Você está na página 1de 9

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE LA PLANIFICACIÓN DEL

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
HISTÓRIA E DESENVOLVIMENTO DE MODELOS DE DESPORTO DE
PLANEJAMENTO DE FORMAÇÃO
HISTORY AND DEVELOPMENT OF MODELS OF PLANNING SPORTS TRAINING

ERWIN FARID PEÑA ARDILA


Resumen
A lo largo de la historia y más específicamente desde que el deporte ha adquirido
su carácter competitivo, se han empezado a crear teorías y conceptos sobre el mismo
con el objetivo de darle un carácter fundamentado. Se presenta en esta consulta histórica-
descriptiva, una serie de modelos de planificación deportiva planteados reconocidos
autores desde inicios de siglo XX hasta nuestros días, con sus características más
representativas, la generación de nuevos conceptos, aportes de las diferentes ciencias a
fines del deporte, y las nuevas tendencias de entrenamiento que se incluyen en la
actividad atlética actual, con exponentes como Kotov, Grantyn, Ozolín, Matveiev,
Tschiene, García Manso, Seirul-lo, Tudor-Bompa, Frade entre otros, las cuales poseen
un mayor énfasis y centralización en los diversos principios del entrenamiento deportivo,
que de antemano brindan a los entrenadores un mayor grado de flexibilidad al momento
de planificar sus diferentes unidades de entrenamiento.
Resumo
Ao longo da história e, mais especificamente desde que o esporte adquiriu sua
natureza competitiva, eles começaram a criar teorias e conceitos sobre ela, a fim de dar
uma base fundamentada. Ele vem nesta consulta histórico-descritiva, uma série de
modelos de planejamento esportes posou autores conhecidos desde o início do século
XX até os dias atuais, com as suas características mais representativas, gerar novos
conceitos, as contribuições de diferentes ciências no final do esporte, e as novas
tendências de formação que estão incluídos na atividade atlética atual, com expoentes
como Kotov, Grantyn, Ozolin, Matveiev, Tschiene Garcia Manso, Seirul-lo, Tudor-Bompa,
Frade, entre outros, que têm uma maior ênfase e centralização sobre os vários princípios
do treinamento desportivo, para avançar os treinadores proporcionar maior flexibilidade
no planejamento de suas unidades de formação diferentes.
Summary
Throughout history and more specifically since the sport has acquired its
competitive nature, it has exacerbated its value, survival understood as an individual or
group social status relative to where depending role for these achievements physical
abilities, motor skills, mental skills; They have started to create theories and concepts on
it in order to give a reasoned basis, allowing coaches and athletes lie on interdisciplinary
scientific basis, pursuing an optimal and reliable each of the objectives manner, according
to the particularities and demands of the sport discipline and appropriate. It comes in this
historical-descriptive consultation, a number of models of sports planning posed
renowned authors from the early twentieth century until today, with more representative
characteristics, generating new concepts, contributions from different sciences at the end
of sport, and training new trends that are included in the current athletic activity, with
exponents as Kotov, Grantyn, Ozolin, Matveiev, Tschiene Garcia Manso, Seirul-lo, Tudor-
Bompa, Frade among others, which have a greater emphasis and centralization on the
various principles of sports training, which beforehand provide coaches a greater degree
of flexibility when planning their different training units.
Palabras Clave: Modelo de la planificación, entrenamiento, estructura,
especificidad, forma deportiva, carga; Modelo de planejamento, treinamento, estrutura,
especificidade, forma esportes, carga; Model of planning, training, structure, specificity,
sporty shape, charge.
Introducción
En un principio desde mediados del siglo XVII las personas ejecutaban acciones
propias de un entrenamiento, aun haciéndolo inconscientemente, esto se hacía con el fin
de recolectar más fácilmente las cosechas y cazar animales; para el siglo XVIII se hacían
dichas actividades pero con fines de preparación para los ejércitos, para el siglo XIX se
empieza a enmarcar más dentro del ámbito deportivo, y finalmente para el siglo XX estas
acciones ya empiezan a ser netamente acogidas para potenciar las capacidades
deportivas; por ello entendiendo que la preparación de un deportista para Matveiev (1985)
“es un proceso multifacético de utilización racional del total de factores (medios, métodos,
formas y condiciones) que permiten influir de forma dirigida sobre la evolución del
deportista y asegurar el grado necesario de su disposición a alcanzar elevadas marcas
deportivas”, evidenciamos que han sido diversos modelos los propuestos por diferentes
autores, quienes contaban con una serie de conocimientos previos y propios de cada una
de sus épocas. Inicialmente los griegos empleaban algunas formas o métodos para poder
preparar a sus deportistas y que estos últimos fueran a la competición y sacaran el mayor
provecho posible de aquellos trabajos realizados, posterior a ello se crea una nueva
ideología tanto en las formas de actuar como de pensar, dando una sistematización a los
conocimientos relacionados con la preparación deportiva.
