Você está na página 1de 15

TEMA 6:

DISCAPACIDADES FÍSICAS Y
ÓRGANICAS

Asignatura: Psicología de la Discapacidad


Contenido
0. Orientaciones al tema..............................................................................3
A. Objetivos y contenidos.........................................................................3
B. Materiales............................................................................................3
C. ¿Cómo estudiarlo?...............................................................................3
1. Aspectos conceptuales básicos sobre la Discapacidad Física y Orgánica4
A. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud (CIF).......................................................................................................4
B. ¿Qué son las Discapacidades Física y Orgánica?..................................5
C. Clasificaciones de las Discapacidades Física y Orgánica......................6
D. Prevalencia...........................................................................................7
2. Condiciones de salud asociadas a la discapacidad física.........................8
A. Lesión medular.....................................................................................8
B. Espina bífida.........................................................................................8
C. Parálisis cerebral..................................................................................8
D. Esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica (ELA)....................9
E. Enfermedades raras...........................................................................10
3. Aspectos evolutivos...............................................................................10
A. Discapacidad física en la infancia.......................................................10
B. Discapacidad física en la adolescencia y primera adultez.................12
C. Discapacidad física en la adultez........................................................13
4. Accesibilidad y Diseño Universal...........................................................13
A. Accesibilidad.......................................................................................13
B. Diseño Universal................................................................................14
C. Aplicación del marco del Diseño Universal........................................17
5. Bibliografía.............................................................................................19

2
Aspectos conceptuales básicos sobre la Discapacidad Física y Orgánica
A. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF)
Como se ha visto en temas anteriores, la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF, en adelante; en inglés,
International Classification of Functioning, Disability and Health, ICF) es un marco
conceptual propuesto por la Organización Mundial de la Salud (2001). Sus objetivos
son: (1) Proporcionar un lenguaje común unificado y estandarizado y, (2) definir la
salud y los estados “relacionados con la salud”. Este procede de un exhaustivo proceso
de revisión a nivel internacional de su predecesora, la Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM),.
La CIF aúna los modelos médico y social de la discapacidad conceptualizándola desde
un enfoque biopsicosocial, en el que tiene en cuenta diferentes dimensiones de la
salud desde una perspectiva biológica, individual y social (Organización Mundial de la
Salud, 2001). Asimismo, plantea un modelo multidimensional. Este modelo hace
alusión a los siguientes aspectos:
- Funciones corporales. Hace alusión a las funciones fisiológicas de los
sistemas corporales (incluyendo funciones psicológicas).
- Estructuras corporales. Se definen como las partes anatómicas del cuerpo
tales como los órganos, las extremidades y sus componentes.
- Deficiencias. Problemas en las funciones o estructuras corporales, tales
como una desviación significativa o una pérdida. Estas pueden ser
temporales o permanentes; progresivas, regresivas o estáticas;
intermitentes o continuas.
- Actividad. Refiere a la realización de una tarea o acción por una persona.
- Limitaciones en la actividad. Son dificultades que una persona puede tener
en el desempeño/realización de las actividades.
- Participación. Es la involucración de una persona en una situación vital.
- Restricciones en la participación. Son problemas que una persona puede
experimentar al involucrarse en situaciones vitales.
- Factores contextuales. Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal
en el que las personas viven y conducen sus vidas. Hay dos niveles de
organización: individual y ambientales. Dichos factores pueden suponer
barreras (todos aquellos factores en el entorno de una persona que, cuando
están presentes o ausentes, limitan el funcionamiento y generan
discapacidad) o facilitadores (todos aquellos factores en el entorno de una
persona que, cuando están presentes o ausentes, mejoran el
funcionamiento y reducen la discapacidad).

3
En este sentido, el funcionamiento humano se define como el resultado de la
interacción dinámica entre las condiciones de salud de un individuo y los factores
contextuales que le afectan. Este incluye los términos de funciones y estructuras
corporales, actividades y participación. Así, el concepto de discapacidad se deriva de la
noción multidimensional y positiva del funcionamiento humano (Bickenbach, 2019), el
cual incluye las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la
participación.

