Você está na página 1de 18

TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS I (PRQ-3251)

CLASE 2
BALANCE DE MATERIA EN PROCESO DE SECADO Y
DESHIDRATACIÓN

PROCESO DE DESHIDRATACIÓN EN ALIMENTOS

El secado al sol de frutas, granos, vegetales, carnes y pescados ha sido ampliamente utilizado
desde los inicios de la humanidad, facilitando al hombre un método natural de conservación de
alimentos y a la vez subsistencia en épocas de carencia de alimentos. (A. Vega, 2005)

Por ejemplo en las frutas y verduras, el agua contenida en ellas constituye más del 80% de su
peso, siendo este un factor determinante en su conservación; en estos casos se aplica la
operación de deshidratado como método de conservación, ello se desarrolla evaporando el agua
por suministro de calor latente de vaporización, entonces, en la operación intervienen dos
factores de suma importancia; suministro de calor latente de evaporización necesario y el
movimiento del agua o vapor de agua a través del producto alimenticio y su separación del
mismo; aunque frecuentemente se puede utilizar métodos de trasmisión de calor (conducción,
convección y radiación), uno de ello es el predominante, asumiendo las características del
alimentos que será sometido a esta operación, pero el método más común que se utiliza es de
corriente de aire caliente, siendo el fenómeno de convección el que proporciona la trasferencia
de calor, una vez que el calor es suministrado a la superficie del alimento este es distribuido por
conducción, esta técnica se puede establecer que coexisten simultáneamente la trasferencia de
calor y masa.

PROCESO DE SECADO DE LOS ALIMENTOS

El secado es uno de los métodos más antiguos utilizados por el hombre para conservación de
alimentos. Todos los granos y los cereales son conservados por secado

Algunas frutas y hortalizas también son conservadas por este método el cual difícilmente
requiere de esfuerzos humano si se realiza naturalmente.
El secado de alimentos es un proceso de remoción de humedad. Su objetivo consiste en mejorar
la estabilidad de un producto al estar éste almacenado, con un mínimo de requerimientos de
empaque y reduciendo los pesos para su transportación.

La reducción del contenido de humedad de los alimentos se desarrolla hasta extrae el agua libre
propia de los alimentos hasta en un 75%, es una forma eficaz de evitar el desarrollo de
microorganismos y así aumentar su vida útil y disponibilidad de los alimentos para el consumo;
esta es una operación unitaria que tiene como fin eliminar la humedad residual que contiene un
sólido alimentario, para hacerlo más atractivo desde el punto de vista comercial, mejorar sus
condiciones de almacenamiento y conservación, y emplearlo en operaciones posteriores.

Su objetivo consiste en mejorar la estabilidad de un producto al estar éste almacenado, con un


mínimo de requerimientos de empaque y reduciendo los pesos para su transportación; pero hay
que tener en cuenta que este proceso causa necesariamente alteraciones en las propiedades
como color, sabor, aroma, etc.; por ende, el mismo tiene que ser controlado, con el fin de que
estas cualidades de calidad sean inspeccionadas durante el procesamiento.

Existen diferentes mecanismos para el proceso de secado:

• Evaporación: esto se ocasiona cuando la presión de


vapor de la humedad que se localiza en la superficie
del sólido es igual a la presión atmosférica; el
proceso se origina cuando se ocasiona el
incremento de temperatura de la humedad hasta
alcanzar el punto de ebullición.
Si la presión disminuye se puede conseguir la
evaporación a temperaturas inferiores que la de un
proceso a presión atmosférica, protegiendo las
características nutricionales del alimento y si se
logra bajar más allá del punto triple; por
consiguiente, la fase líquida no puede existir y la
humedad en el producto es congelada.
• Vaporización: El secado se impone por convección, haciendo pasar aire caliente sobre
el producto, el aire disminuye su temperatura a medida que se pone en contacto con el
producto y la humedad es transpuesta hacia el aire; en este caso la presión del vapor de
la humedad sobre el sólido es menor que la presión atmosférica.

• Secado por arrastre: la retirada de agua se realiza poniendo el alimento en contacto con
un medio, normalmente aire, relativamente seco (es decir, que tiende a retirar agua del
alimento). Este medio se renueva lo suficientemente a menudo para que el secado
persista hasta el valor de Deshidratación deseado.