Los diversos modelos de planificación desde inicios del siglo XX, han sido un
conjunto de transformaciones donde inicialmente no se contaba con un aporte científico,
pero después apoyados de las investigaciones de campos como la fisiología y la
bioquímica, fueron enriqueciendo las teorías y conceptos deportivos con que se contaba,
y así de igual forma hasta nuestros días con el aporte de otras ciencias, pudiéndose
determinar que “un modelo implica un esquema teórico de un sistema o realidad
compleja, el cual se elabora para facilitar su comprensión, estudio u organización”
(García, Navarro y Ruiz, 1996). Por su parte Martins, Feitoza y Silva (1999) clasifican la
evolución histórica de la planificación de los modelos deportivos en tres etapas que son:
a) La primera desde el origen del entrenamiento hasta el inicio de los 50’, b) La segunda
desde los 50’ hasta los 70’, y c) la tercera desde fines de los 70’ hasta hoy.
PRIMERA ETAPA
Kotov (1916)
Este autor propone un modelo de entrenamiento ininterrumpido basado en tres
etapas principales: a) La preparación de carácter general, con una duración aproximada
de 6 a 8 semanas; b) la preparación de carácter especial, con una duración de 8
semanas; y c) la etapa competitiva, con una duración de 4 semanas. La característica
principal de este modelo es el énfasis que el autor hace en la formación multideportiva o
universalismo deportivo.
Grantyn K. (1939)
Este autor propone al igual que Kotov las etapas de preparación general, de
preparación especial, la competitiva, pero incluye la etapa de transición con la intención
de darle al deportista un descanso activo y disminuir tanto los niveles de volumen como
de intensidad que venía trabajando previamente. También destaca que cada una de
dichas etapas no debe tener un periodo de tiempo establecido, sino que por el contrario,
dichas etapas deben ajustarse a cada disciplina deportiva y su especificidad,
ajustándolas al calendario competitivo, y a los tiempos de entrenamiento óptimos para el
deportista. También se iniciaron con mayor auge investigaciones en los campos de la
fisiología y biomecánica, con el fin de aplicar estos conocimientos al deporte, como
también se incrementaría las participaciones deportivas en competencias
internacionales, creándose la doble sesión diaria de entrenamiento en deportistas de alto
rendimiento.
Ozolín (1949)
Este autor sostiene que el entrenamiento debe ser entendido como un proceso a
largo plazo, y que a su vez debe ser específico en determinados momentos de la
programación ya que este es el que proporcionará los elementos determinantes de la
disciplina, procurando de igual forma el desarrollo de todas las capacidades posibles
(formación multideportiva); este modelo de entrenamiento se caracteriza por: a) define
un periodo de preparación y no de competición, cada uno con una duración de entre 6 a
7 semanas; b) divide el periodo competitivo en las etapas de competición temprana,
preparación especial y descarga, se sigue de igual forma con las etapas de preparación
inmediata, etapa conclusiva y la de competición principal. El periodo transitorio es
contemplado en casos especiales del ciclo anual con una duración solamente de entre 5
a 7 días, siguiendo las recomendaciones de Grantyn con referencia al descanso activo,
donde se disminuyen los volúmenes e intensidades de carga habituales.
Letunov (1950)
Este autor hace una crítica a las propuestas hechas por Ozolín al decir que el
entrenamiento debía estar regido al calendario, dando prioridad al actual principio
conocido como de la “individualidad” y sugiere que lo que debe contemplarse con mayor
importancia son los aspectos y particularidades fisiológicas de cada deportista, creando
de esta forma un entrenamiento direccionado y objetivo para cada uno de los mismos.