Figura 1. Diagrama del modelo de la CIF, extraído de la versión abreviada en español.

Es necesario aclarar que, aunque se plantee la interacción entre los diferentes


componentes del modelo, la CIF supone un modelo etiológicamente neutral en cuanto
a que no plantea cuáles son las causas de la discapacidad (Organización Mundial de la
Salud, 2001).
Por otro lado, plantea un modelo universal, de forma que es aplicable a todos los seres
humanos. Así, la discapacidad se entiende como parte de la experiencia humana y
todo el mundo puede experimentarla. De la misma forma, el funcionamiento y la
discapacidad son entendidos como continuos y no como dicotómicos, es decir,
implicaría un continuo desde la ausencia absoluta de funcionamiento a un criterio de
normalidad generado estadísticamente a partir de la población (Bickenbach, 2019).
B. ¿Qué son las Discapacidades Física y Orgánica?
No hay un marco teórico
Aprox: Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica
(COCEMFE): discapacidad física “hace referencia a la disminución o ausencia de
funciones motoras o físicas, que a su vez repercute, en el desenvolvimiento o forma de

4
llevar a cabo determinadas actividades en una sociedad que presenta severas
limitaciones y barreras” (COCEMFE a, 2023).
Discapacidad orgánica : “una discapacidad física, en este caso producida por la pérdida
de funcionalidad en uno o varios sistemas corporales (de forma generalizada o
localizada en órganos específicos), debida al desarrollo de condiciones de salud
crónicas y por la existencia de barreras sociales que limitan o impiden la participación
social plena y el ejercicio de derechos y libertades en igualdad de oportunidades”
(COCEMFE a, 2023), por tanto, presenta afectaciones que en ocasiones no son
perceptibles de manera directa, de acuerdo con la imagen social de la discapacidad
física (COCEMFE b, 2023).
C. Clasificaciones de las Discapacidades Física y Orgánica
De acuerdo con Martín Caro (1990), las clasificaciones de la discapacidad física
se basaban en cuatro criterios:
- Según el momento de aparición, se diferenciaban en discapacidades de tipo
congénito, hereditarias, adquiridas en la infancia o adquiridas
posteriormente.
- Según el origen, podían distinguirse cerebrales, espinales, osteoarticulares,
vasculares o musculares.
- Según la localización, diferenciaba entre las diferentes regiones afectadas y
la forma de afectación: plejias , pérdidas totales del movimiento, y paresias,
pérdidas parciales de fuerza en la contracción muscular.
- Según la etiología, distinguía entre aquellas de transmisión genética,
infecciones microbianas, accidentes y etiologías desconocidas.
Años después, dada la diversidad de clasificaciones, Aguado y Alcedo en 1995, +
1. Discapacidades físicas motrices: En esta, tenían en cuenta dos grupos:
a. Sin afectación cerebral: Incluía las secuelas de poliomielitis, lesión
medular, amputación, espina bífida, miopatía, escoliosis,
malformaciones congénitas, entre otras.
b. Con afectación cerebral: Hacía alusión a la parálisis cerebral y los
accidentes cerebrovasculares.
2. Discapacidades físicas por enfermedad: Tuvieron en cuenta aquellas
relacionadas con enfermedades como el asma infantil, la epilepsia, el dolor
crónico, la enfermedad renal u otras enfermedades crónicas.
3. Discapacidades físicas mixtas: Tuvieron en cuenta las plurideficiencias o las
secuelas de hospitalización e inmovilización.
la CIF y la décima edición de la la CIE-10) de la OMS: tipo de deficiencia y las
condiciones de salud asociadas:
1. Deficiencias motóricas osteoarticulares: Incluyen la cabeza, la columna
vertebral y las extremidades superiores e inferiores. Fibromialgia, el síndrome
de fatiga crónica o la artritis, entre otras.

