. Vale aclarar que la forma comocrece
este órgano es hacia la línea media o “en banda presidencial”, por
lo cual se debe iniciar la palpación desde la fosa iliaca derecha, se
puede rechazando con la otra mano la rejacostal.
PRINCIPALES MANIOBRAS SEMIOLÓGICAS DEL ABDOMEN

Maniobra de Murphy:

Se coloca la punta de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el reborde costal derecho en la


línea medio clavicular, se solicita al paciente que realice una inspiración forzada. Es positivo
si el paciente refiere interrumpe la respiración. Sensibilidad 97% y Especificidad 50% para
colecistitis.

Maniobra de Blumberg:

Se ubica el punto de McBurney en una línea trazada entre la espina iliaca anterosuperior
derecha y el ombligo a 4-5 cm de la espina o en la unión de su tercio externo con los dos
tercios medios, se explora comprimiendo con el dedo índice, si despierta dolor con la
maniobra de rebote (al soltar la presión en forma rápida) se considera positivo; presenta
sensibilidad del 97% y especificidad del 50% para apendicitis.
Signo del obturador:

Es provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera hacia


adentro, si despierta dolor y/o signos de rebote se describe sensibilidad 20-70% y
especificidad 40-96% para apendicitis.

Maniobra del Psoas-Ilíaco:

El paciente en decúbito ventral, el examinador lentamente flexiona el muslo derecho,


haciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si el movimiento le causa dolor al
paciente. Sensibilidad 16 % y Especificidad 95% para apendicitis.

Signo de Dunphy:

Se solicita al paciente que se tape la boca y provoque tos; el signo es positivo si despierta
dolor de la fosa iliaca derecha.
Maniobra de Rovsing:

La presión en el cuadrante inferior izquierdo sobre un punto correspondiente al de McBurney,


despierta el dolor en la fosa iliaca derecha, este signo puede encontrárselo en los casos de
apendicitis o de diverticulitis.

Maniobra de Lanz:

El dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en la unión del 1/3 externo
derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. Se produce dolor en casos de apendicitis
aguda (el apéndice tiene localización pélvica).
Maniobra de búsqueda de polo renal inferior

Maniobra de Guyon o palpación bimanual

Paciente en decúbito dorsal, con los miembros inferiores semiflexionados y las rodillas
separadas. El medico se ubica a la derecha para el riñón derecho y a la izquierda para el
riñón izquierdo.
El examinador coloca su mano izquierda en la región lumbar, con los dedos dirigidos
perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo, la palma de la mano hacia arriba y los
pulpejos de los dedos en el ángulo costovertebral, correspondiente al plano posterior de la
celda renal. La mano derecha se aplica de plano sobre la pared abdominal anterior, con el
extremo de los dedos orientados en dirección craneal, ejerciendo firme presión en dirección
del plano posterior. Se indica al paciente que respire lenta y profundamente; mientras la
mano posterior hace de sostén y eleva a la vez la región lumbar, la mano anterior trata de
palpar el polo inferior y la superficie accesible al examen.

6. MATERIALES, EQUIPOS, ÁREAS

MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS A UTILIZAR

MATERIALES Y EQUIPOS REACTIVOS MATERIALES ESTUDIANTE

Camillas No aplica Bata blanca, guantes, gorro y


Fonendoscopios polainas.

Guía de laboratorio
Libro de texto para consulta
Tableta o celular para consulta

7. RECOMENDACIONES

● Realice lavado de manos previamente al inicio de la exploración.


● Disponga de un área de examen que permita una buena iluminación y privacidad, de
forma que permita al paciente mantenerse en ropa adecuada para el examen (ejemplo
camiseta sin mangas y short o pantaloneta corta).
● Informe al paciente el procedimiento que va a realizar. El ambiente debe permitir al
paciente la comodidad que lo haga mantenerse relajado para que pueda colaborar con
el examinador.
● Recuerde que no debe ingresar esferos al laboratorio de simulación.

8. REFERENCIAS Y LECTURAS RECOMENDADAS:

1. Argente-Alvarez (2013) Semiología Médica Fisiopatología, semiotécnica y


propedéutica. Primera ed. México D.F. Editorial Médica Panamericana.
2. Cediel, Ricardo et al. (2019) Semiología Médica. Séptima Edición. Bogotá, Ed. Médica
Celsus.
3. Surós, Juan et al. (2001) Surós. Semiología Médica y Técnica Exploratoria, Octava
edición. Barcelona, Ed. Salvat.
4. Bickley, Lynn S. & Szilagyi, Peter G. (2013) Bates. Guía de Exploración Física e Historia
Clínica. Décimo primera edición. Barcelona, Ed. Wolters Kluwer.

9. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 Se realizará una explicación y demostración por parte del docente, donde se


responderán preguntas acerca del procedimiento
 Cada estudiante realizará el examen físico del abdomen en uno de sus compañeros
con la técnica correcta. Puede repetir el procedimiento en otros estudiantes para
practicar.
 Registrar los hallazgos del examen físico del abdomen realizado, usando terminología
médica.

10. REGISTRO DE DATOS

Registre de forma ordenada y usando la terminología correcta los hallazgos al


examen físico que obtuvo.
Se halló todo normal en los compañeros.

11. REFLEXIÓN (introspección de la práctica, qué le aporta)

Mencione un uso práctico de lo aprendido y piense qué le aporta esta práctica


en su desarrollo como futuro profesional médico.
Me ayuda a dar un mejor diagnostico en el futuro a mis pacientes.

12. CUESTIONARIO
1. Mencione causas de dolor abdominal crónico y agudo.
El dolor abdominal crónico es un dolor que persiste durante más de 3 meses en forma
continua o intermitente. El intermitente puede denominarse dolor abdominal recurrente. El
dolor abdominal agudo se analiza en otro apartado. El dolor abdominal crónico aparece
después de los 5 años de edad. Hasta el 10% de los niños requieren evaluación por dolor
abdominal recurrente. Alrededor del 2% de los adultos, predominantemente mujeres,
presentan dolor abdominal crónico (un porcentaje mucho más alto de adultos tiene algún
tipo de síntomas digestivos crónicos, como dispepsia no ulcerosa y diversas alteraciones
intestinales).

Los trastornos funcionales del intestino son causas frecuentes de dolor abdominal crónico. El
síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno intestinal funcional que causa dolor
abdominal recurrente y alteraciones en las deposiciones. El síndrome de dolor abdominal
centralizado, antes conocido como dolor abdominal funcional, es un trastorno similar pero
menos común que no causa alteraciones de el hábito intestinal.
Casi todos los pacientes con dolor abdominal crónico han sido sometidos a una evaluación
médica previa que no arrojó un diagnóstico después de la anamnesis, el examen físico y
los estudios complementarios básicos.

2. Diga cuales son los límites de las zonas abdominales.


El abdomen está delimitado, superficialmente, por arriba, por una línea imaginaria que
cursa por debajo de los rebordes costales, por debajo, por las crestas iliacas y los pliegues
inguinales.
3. ¿Cuáles son los síntomas asociados a la apendicitis aguda? Indique la palpación
especifica y qué signos serían positivos, grafique o tome foto de la ejecución de
cada uno.
Síntomas
Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del
abdomen.
Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se desplaza
hacia la parte inferior derecha del abdomen.
Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos bruscos.
Náuseas y vómitos.
4. Mencione tres patologías de vesícula y sus diferencias. Indique la palpación
especifica y qué signos serian positivos, grafique o tome foto de la ejecución de
cada uno.
La litiasis biliar o colelitiasis se define como la existencia de cálculos dentro de la
vesícula biliar.

La vesícula y las vías biliares cumplen la función de conducción,


almacenamiento y liberación de la bilis al duodeno durante la digestión.

La litiasis biliar se forma por diversas alteraciones en el metabolismo de algunos


componentes de la bilis.

Hay dos tipos de litiasis biliar:

Litiasis de colesterol: supone el 75% de las litiasis biliares en los países


occidentales.
Litiasis pigmentaria: supone el 25% restante.
5. Realice un dibujo a mano en la superficie abdominal o en un papel a tamaño
escala los órganos interno del abdomen y pegue la foto en el archivo de la
evidencia de la práctica.
13. RESULTADOS Y CONCLUSIONES

De acuerdo al examen físico de abdomen hecho en laboratorio de simulación describa los


resultados obtenidos, escriba si este es normal o anormal y sus conclusiones de los hallazgos.

Escriba las dificultades que encontró al momento de realizar el examen físico y cuál podría
ser la causa.

Registro de modificaciones del documento


Fecha de modificación: Modificado por:
18-04-22 Andrea Agudelo

Você também pode gostar