SEGUNDA ETAPA
Matveiev (1955)
Iniciando con el Modelo de Matveiev a mediados de los 50’s encontramos que
tomó como base las propuestas hechas por otros autores como Kotov, Gorinevsky,
Grantyn, Ozolín y Letunov, adaptándole modificaciones y actualizaciones, creando un
modelo propio caracterizado por los siguientes aspectos: a) Definición de los periodos
preparatorio, competitivo y transitorio, junto con cinco etapas las cuales están
comprendidas dentro de dichos periodos y que son la de preparación general, de
preparación especial, precompetitiva, competitiva y transitoria; b) Introduce la ley del
Síndrome General de la Adaptación (Seyle), y distingue las fases de la forma deportiva
(adquisición, pérdida y mantenimiento) dentro de cada uno de los periodos; c)
Establecimiento de diferentes mesociclos dentro de cada una de las etapas en los cuales
se cumplan los objetivos de estas últimas, junto con la adopción de microciclos los cuales
permitan llevar diferentes intensidades y volúmenes de carga entre sí favoreciendo la
conexión entre mesociclos y el respeto al carácter ondulante de las cargas.
Arosiev (1971)
El modelo de péndulo creado por Aerosiev en 1976, prioriza en los aspectos
especiales principalmente de los deportes de combate (judo, lucha, boxeo),
profundizando en cada uno de ellos la preparación técnico-táctica, caracterizando dicho
modelo por: a) Planificación anual del entrenamiento, junto con la adquisición y pérdida
de la forma deportiva varias veces al año en dependencia de las fechas de competición;
b) Manejo constante y alternado de las fases de acumulación y realización, excluyendo
el periodo transitorio propuesto por Matveiev; donde en la fase de acumulación se
potencian las cualidades físicas y técnicas por medio de altos volúmenes de carga,
mientras que en la fase de realización se incrementa la preparación especial para reforzar
los aspectos técnico-tácticos por medio del aumento de las intensidades de carga; c) Se
implementan los microciclos principales los cuales cumplen con el trabajo especial de la
etapa correspondiente, y los microciclos de regulación, creados para recuperar al
deportista con cargas de mantenimiento y recuperación (volúmenes medios, intensidades
bajas); d) El efecto del péndulo se hace evidente al manejarse un método de recuperación
o restablecimiento activo, la alternancia entre los microciclos principales y reguladores,
hace que se mantenga un efecto oscilante de las cargas, garantizando un carácter
ondulante de las mismas.
Vorobiev (1974)
El entrenador de halterofilia ruso Vorobiev, es conocido por adoptar la doble
periodización dentro de su planificación junto con su colega Verkhoschansky, donde
dicho modelo posee las siguientes características: a) Empleado especialmente en los
halterófilos y lanzadores de bala; b) Los periodos se inician con cargas donde el volumen
y la intensidad son altas, se estabiliza a un nivel medio al acercarse a la competencia y
se retorna al uso de intensidades máximas y submáximas; c) Se mantienen ondulaciones
de carga continuas semanales contradiciendo a Matveiev, quien manejaba un estándar
dentro de los microciclos, apoyándose en la imposibilidad del atleta de poder sostener
los niveles máximos de intensidad por encima de 7-10 días, dándole un estímulo de carga
diferente al atleta y evitando caer fácilmente en el estancamiento de la cualidad física en
desarrollo; d) Refuta los periodos preparatorios, competitivos y transitorios, la reducción
progresiva del volumen y el aumento de la intensidad, proponiendo un manejo de la carga
teniendo en cuenta los resultados sin hacer un contraste directo entre volumen e
intensidad.
Tschiene (1977)
El alemán Tschiene propuso un sistema de altas cargas buscando un nivel de
rendimiento alto durante la totalidad de la temporada competitiva, utilizando cargas donde
el volumen y la intensidad permanecen altos durante todo el año, este modelo está
caracterizado principalmente por: a) ondulación de la carga en los aspectos cualitativos
y cuantitativos, empleando la intensidad con niveles superiores al 80%; b) evaluación
constante del rendimiento del deportista para determinar su balance antes de la
competición, junto con la inclusión de aparatos para incluirlos dentro del proceso de
preparación; c) determinación del número de competencias para poder ajustar las
intensidades de los entrenamientos y las diversas fases de la forma deportiva.