5
2. Deficiencias motóricas del sistema nervioso: Incluyen parálisis de una
extremidad superior, inferior, paraplejia, tetraplejia, trastornos de la
coordinación de movimientos y/o del tono muscular y otras deficiencias del
sistema nervioso. Lesión medular, el parkinson, la esclerosis múltiple, la
esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la epilepsia o la espina bífida.
3. Deficiencias viscerales: Son aquellas que influyen a los órganos de los aparatos
respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario y los sistemas endocrino-
metabólico y hematopoyético e inmunitario. Asma, fibrosis quística, accidentes
cerebrovasculares, enuresis, diabetes, acondroplasia o lupus.
Critica biomédica: centrada en el déficit, no refleja las experiencias de las personas con
discapacidad.
D. Prevalencia.
Dificultades para la medición: La heterogeneidad del colectivo, la ausencia de una
definición y clasificación comúnmente aceptadas y la diversidad de herramientas de
evaluación.
España (INE, 2022), plantea que 96,97 de cada mil personas en nuestro país presenta
discapacidad, es decir, 4,3 millones de personas
Respecto a las DFO, más comunes: los problemas de movilidad:, 53,98 personas de
cada mil. Del mismo modo, las deficiencias osteoarticulares se vincula con la artritis o
la artrosis.

A. Condiciones de salud asociadas a la discapacidad física

Algunas de las condiciones de salud que se han considerado que están


asociadas a la discapacidad física. No entran dentro de esta clasificación: p.ej., lupus,
cáncer, colitis ulcerosa, fibrosis, fibromialgia, etc.).
A. Lesión medular
La lesión medular se define como un daño producido a la médula espinal
resultado de un traumatismo (p.ej., accidente de coche) o por una enfermedad o
degeneración (p.ej., cáncer). Este daño está relacionado con la pérdida del control
voluntario de músculos esqueléticos, de la sensación y de la función autonómica.
Se estima que la incidencia anual es de 40 a 80 casos por millón de habitantes, siendo
la mayor parte de ellos de tipo traumático (OMS, 2013).
Su clasificación depende de dos aspectos (ASIA, 2023), el nivel de la lesión y la
extensión de la misma. A continuación, se explicitarán:
- Nivel de la lesión, las lesiones medulares se denominan de acuerdo con el
último nivel intacto (aquel que preserva todas las funciones), pudiendo ser
cervical (C1-C8), torácico (T1-T12), lumbar (L1-S1) y sacral.
- Extensión de la lesión, se divide en:

6
o Completa. Si hay afectación de las funciones sensitiva y motora por
dejado del nivel de la lesión.
o Incompleta. Si hay afectación de un tipo (sensitiva o motora), pero
no del otro.
o Normal. No existe afectación en ninguna de las funciones.

B. Espina bífida
La espina bífida es una malformación congénita en la que la columna vertebral
se encuentra separada como resultado de un fallo en el cierre completo del canal
vertebral durante la cuarta semana del embarazo (Copp et al., 2015). Unos o varios
arcos vertebrales posteriores no se fusionan del modo correcto durante la gestación,
lo que da lugar a que la médula espinal quede sin protección ósea.
C. Parálisis cerebral
La parálisis cerebral: grupo de trastornos que afectan al movimiento, la postura
y el equilibrio, los cuales causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos a
alteraciones en el desarrollo cerebral del feto o lactante. No existe una manifestación
típica y varía de unas personas a otras (CDC, 2023). Los trastornos suelen acompañarse
de alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta,
epilepsia y problemas musculoesqueléticos secundarios.
Mas comunes en la población infantil. Al igual que en otras condiciones de salud, hay
diferentes sistemas de clasificación:
- Clasificación basada en los tipos de movimientos, es un modelo basado en
la deficiencia, el cual diferencia los tipos de parálisis en espástica
(caracterizada por la rigidez y tensión musculares), discinética
(caracterizada por la presencia de movimientos involuntarios), atáxica (en la
que se encuentran afectados el equilibrio y la postura) o mixta.
- GMFCS el cual clasifica la parálisis cerebral en 5 niveles de funcionamiento
motor grueso. Este está vinculado a los apoyos que necesita la persona para
desarrollar determinadas actividades (Palisano et al., 1997).
- MACS que reconoce la habilidad de la persona para manipular objetos en
actividades de la vida diaria. Esta clasificación tiene en cuenta las
situaciones en las que la persona es independiente y la cantidad de apoyos
que necesita (Eliasson, 2006).
- CFCS que evalúa la capacidad para comunicarse con el entorno.
Evaluándolo en base a sus capacidades en 5 niveles diferentes (Hidecker,
2011).
D. Esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
De acuerdo con la Asociación Española de Esclerosis Múltiple (2023), la
esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune inflamatoria que produce un
proceso de desmielinización, es decir, una pérdida de la capacidad de transmisión de
las neuronas en la mielina (cubierta protectora que rodea las neuronas).