• La liofilización es un proceso de secado utilizado en la industria de los alimentos,


farmacéutica y biotecnológica, cuyo objetivo es estabilizar y conservar los productos,
reduciendo las pérdidas de compuestos lábiles y aquellos responsables del sabor y
aroma.
El proceso consiste en una previa congelación y la sublimación directa del hielo a presión
subatmosférica. (Misael Cortés & Rodríguez, 2015). La liofilización es lenta y cara, ya que
requiere una atmósfera de alto vacío, pero la ausencia de aire y el frío al que está
sometido el alimento durante la mayor parte del tiempo del proceso hace que se
obtengan alimentos de muy buena calidad que se rehidratan con suma facilidad.
Esta operación se desarrolla en dos fases:
o Fase de sublimación propiamente dicha, llamada “deshidratación primaria”,
que elimina alrededor del 90 % del agua.
o Fase de desorción o de “desecación secundaria”, que elimina el 10 % del agua
ligada restante resultando un producto con una humedad final del 2%. Esta fase
es una evaporación al vacío a temperatura de 20 a 60 ºC.
Aunque lo importante para una buena conservación es una baja actividad del agua, puede
decirse en general que una humedad por debajo del 10% hace inactivos a microorganismos y
enzimas, aunque es necesario bajar la humedad por debajo del 5% para conservar las cualidades
nutricionales y organolépticas de los alimentos.

Algunos alimentos son estables con esta humedad (como la harina, con un 8% de humedad,
muchos frutos secos, pasta, etc.). Sin embargo, otros productos se vuelven fuertemente
hidrofílicos (tienden a absorber agua del ambiente), como el café soluble, galletas o aperitivo.
En estos productos, el envase desempeña un papel fundamental en la adecuada conservación.

Finalmente, resaltar que el secado además de una buena operación de conservación, presenta
una gran ventaja para la comercialización de los productos, ya que al haber retirado una gran
parte del agua los productos se reduce en peso y tamaño siendo más fáciles de almacenar y
transportar

EJERCICIO EN CLASE

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
𝐴+𝐵 =𝑃
Tomando una base de cálculos de 100 kg en A tenemos lo siguiente:

100 + 𝐵 = 𝑃 (1)

Balance respecto al agua

𝐴 ∗ 𝑎𝐴 + 𝐵 ∗ 𝑎𝑏 = 𝑃 ∗ 𝑎𝑃
100 ∗ 0.10 + 𝐵 ∗ 0.24 = 𝑃 ∗ 0.16 (2)

Reemplazando la ecuación (1) en (2) tenemos

100 ∗ 0.10 + 𝐵 ∗ 0.24 = (100 + 𝐵) ∗ 0.16


Despejando B tenemos:
100 ∗ 0.16 − 100 ∗ 0.1
𝐵=
0.24 − 0.16
𝐵 = 75 𝑘𝑔
Calculando P tenemos

100 + 𝐵 = 𝑃
100 + 75 = 𝑃
𝑃 = 175[ 𝑘𝑔]
Calculando porcentaje de A Y B
𝐴
%𝐴 = 100%
𝑃
100 𝑘𝑔
%𝐴 = 100% = 57.14 %
175 𝑘𝑔
%𝐴 = 57.14 %

𝐵
%𝐵 = 100%
𝑃
75 𝑘𝑔
%𝐵 = 100% = 42.86%
175 𝑘𝑔
%𝐵 = 42.86%
RESPUESTA

Los porcentajes %A debe de ser del 57.14% y el de %B 42.86% para lograr la humedad
requerida

EJERCICIO 1

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
𝐹1 = 𝐹2 + 𝐻2 𝑂 (1)

Reemplazando datos tenemos:


𝐹1 = 𝐹2 + 100 (2)

Balance respecto Al agua

𝐹1 ∗ 𝐻1 = 𝐹2 ∗ 𝐻2 + 𝐻2 𝑂 ∗ 𝐻𝐻2 𝑂
Reemplazando datos tenemos:
𝐹1 ∗ (1 − 0.035) = 𝐹2 ∗ (1 − 0.15) + 100 ∗ 1
𝐹1 ∗ (0.965) = 𝐹2 ∗ (0.85) + 100 ∗ 1 (3)

Reemplazando la ecuación (2) en la ecuación (3)

(𝐹2 + 100 ) ∗ (0.965) = 𝐹2 ∗ (0.85) + 100 ∗ 1


100 ∗ 1 − 100 ∗ 0.965
𝐹2 =
0.965 − 0.85
𝐹2 = 30.43 𝑘𝑔
Calculando de la alimentación