TERCERA ETAPA
Verkhoschansky (1979)
El ex entrenador ruso de atletismo, precursor del método pliométrico en su país,
excluyó el término de planificación, sustituyendo dicho concepto en las fases de:
Programación, determinando la estrategia de entrenamiento y la forma de dicho proceso;
Organización, ejecutando lo estructurado en la primera fase, conociendo las condiciones
y posibilidades del deportista; Control, siguiendo el proceso y evaluando para ver el
resultado de los objetivos establecidos inicialmente. Este modelo tiene en cuenta: a)
Propone un conjunto de tareas de trabajo muscular intenso dentro de una etapa de
preparación, seguido de un programa de entrenamiento junto con competencias que
garanticen su realización; b) Prevé el aumento del nivel deportivo de los atletas, con las
intensidades de las cargas y medios tecnológicos que puedan aportar a dicho desarrollo,
puesto que los deportistas de alto rendimiento poseen un nivel de preparación específica
alto; c) Se plantea un entrenamiento de carga concentrada que bajaría inicialmente los
niveles de rendimiento, pero que de forma retardada provoca un incremento significativo
del mismo, denominado como “Efecto retardado del Entrenamiento a Largo Plazo”; d)
Dicho modelo de efecto retardado del entrenamiento a largo plazo, es propuesto para
deportes individuales y en deportistas no novatos.
Navarro Valdivieso (1982)
Propuso su macrociclo integrado aplicado a la natación, extrayendo elementos
como el de (altas cargas) de Tschiene, resaltando la importancia de la variabilidad para
promover nuevas adaptaciones; también maneja la interacción conjunta entre volumen e
intensidad para establecer los porcentajes y niveles óptimos de carga, junto con la
duración de los estímulos, puesto que busca una orientación más específica en las
diferentes fases, evitando caer en el acostumbramiento y por el contrario incurrir de esta
forma en los principios del aumento progresivo de las cargas y el principio de la
variabilidad, profundizando en las características propias de cada atleta para seguir de
dicha forma el principio de la individualidad.
Bondarchuk (1984)
Este autor nos presenta un modelo para deportistas donde la potencia sea su
capacidad física determinante y más específicamente para lanzadores, destacándose la
adaptación individual según el curso de entrenamiento que se vaya llevando,
estableciendo así las competiciones que puede llevar a cabo el deportista. Las
características del modelo son: a) maneja las fases de desarrollo, mantenimiento y
descanso, situándolas en cada una de las fases de la forma deportiva, donde la fase de
descanso se desarrolla de forma activa, implicando un 50% aproximadamente de la
magnitud del entrenamiento; b) plantea la articulación de los trabajos técnicos y de
preparación general, de forma que se pueda potenciar la preparación especial que dará
como resultado adaptaciones específicas, siendo aplicable solo a deportistas con
experiencia debido a la especificidad y complejidad en el sistema de cargas empleado.
Issurin y Kaverin (1985)
Estos autores proponen un sistema de entrenamiento dividido en tres fases
conocido como ATR (acumulación, transformación, realización), donde el objetivo es
cumplir los trabajos propuestos durante dichas fases antes de la competencia
fundamental; se caracteriza por: a) en la acumulación se pretende incrementar el
potencial técnico y motor, acumulando bases para la preparación específica ampliando
el repertorio de elementos técnicos; b) en la transformación se busca convertir el potencial
adquirido previamente en las cualidades específicas, enfatizando en la tolerancia a la
fatiga, la explosividad de los gestos deportivos, y a estabilidad de la técnica; c) y en la
realización se persigue el lograr los resultados planeados inicialmente con ayuda del
trabajo realizado durante las dos fases anteriores.
Tudor Bompa (1986)
Este autor nos muestra un modelo donde dice que es posible sostenerse un “largo
estado de forma” aclarando que el entrenamiento es un proceso que debe planificarse de
acuerdo al estado de forma del sujeto, determinando así tres momentos: 1) Nivel de forma
deportiva general donde se busca el aumento de las capacidades y aptitudes que se
necesitan específicamente para la disciplina; 2) Nivel de alta forma deportiva donde existe
un nivel de rendimiento elevado y se manejan elementos competitivos sin exceso de
dificultad; 3) Nivel de máxima forma deportiva donde el deportista llega a su pico máximo
y por ello le es imposible sostener dicho estado durante un tiempo prolongado.