7
La enfermedad puede cursar de forma muy variada. Esta puede darse con un curso
progresivo desde el inicio (la más común se desarrolla después de los 40 años de edad)
o, con brotes, que pueden remitir de forma parcial o completa.
Por otro lado, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) hace referencia a una enfermedad
del sistema nervioso central, caracterizada por una degeneración progresiva de las
neuronas motoras en la corteza cerebral (neuronas motoras superiores), tronco del
encéfalo y médula espinal (neuronas motoras inferiores). La consecuencia es una
debilidad muscular que puede avanzar hasta la parálisis, extendiéndose de unas
regiones corporales a otras (Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica,
2023).

E. Enfermedades raras
Las enfermedades raras son un conjunto de enfermedades caracterizadas por
una baja prevalencia en la población. En concreto, son aquellas que afectan a menos
de 5 personas por cada 10.000 habitantes. Se estima que existen más de 7.000
enfermedades raras.
Según la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER, 2023), entre el 6 y el 8%
de la población mundial. Un paciente con una enfermedad rara espera de media 4
años hasta obtener un diagnóstico.
Algunas de ellas son el síndrome de Marfan, la Ataxia de Friederich, el Síndrome de
Werner, el síndrome de Guillain Barre, entre otras.

B. Aspectos evolutivos

A. Discapacidad física en la infancia


De acuerdo con la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones
de Dependencia (EDAD, 2022), del total de personas con discapacidad, solo el 1,5%
aproximadamente son menores de 6 años, lo que implica que afecta a un número
reducido de niños.
Algunos problemas comunes en esta etapa serán los asociados a la postura, el
desplazamiento, la coordinación, la manipulación, la comunicación, la visión y la
audición, el control de esfínteres, el funcionamiento intelectual o la conducta
adaptativa.
En este período, cobra especial relevancia la Atención Temprana, acciones a la
población infantil entre los 0 y los 6 años, así como a su familia y a su entorno. Su
objetivo es dar respuesta a las necesidades transitorias y permanentes que presentan
los niños con algún trastorno, así como potenciar su capacidad de desarrollo y de
bienestar, posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar,
escolar y social, así como su autonomía personal (Grupo de Atención Temprana, 2011).
Servicios: estimulación precoz, logopedia y fisioterapia.