𝐹1 = 𝐹2 + 100
𝐹1 = 30.43 + 100
𝐹1 = 130.43 𝑘𝑔
RESPUESTA

La alimentación debe de ser de 130.43 kg

EJERCICIO 2

Las fresas contienen alrededor de 15% de sólidos y 85% de agua. Para preparar mermelada de
fresa, se mezclan las fresas trituradas con azúcar en una relación de 45:55, y la mezcla se
calienta para evaporar el agua hasta que el residuo contiene una tercera parte de agua en
masa. Dibuje y etiquete el diagrama de flujo de este proceso y utilícelo para calcular cuántas
libras de fresa se necesitan para producir una libra de mermelada.
BALANCE GENERAL

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁


𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 = 0
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
𝑄1 + 𝐴 = 𝑄3 + 𝑀
Reemplazando datos tenemos:

𝑄1 + 𝐴 = 𝑄3 + 1 [𝑙𝑏]
BALANCE PARTICULAR (SÓLIDOS)

𝑄1 ∗ 𝑠1 + 𝐴 ∗ 𝑠2 = 𝑄3 ∗ 𝑠3 + 𝑀 ∗ 𝑠4
Reemplazando datos tenemos:

𝑄1 ∗ 0.15 + 𝐴 ∗ 1 = 𝑄3 ∗ 0 + 1 ∗ (1 − 0.333)
𝑄1 ∗ 0.15 + 𝐴 = 1 − 0.333
Para A nosotros tenemos:
45 𝑄1
=
55 𝐴
𝑄1 ∗ 55
𝐴=
45
Reemplazando A en el balance particular
𝑄1 ∗ 55
𝑄1 ∗ 0.15 + = 1 − 0.333
45
Despejando 𝑄1 tenemos:
1 ∗ (1 − 0.333)
𝑄1 =
55
0.15 +
45

𝑄1 = 0.486 [𝑙𝑏]

RESULTADO

Las libras de fresa que se necesitan para producir una libra de mermelada son 0.486 [𝑙𝑏]
EJERCICIO 3

𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 𝐻1 = 73%

ESQUEMA:

𝑀1 = 𝑃𝑒𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜
𝑀2 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜 sin 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑀3 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎
𝑀4 = ℎ𝑎𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑐𝑎𝑑𝑜

𝐻 = 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 ; 𝑆 = 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

Se debe determinar

𝑀1 =?

𝑹𝑬𝑺𝑶𝑳𝑼𝑪𝑰Ó𝑵
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
BALANCE EN EL MOLEDORA
𝑀3 = 𝑀4
𝑀3 = 1000[ 𝑘𝑔/ℎ]
BALANCE EN EL SECADOR

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
𝑀2 = 𝑀3 + 𝐻2 𝑂
Reemplazando datos tenemos:
𝑀2 = 1000 + 𝐻2 𝑂
Balance particular respecto a los sólidos
𝑀2 ∗ 𝑆2 = 𝑀3 ∗ 𝑆3 + 𝐻2 𝑂 ∗ 𝑆𝐻2 𝑂

Reemplazando datos tenemos:


𝑀2 ∗ 0.20 = 1000 ∗ 0.60 + 𝐻2 𝑂 ∗ 0
𝑀2 ∗ 0.20 = 1000 ∗ 0.60
1000 ∗ 0.60
𝑀2 =
0.20
𝑀2 = 3000 [𝑘𝑔/ℎ]
Calculo de la cantidad de agua eliminada
𝑀2 = 𝑀3 + 𝐻2 𝑂
Reemplazando datos tenemos:
3000 = 1000 + 𝐻2 𝑂
3000 − 1000 = 𝐻2 𝑂
2000 [𝑘𝑔/ℎ] = 𝐻2 𝑂
BALANCE EN EL EXTRACTOR

𝐻𝑈𝑀𝐸𝐷𝐴𝐷 𝐻1 = 73%
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
𝑀1 = 𝑀2 + 𝐺
𝑀1 = 3000 + 𝐺
Balnce respecto a la humedad
𝑀1 ∗ 𝐻1 = 𝑀2 ∗ 𝐻2 + 𝐺 ∗ 𝐻𝐺
Reemplazando datos tenemos:
𝑀1 ∗ 0.73 = 3000 ∗ 0.80 + 𝐺 ∗ 0
𝑀1 ∗ 0.73 = 3000 ∗ 0.80
3000 ∗ 0.80
𝑀1 =
0.73
𝑀1 = 3287.67 [𝑘𝑔/ℎ]
RESPUESTA
La alimentación de pescado debe ser de 3287.67 kg/h para poder producir 1000 kg/h de
harina de pescado
EJERCICIO 4