García Manso (1996)
Este autor establece un esquema de periodos lógicos ajustando las cargas a las
necesidades reales del deportista, llevando una preparación especial teniendo en cuenta
las fechas de competición u otros eventos aislados que tenga que tratar el atleta sin
necesidad de aplicar cargas innecesarias; también considera aspectos como: a) Conocer
el presupuesto disponible y que demanda la modalidad deportiva, b) Definir los
parámetros de evaluación deportiva, c) Conocer la importancia de los presupuestos
básicos como la determinación de los medios y ejercicios para el desarrollo de los
mismos, y d) Organizar las cargas en función del efecto residual establecido por
Verkhoschansky.
Forteza de la Rosa (1998)
Este autor sugiere una estructura de campana para evitar que en modelos como
el de Vorobiev, la preparación general sobrepase la especial. De tal forma con esta
campana, la especial siempre estará por encima de la general permitiendo de así la
participación competitiva desde el inicio del ciclo de entrenamiento. Para realizar el
diseño de las campanas es necesario definir las Direcciones Determinantes del
Rendimiento (DDR) y las Direcciones condicionantes del rendimiento (DCR), donde las
DDR serán mayores que las DCR y tendrán un alto grado de relación; por otra parte
también es necesario tener en cuenta que los medios de preparación empleados deben
ser de orientación inmediata para cumplir con la demanda de la etapa establecida.
Seirul-lo Vargas (1998)
Este autor propone un modelo conocido como “Microciclo estructurado” acogiendo
las teorías expuestas por ciencias como la fisiología dando un mayor interés junto con lo
que expresa el deportista integralmente, creando de dicha forma “esquemas motores”
aplicados a diferentes situaciones con variabilidad a las planificaciones de los
entrenamientos, estimulando en el deportista un autoaprendizaje para que desarrolle
nuevos comportamientos. También destaca la importancia en el desarrollo de las
capacidades coordinativas, ya que las condicionales se trabajan en cualquier acción
deportiva. Seirul-lo propone la organización de las cargas en cuatro niveles: 1) Crear una
base de variabilidad deportiva, que logre un efecto adecuado para el desarrollo de la
disciplina específica; 2) Lograr que el deportista tenga altos niveles de participación con
elementos similares a la especificidad de la disciplina y su estructura; 3) Recuperar la
capacidad de trabajo perdida en los elementos anteriores relacionados con la
especificidad de los gestos técnicos, y 4) Emplear el propio juego con el fin de que el
deportista logre un alto nivel de participación.
Vítor Frade
Crea un modelo de entrenamiento especial para los deportes de conjunto
especialmente el fútbol conocido como la “Periodización Táctica”, donde las principales
características de dicho modelo son: a) se entrena siempre con el elemento con que se
juega, b) no se hacen trabajos diferenciados, ya que siempre debe existir la transición
defensa-ataque y viceversa de una forma fluida, c) juntando los dos elementos anteriores,
se crea un elemento fuerte de especificidad, d) crea énfasis en la asimilación de la forma
de jugar siguiendo los principios de la disciplina deportiva, e) el entrenador debe tener
claridad absoluta sobre los elementos tácticos que va a aplicar, con el fin de alcanzar el
logro pretendido.
Conclusiones
El notable aumento del rendimiento deportivo actual general comparado con el de
décadas anteriores, se debe en gran parte a los aportes científicos dados por las
investigaciones de las ciencias a fines al deporte, y a su consecuente inclusión de dichos
aportes a los diferentes modelos de planificación del entrenamiento ya que estos son los
que por medio de la carga, crean los diferentes efectos morfofisiológicos en el deportista
quien será el que ponga estos modelos en tela de juicio en el momento de la competición.
Existe una constante en los deportes de conjunto y de larga competición, donde se
observa que mantienen una carga elevada de entrenamiento influenciando en los
elementos tácticos y específicos, siendo su mejor expresión en los momentos de la
competición; por otra parte se debe destacar que con el diseño de la curva del
rendimiento deportivo (carga, recuperación, Supercompensación, retorno al nivel inicial)
se implementó con mayor soporte los periodos de descanso ya sean en etapas
relativamente largas o en el transcurso de días solamente.