8
Aspectos relevantes: Educación. 26% del alumnado con limitaciones en la movilidad
no recibe el apoyo apropiado en sus centros educativos mujeres: 35,4% frente a un
20,69% en hombres
Sin embargo, ante esta situación, los equipos Equipos de Orientación Educativa y los
Equipos Especializados de Discapacidad Motora se encargarán de llevar a cabo un
conjunto de adaptaciones en el currículum para favorecer el aprendizaje y
participación del alumnado con discapacidad física (Gómez et al., 2013).
Para la movilidad y el desplazamiento (p.ej., barreras fijas de sujeción, sillas de ruedas,
gateadores, ascensores, elevadores o rampas antideslizantes).
- Para la postura (p.ej., cuñas, colchonetas, planos inclinados, reposapiés,
asientos de esquina y férulas).
- Para la manipulación (p.ej., adaptadores en lápices y bolígrafos,
ordenadores, tijeras adaptadas, hules antideslizantes).
- Para la comunicación (p.ej., Symbols Picture Communication–SPC–, basado
en pictogramas; o el Sistema Bliss, que permite crear símbolos más
complejos a partir de otros más simples).
Se encuentran con dificultades en la asistencia y participación debido a los
tratamientos médicos y los síntomas (p.ej., fatiga, problemas de sueño, malestar, etc.),
pero también a la variabilidad de las manifestaciones y la evolución de la condición de
salud, que hace difícil la previsión y gestión del tiempo.
Solución: programas de escolarización hospitalaria. En estas, se pretenderá su
adaptación al entorno hospitalario, suplir el desfase curricular que muchas veces
implica la hospitalización, facilitar la inclusión posterior al colegio y atender a las
necesidades emocionales (Palomino y Sánchez, 2016). Psicólogo: se centrará en la
prevención, diagnóstico e intervención de posibles problemas psicológicos, así como
en la asesoría y orientación psicopedagógicas (Méndez, 2009).
Juego y el ocio, menos participación en actividades recreativas, especialmente las
mujeres: Implica un impacto negativo para el desarrollo dado no se adquieren
competencias esenciales para la adaptación a la escuela, el hogar y la comunidad.
B. Discapacidad física en la adolescencia y primera adultez
Educación: Efectos acumulativos del rezago en la niñez. 10% de las personas con
problemas de movilidad consiguen una titulación de estudios superiores, frente a un
40% de personas sin discapacidad.
Mercado laboral: (a) tienen menor habilidad en el desempeño, (b) los procedimientos
de selección les perjudican y, (c) las empresas no emplean el tiempo y los recursos
necesarios para las adaptaciones. Respecto a los tipos de modificaciones: (a) en las
responsabilidades del puesto de trabajo, (b) cambios de las políticas en los entornos de
trabajo, (c) presencia de personal de apoyo, (d) flexibilidad en los horarios y, (e) uso de
tecnologías de apoyo.

9
Vida Independiente, está asociado al Movimiento de Vida Independiente, que surge
en Estados Unidos en las décadas de 1960-1970. Este propugna que es la persona con
discapacidad debe ejercer el control sobre la manera en que quiere vivir, mediante la
creación de formas de apoyo que potencien el pleno ejercicio de sus derechos, como la
asistencia personal (Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
2017). España: Movimiento de la Diversidad Funcional.
Relaciones sociales Menos ocio, menos socialización, menos establecimiento de
vínculos = aislamiento (COCEMFE b, 2022).
Sexualidad Prejuicios que excluyen (p.ej., se piensa que no tienen deseo sexual o que
es descontrolada y, por tanto, hay que erradicar). Los profesionales de apoyo se
consideran o consideran incapaces o ignorantes, así como las familias =
sobreprotección. Desinformación y no se recibe apoyos. (Giles et al., 2023).
C. Discapacidad física en la adultez
En la adultez, se ha observado que las personas con DFO se enfrentan a más
situaciones estresantes y muestran mayores tasas de depresión y ansiedad que las
personas sin discapacidad. Los acontecimientos que señalan como más estresantes en
su vida familiar tiene que ver con el cuidado y crianza de los hijos (Gómez et al., 2013).
Por otro lado, se ha hablado de forma generalizada a lo largo de este apartado sobre el
desarrollo de la persona con discapacidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta que,
en multitud de ocasiones, la persona no presenta DFO desde la infancia, sino que la
adquiere en algún momento vital. En muchos casos, las personas requieren de un
proceso de ajuste marcado por el duelo de las funciones y estructuras corporales, así
como de las actividades y su participación, el reconocimiento de las nuevas
necesidades médicas y sociales, la incertidumbre y el miedo debido a los
procedimientos médicos, y la necesidad de conocer personas que compartan sus
experiencias.