Agua de mar, que contiene 3,50% en masa de sal, pasa a través de una serie de 10 evaporadores.
En cada una de las 10 unidades se evapora aproximadamente la misma cantidad de agua, que
después se condensa y se combina para obtener un flujo de productos que es agua pura. La
salmuera a la salida del último evaporador contiene 5,00% en masa de sal. Si el proceso se
alimenta con 30000 kg/h de agua de mar, calcule el rendimiento fraccionario de agua pura y el
porcentaje en peso de sal en la disolución que sale del cuarto evaporador.

BALANCE

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁


𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 = 0
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
BALANCE GLOBAL

𝑘𝑔
𝐸 = 30000 [ ]

𝑠𝐸 = 0.035 𝑠𝑎𝑙
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
𝐸 = 𝑄𝐴 + 𝑄10
Reemplazando datos tenemos:

30000 = 𝑄𝐴 + 𝑄10
Balance particular (sal)

30000 ∗ 𝑠𝐸 = 𝑄𝐴 ∗ 𝑠𝐴 + 𝑄10 ∗ 𝑠10


Reemplazando datos tenemos:

30000 ∗ 0.035 = 𝑄𝐴 ∗ 0 + 𝑄10 ∗ 0.05


Despejando 𝑄10 :
30000 ∗ 0.035
𝑄10 =
0.05
𝑘𝑔
𝑄10 = 21000 [ ]

Despejando 𝑄𝐴 y reemplazando 𝑄10 tenemos

30000 = 𝑄𝐴 + 𝑄10
𝑄𝐴 = 30000 − 𝑄10
𝑄𝐴 = 30000 − 21000
𝑘𝑔
𝑄𝐴 = 9000 [ ]

En cada una de las 10 unidades se evapora aproximadamente la misma cantidad de agua

Por lo tanto se sabe que lo siguiente:


9000 𝑘𝑔
𝑄𝐴1 = = 900 [ ]
10 ℎ
𝑘𝑔
Cada evaporador evapora 900 [ ] de agua por lo que se tiene que 𝑄𝐴4 es:

𝑄𝐴
𝑄𝐴4 = ∗4
10
9000
𝑄𝐴4 = ∗4
10
𝑘𝑔
𝑄𝐴4 = 3600 [ ]

BALANCE HASTA EL CUARTO EVAPORADOR

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
30000 = 𝑄𝐴4 + 𝑄4
Reemplazando datos tenemos:

30000 = 3600 + 𝑄4
𝑄4 = 30000 − 3600
𝑘𝑔
𝑄4 = 26400 [ ]

Balance particular hasta el cuarto evaporador (sal)

30000 ∗ 𝑠𝐸 = 𝑄𝐴4 ∗ 𝑠𝐴4 + 𝑄4 ∗ 𝑠4


30000 ∗ 0.035 = 𝑄𝐴4 ∗ 0 + 26400 ∗ 𝑠4
30000 ∗ 0.035 = 26400 ∗ 𝑠4
Despejamos 𝑠4
30000 ∗ 0.035
𝑠4 =
26400
30000 ∗ 0.035
𝑠4 =
26400
𝑠4 = 0.0397
%𝑠4 = 0.0397 ∗ 100% = 3.97%

𝑘𝑔
Rendimiento fraccionario de agua pura es de 900[ ℎ ] y el porcentaje en peso de sal en la
disolución que sale del cuarto evaporador es del 3.97%
EJERCICIO 5

Una corriente conteniendo 75% de agua y 25% de sólido es alimentada a un granulador a una
velocidad de flujo de 4.000 kg/h. La alimentación es premezclada en el granulador con
producto reciclado desde el secador. El objetivo de esto es reducir la cantidad de agua en la
alimentación que ingresa al granulador al 50%. Al secador ingresa una corriente de aire para
reducir la cantidad de humedad de los sólidos. El aire que ingresa al secador contiene 3% de
agua y abandona el mismo con un contenido del 6 % de agua. El producto que abandona el
secador tiene 16,7% de agua. Calcule:

 a) la velocidad de flujo de producto que es recirculada (R) en lb/min

 b) la velocidad de flujo de aire que ingresa al secador (S) en kg/h

A continuación se presenta un diagrama del proceso:

 BALANCE GENERAL
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 + 𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 = 0
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
 BALANCE GLOBAL
𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
𝐴+𝑆 =𝑃+𝐻
Reemplazando datos tenemos:

4000 + 𝑆 = 𝑃 + 𝐻
 Balance particular ( 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠)

𝐴 ∗ 𝑠𝐴 + 𝑆 ∗ 𝑠𝑆 = 𝑃 ∗ 𝑠𝑃 + 𝐻 ∗ 𝑠𝐻
Reemplazando datos tenemos:

4000 ∗ 0.25 + 𝑆 ∗ 0 = 𝑃 ∗ 0.833 + 𝐻 ∗ 0


4000 ∗ 0.25 = 𝑃 ∗ 0.833
4000 ∗ 0.25
=𝑃
0.833
𝑘𝑔
𝑃 = 1200.48 [ ]

 Balance particular (aire)

𝐴 ∗ 𝑎𝐴 + 𝑆 ∗ 𝑎𝑆 = 𝑃 ∗ 𝑎𝑃 + 𝐻 ∗ 𝑎𝐻
Reemplazando datos tenemos:

4000 ∗ 0 + 𝑆 ∗ 0.97 = 1200.48 ∗ 0 + 𝐻 ∗ 0.94


𝑆 ∗ 0.97 = 𝐻 ∗ 0.94
0.94
𝑆=𝐻∗
0.97
 BALANCE GLOBAL

4000 + 𝑆 = 1200.48 + 𝐻
Reemplazando S en el balance global se tiene
0.94
4000 + 𝐻 ∗ = 1200.48 + 𝐻
0.97
 Despejando H tenemos
4000 − 1200.48
𝐻=
0.94
1 − 0.97

𝑘𝑔
𝐻 = 90517.81 [ ]

 como ya tenemos H despejamos S

𝑆 = 1200.48 + 𝐻 − 4000
𝑆 = 1200.48 + 90517.81 − 4000
𝑘𝑔
𝑆 = 87718.29 [ ]

 BALANCE EN EL SECADOR

𝐺+𝑆=𝐾+𝐻
𝐺 + 87718.29 = 𝐾 + 90517.81
 Balance particular (solidos)

𝐺 ∗ 𝑠𝐺 + 𝑆 ∗ 𝑠𝑆 = 𝐾 ∗ 𝑠𝐾 + 𝐻 ∗ 𝑠𝐻
Reemplazando datos tenemos:

𝐺 ∗ 0.5 + 87718.29 ∗ 0 = 𝐾 ∗ 0.833 + 90517.81 ∗ 0


𝐺 ∗ 0.5 = 𝐾 ∗ 0.833
0.833
𝐺=𝐾∗
0.5
 reemplazando G se tiene

𝐺 + 87718.29 = 𝐾 + 90517.81
0.833
𝐾∗ + 87718.29 = 𝐾 + 90517.81
0.5
90517.81 − 87718.29
𝐾=
0.833
−1
0.5
𝑘𝑔
𝐾 = 4203.48 [ ]

0.833
𝐺 = 4203.48 ∗
0.5
𝑘𝑔
𝐺 = 7002.99 [ ]

 BALANCE EN EL PUNTO ROJO

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 = 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴
𝐾 = 𝑅+𝑃
Reemplazando datos tenemos:

4203.48 = 𝑅 + 1200.48
4203.48 − 1200.48 = 𝑅
𝑘𝑔
𝑅 = 3003 [ ]

RESPUESTAS

 a) la velocidad de flujo de producto que es recirculada (R) en lb/min


𝑘𝑔 1 [𝑙𝑏] 1 [ℎ]
𝑅 = 3003 [ ]∗ ∗
ℎ 0.453592[𝑘𝑔] 60[𝑚𝑖𝑛]
𝑙𝑏
𝑅 = 110.34 [ ]
𝑚𝑖𝑛
𝑙𝑏
R.- la velocidad de flujo de producto que es recirculada es de 110.34 [𝑚𝑖𝑛]

 b) la velocidad de flujo de aire que ingresa al secador (S) en kg/h

𝑘𝑔
𝑆 = 87718.29 [ ]

𝑘𝑔
R.- la velocidad de flujo de aire que ingresa al secador es de 87718.29 [ ℎ ]

Você também pode gostar