Las tendencias actuales de entrenamiento sugieren que este debe ser llevado a
cabo de la forma más específicamente posible y con el máximo grado de similitud a la
competencia, para adquirir el mayor grado de adaptación morfofisiológicamente, como
en las acciones propias del juego. Además se entiende que es el entrenador quien debe
encontrar el método que más sea compatible de acuerdo con la caracterización de sus
deportistas y de la disciplina, puesto que si logra establecer dicho método encontrando
los resultados óptimos y que le ayuden a acercarse a la consecución del objetivo principal,
seguramente será un equipo de trabajo que tenga resultados exitosos.
Finalmente se propone que para el entrenamiento de deportes de conjunto
acíclicos, se manejen los modelos planteados por Seirul-lo y por Frade, pudiéndose a su
vez realizar una combinación de ellos, ya que por sus características y aplicación lo
permiten hacer, puesto que ambos apuntan hacia la especificidad deportiva, y hacia la
táctica teniendo en cuenta los componentes de la preparación; para los deportes
individuales ya sean cíclicos o acíclicos, se recomienda tener en cuenta parámetros
establecidos como: a) la forma deportiva de Matveiev, b) el efecto retardado de las cargas
de Verkhoschansky, c) la articulación de los trabajos técnicos y de preparación general
de Bondarchuk, y d) la campana de Forteza donde la preparación general no sobrepasa
la especial.
Bibliografía
1. Campos Granell, J. & Cervera, CR. (2003). Teoría y Planificación Del
Entrenamiento Deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.
2. Costa, IA. (2013). Los modelos de la planificación del entrenamiento
del siglo XX. Revista de Ciencia Aplicadas al Deporte.
3. Delgado Fernández, M., Gutiérrez Sainz, A. & Castillo Garzón, MJ.
(2004). Entrenamiento Físico-Deportivo y la Alimentación. 3ra Edición. Barcelona.
Editorial Paidotribo.
4. Forteza de la Rosa, A. Entrenamiento Deportivo con el Diseño de las
Campanas Estructurales. Centro de Estudios e Investigaciones I.S.C.F. “Manuel
Fajardo”. La Habana.
5. Forteza de la Rosa, A. Entrenamiento Deportivo, Alta Metodología,
Carga, estructura y planificación. Editorial Komekt. Colección: Educación Física,
Deporte y Recreación.
6. Forteza de la Rosa, A. Entrenamiento Deportivo, Ciencia e
Innovación Tecnológica. Editorial Científico-Técnica. La Habana.
7. García Manso JM., Navarro Valdivieso M. & Ruiz Caballero JA.
(1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid. Editorial Gymnos.
8. Hohmann, A., Lames, M. & Letzelter, M. (2005). Introducción a la
Ciencia del Entrenamiento. Badolona. Editorial Paidotribo.
9. Martin, D., Carl, K. & Lehnertz, K. (2001). Manual de Metodología del
Entrenamiento Deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.
10. Matveiev, LP. (1977). Periodización del Entrenamiento Deportivo.
Instituto Nacional de Educación Física. Madrid.
11. Matveiev, LP. (1983). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo.
Editorial Ráduga.
12. Navarro Valdivielso, F. (1998). La resistencia. Ed. Gymnos.
13. Seirul-lo Vargas F. (1998). Planificación a largo plazo en los deportes
colectivos. Curso sobre entrenamiento deportivo en la infancia y la adolescencia.
Escuela Canaria del Deporte. Dirección General de Deportes del Gobierno de
Canarias.
14. Seirul-Lo Vargas F. (2004). Estructura socio-afectiva (Configuradora
del concepto de equipo).Barcelona: INEFC.
15. Tschiene P. (1990). El estado actual de la teoría del entrenamiento.
Roma. Escuela de deportes.
16. Tudor Bompa, O. Periodización de la Fuerza, La Nueva Onda en el
Entrenamiento de la Fuerza.
17. Verkhoschansky, I. (1990). Entrenamiento deportivo. Planificación y
programación. Barcelona. Ediciones Martínez Roca.
18. Viru, A. & Viru, M. (2003). Análisis y control del Rendimiento
Deportivo. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Você também pode gostar