C. Accesibilidad y Diseño Universal

En este apartado, revisaremos los conceptos de accesibilidad y diseño


universal, así como las posibles aplicaciones que pueden tener.
A. Accesibilidad
Como veíamos en el Apartado 1, Aspectos conceptuales básicos sobre la
Discapacidad Física y Orgánica, las personas con discapacidad están expuestas a una
serie de factores del contexto que pueden limitar sus actividades y su participación, las
barreras (p.ej., una persona con dificultades para asistir a la universidad porque hay
escaleras a la entrada o una persona con lesión medular y en silla de ruedas que no
puede salir a cenar en su ciudad por falta de locales accesibles). Con el objetivo de
minimizar el efecto negativo que algunos factores contextuales tienen sobre la
persona, se llevan a cabo lo que se conoce como intervenciones dirigidas al entorno.
Estas presentan 5 características generales:

10
- Accesibilidad, ¿puedes acceder a donde quieres?
- Adaptación, ¿puedes hacer lo que quieres hacer?
- Disponibilidad de recursos, ¿se satisfacen las necesidades?
- Apoyo social, ¿eres aceptado por las personas que te rodean?
- Igualdad, ¿eres tratado igual que los demás?
En relación con la primera, la accesibilidad hace referencia a la “facilidad con la que
algún producto o servicio puede ser utilizado, visitado o accedido por parte de la
población en general y, específicamente, por las personas con discapacidad” (Díez,
2013). De esta forma entendemos la accesibilidad como un concepto relativo, es decir,
solo se expresa en función de la relación entre la persona y su entorno. Esto significa
que solo podemos asegurar que un producto o entorno es accesible para alguien si
dicha persona es capaz de utilizarlo del mismo modo que cualquier persona con
habilidades y entrenamiento similares y que no tenga ninguna discapacidad. Este
concepto es aplicable a ámbitos tales como el urbanismo, la edificación, la movilidad,
la comunicación o los bienes y servicios.
Generalmente, las estrategias de promoción de la accesibilidad van encaminadas a la
eliminación de las barreras, lo que implica una mejora del funcionamiento y,
consecuentemente, una disminución de la discapacidad (Díez, 2013).
En definitiva, el enfoque de la accesibilidad implica la evaluación de un entorno para
reducir las demandas del ambiente sobre la persona, siendo un enfoque de tipo
prescriptivo, reactivo y paliativo. Existen diferentes herramientas para el análisis de la
accesibilidad, siendo todas ellas específicas de los ámbitos en los que se utilizan (p.ej.,
se han generado diferentes estándares y normas de accesibilidad como las normas ISO
para garantizar la accesibilidad a productos y/o servicios).
En este sentido, vinculado a la accesibilidad es interesante el concepto de adaptación,
que pretende promover cambios para ajustar las condiciones ambientales que rodean
a la persona a sus posibilidades y necesidades. Algunos ejemplos de adaptaciones son
los cambios de posición en el espacio físico, la aplicación de objetos a estructuras
corporales relacionadas con el movimiento como órtesis, y el uso de herramientas que
faciliten las actividades de la vida diaria, como las tecnologías y productos de apoyo
(Díez, 2013).
Las adaptaciones han sido y son una estrategia básica en la mejora de la accesibilidad
para personas con discapacidad en entornos educativos y laborales.
B. Diseño Universal
A pesar de que el enfoque de la accesibilidad permite el uso y disfrute de
diferentes entornos, en ocasiones implica la construcción de entornos alternativos, lo
que puede suponer situaciones de discriminación y exclusión (p.ej., la rampa de
entrada a la facultad, que implica un camino paralelo).
Así mismo, es criticado por ser insuficiente, puesto que para cuando el problema
concreto de acceso ya se ha solucionado, la tecnología ha avanzado tanto que otros

11
nuevos problemas han surgido. En contraposición a este enfoque reactivo, surge otro,
de tipo proactivo y preventivo, que implica la inclusión de características de
accesibilidad desde el momento en el que se empiezan a diseñar los entornos.
Esta concepción se ha denominado Diseño Universal o Diseño para todos, siendo el
primero más habitual en el ámbito norteamericano y el segundo, en Europa. Así, se
concibe como “la actividad por la que se concibe o proyecta, desde el origen, y siempre
que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos,
instrumentos, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por
todas las personas” (COCEMFE a, 2020), minimizando la dificultad de las tareas a todo
el mundo. Por tanto, el diseño universal, como su nombre indica, pretende beneficiar a
todas las personas, no solo a aquellas con discapacidad, teniendo en cuenta otros
grupos de población.
En 1997, Connell et al. desde el Centro de Diseño Universal de Carolina del Norte en
Estados Unidos idearon los 7 principios básicos del Diseño Universal:
- Principio 1. Uso equitativo. El diseño puede ser utilizado por personas con
diferentes niveles de habilidad.
o Proporciona las formas de uso para todos los usuarios (idénticas
cuando sea posible, equivalentes cuando no sea posible).
o Evita la segregación y estigmatización de cualquier persona que lo
utilice.
o Las características de privacidad y seguridad debe ser igualmente
garantizadas para todas las personas que lo utilicen.
o El diseño es atractivo para todas las personas que lo utilizan.
- Principio 2. Flexibilidad en su uso. El diseño se acomoda a un amplio rango
de habilidades y preferencias individuales.
o Ofrece diferentes alternativas en los métodos de uso, de forma que
la persona pueda elegir la que quiere utilizar.
o Puede accederse y usarse tanto con la mano derecha como con la
izquierda
o Facilita la exactitud y la precisión en su uso.
o Se adapta al ritmo de la persona que lo utiliza.
- Principio 3. Uso simple e intuitivo. El uso del diseño es fácil de entender,
sin importar la experiencia, conocimientos, habilidades del lenguaje o nivel
de concentración del usuario en el momento de utilización.
o Elimina complejidad innecesaria.
o Es consistente con las expectativas y la intuición de la persona que lo
utiliza.
o Se acomoda a un amplio rango de niveles de habilidad y de lenguaje.
o Organiza la información de forma consistente con su importancia.
o Proporciona avisos y feedback efectivos durante y después de
completar la tarea.

12
- Principio 4. Información perceptible. El diseño transmite la información
necesaria de forma efectiva al usuario, sin importar las condiciones del
ambiente o las capacidades sensoriales del usuario.
o Utiliza diferentes modalidades para presentar la información
esencial (p.ej., gráfica, verbal o táctil).
o Proporciona el contraste suficiente para la información esencial y
sus alrededores.
o Maximiza la legibilidad de información esencial.
o Diferencia elementos de forma que puedan ser descritos, es decir,
facilita que se puedan proporcionar instrucciones.
o Es compatible con tecnologías y productos de apoyo.
- Principio 5. Tolerancia al error. El diseño minimiza los daños y las
consecuencias negativas de los accidentes o de acciones no intencionadas.
o Organiza los elementos de forma que reduce la probabilidad de
ocurrencia de riesgos y errores (los elementos más usados, más
accesibles; los peligrosos son eliminados, aislados o tapados).
o Proporciona advertencias de riesgos y errores.
o Presenta características seguras de interrupción.
o Desaconseja acciones inconscientes en tareas que requieren de
atención.
- Principio 6. Mínimo esfuerzo físico. El diseño puede ser usado de forma
eficiente y cómoda con el mínimo de fatiga física y/o cognitiva.
o Permite a las personas que los utilizan mantener un posición
corporal neutral.
o Utiliza de forma razonable fuerzas necesarias para operar.
o Minimiza las acciones repetitivas.
o Minimiza el esfuerzo sostenido.
- Principio 7. Espacios y tamaños adecuados. El diseño proporciona espacios
y tamaños apropiados para el acceso, el alcance, la manipulación y el uso
sin importar el tamaño de cuerpo, la postura, o la movilidad de la persona
que lo utiliza.
o Proporciona una línea de visión clara para cualquier tipo de persona
(p.ej., personas en sillas de ruedas).
o Todos los elementos son fácilmente alcanzables desde cualquier
posición.
o Se acomoda a variaciones de tamaño de la mano o del agarre.
o Proporciona el espacio necesario para el uso de productos y
tecnologías de apoyo o de asistencia personal.

13
C. Aplicación del marco del Diseño Universal
Los principios presentados en el apartado anterior, Diseño Universal, nos
permiten analizar una gran variedad de contextos y entornos, así como guiar el diseño
de nuevos elementos con el objetivo de reducir las demandas ambientales sobre las
personas con todo tipo y niveles de habilidad a través de mejores diseños para todo el
mundo. A continuación, presentaremos un ejemplo en el de análisis para visualizar la
aplicación de los principios del Diseño Universal:

El ejemplo que se propone son los trenes de Renfe. En las imágenes presentadas,
desde fuera, observamos que está compuesto por diferentes coches y una puerta de
entrada con un letrero con el número del coche y unas escaleras para entrar. Desde
dentro, podemos ver los diferentes asientos por pares, con un pasillo central pequeño
entre dos conjuntos. La numeración de los asientos se encuentra al lado de la ventana.
La zona donde dejar las maletas se encuentra encima de los asientos, así como un
compartimento a las salidas de los coches. Respecto a los principios del Diseño
Universal, observamos lo siguiente:
- Principio 1. Uso equitativo. El diseño está lejos de ser utilizado por
cualquier persona. Se observan multitud de barreras para que las personas
en diferentes situaciones puedan utilizarlas.
- Principio 2. Flexibilidad en el uso. El diseño no se acomoda fácilmente. La
información es comunicada únicamente a través de un canal, la posición de
los asientos y su medida son altamente rígidos. Sin embargo, un aspecto
positivo es que permiten dejar el equipaje en dos zonas diferentes, aunque
en muchas ocasiones es insuficiente. En muchos trenes, las zonas de
entrada son únicas para cada coche. No obstante, sí es cierto que han ido
incorporando más, permitiendo entrar por la puerta deseada.
- Principio 3. Uso simple e intuitivo. En este sentido, es necesario estar
atento a aspectos como la parada en la que bajarte o las localizaciones.
Además, es necesario conocer la dinámica de uso, porque no hay aspectos
que lo comuniquen (exceptuando en el abandono del tren que es indicado
por voz).
- Principio 4. Información perceptible. La información solo se comunica a
través de un canal (visual o auditivo). Así, observamos que para acceder al

14
coche debes leer un letrero digital ya que no existe información auditiva al
respecto (muchas veces con bajo contraste). Dentro, debes localizar tu
asiento en unos letreros que se encuentran alejados de los pasillos (en las
ventanas), teniendo que invadir el espacio de otros pasajeros para leerlo
(no está en Braille en ninguno de los dos casos). Respecto a las paradas, se
comunican únicamente por voz (a veces ni eso, porque se rompen con
facilidad los altavoces).
- Principio 5. Tolerancia al error. En este sentido, es muy complicado
minimizar algunos errores (p. ej. equivocarte de parada).
- Principio 6. Mínimo esfuerzo físico. Este aspecto no se cumple, ya que es
necesario un esfuerzo físico para acceder al tren y colocar el equipaje.
Además, en muchas ocasiones las averías de los altavoces precisan que
tengas que saber cuántas paradas hay que realizar hasta llegar a tu destino.
- Principio 7. Espacios y tamaños adecuados. En cuanto a este principio, para
acceder hay que utilizar unas escaleras, los pasillos son muy estrechos, el
espacio disponible en los asientos también.

15

Você também pode gostar