Você está na página 1de 10

PROCESO:

FORMATO Código: JD-RG-001


Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD


ESCUELA DE CONTABILIDAD INTERNACIONAL

I. DATOS BÁSICOS DEL MODULO

NOMBRE DEL MODULO COSTOS Y PRESUPUESTOS

CÓDIGO DEL MODULO CA42840


CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMA

BLOQUE DE FORMACIÓN DE FACULTAD

NÚMERO DE CRÉDITOS 3
TIPOLOGÍA TEÓRICO - PRÁCTICO 

DURACIÓN 8 SEMANAS

II. DESCRIPCIÓN DEL MODULO

El módulo de costos y presupuestos aborda temas de costos de producción, en donde se fundamenta la parte general y
posteriormente se analizan los diferentes sistemas y métodos de costeo. En la parte de presupuestos, la asignatura trata sobre la
planeación de las utilidades en las entidades privadas, con el fin de lograr un control efectivo y sistemático de las actividades
futuras, de tal modo que le sirva a la administración como herramienta para la toma de decisiones y así lograr los objetivos
propuestos. Este conocimiento le permitirá al estudiante desarrollar habilidades para elaborar, analizar e implementar estrategias
para la toma de decisiones y contar con las herramientas necesarias para identificar los procesos de gestión de costos y de
presupuestos.

Este módulo contribuye a que el estudiante conozca técnicas para la administración y optimización de los recursos, para su
desarrollo personal y profesional; además, contempla el desarrollo de actividades que fortalezcan las habilidades interculturales,
disciplinares e interdisciplinares de los estudiantes.

III. INDICADORES DE LOGRO

Clasifica los elementos de los costos de producción y la proyección presupuestal para la construcción de información financiera,
como el Estado de Costos, Estado de Resultados, Estado de Situación Financiera, insumos requeridos en la toma de decisiones
estratégicas.

Calcula los sistemas de acumulación de costos acorde a la actividad económica de la organización, para la elaboración de la
información financiera.

Proyecta informes financieros como Estado de Costos, Estado de Resultados, Estado de Situación Financiera y Flujo de caja para
proponer estrategias, ajustándolas a las particularidades de la organización, buscando su sostenibilidad en el tiempo.

IV. NÚCLEOS TEMÁTICOS


1. Conceptualización general de los costos
2. Clasificación de los costos   

“Este documento es propiedad intelectual del POLITECNICO GRANCOLOMBIANO, se prohíbe su reproducción total
o parcial sin la autorización escrita de la Rectoría. TODO DOCUMENTO IMPRESO O DESCARGADO DEL
SISTEMA, ES CONSIDERADO COPIA NO CONTROLADA”.
Página 1 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

3. Sistemas de costeo y sus características  


4. Aplicación de los costos en la toma de decisiones  
5. Generalidades de los presupuestos  
6. Presupuesto maestro: ventas y producción   
7. Presupuesto maestro: gastos de operación y financieros    
8. Estados financieros proyectados  

NÚCLEO TEMÁTICO 1. CONCEPTUALIZACIÓN GENERAL DE LOS COSTOS


EJES TEMÁTICOS:

 Diferencia entre administración financiera y gestión de costos   


 Concepto de costo y gastos   
 Concepto y descripción de costos ambientales    
 Clasificación de los costos  
 Elementos del costo, materiales: mano de obra directa y costos indirectos de fabricación  
 Calculo de tasas predeterminada y aplicación  

NÚCLEO TEMÁTICO 2. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS


EJES TEMÁTICOS

 Costos inventariables   
 Costos de operación   
 Estados de costo de producción   
 Estado de resultados 

NÚCLEO TEMÁTICO 3. SISTEMAS DE COSTEO Y SUS CARACTERISTICAS


EJES TEMÁTICOS

 Introducción al sistema de acumulación de costos.   


 Costeo total: características y aplicaciones    
 Costeo variable: características y aplicaciones
 Costo por órdenes específicas de producción: características y aplicaciones.   
 Materiales directos (método promedio ponderado)  
 Mano de obra directa   
 Tipo de contratos de empresas manufactureras   
 Nomina
 Costos indirectos de fabricación   
 Características generales del costeo por procesos continuos de producción  

NÚCLEO TEMÁTICO 4. APLICACIÓN DE LOS COSTOS EN LA TOMA DE DECISIONES


EJES TEMÁTICOS

 Análisis de la relación costo volumen y utilidad: punto de equilibrio.  


 Fijación de precio   
 Análisis de rentabilidad de productos 

Página 2 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

NÚCLEO TEMÁTICO 5.  GENERALIDADES DE LOS PRESUPUESTOS 


EJES TEMÁTICOS: 

 Definición de presupuestos  
 Variables a considerar en el proceso presupuestal (endógenas y exógenas)  
 Ciclo presupuestal  
 Clases de presupuestos  
 Ventajas y limitaciones de los presupuestos 

NÚCLEO TEMÁTICO  6. PRESUPUESTO MAESTRO –VENTAS Y PRODUCCIÓN 


EJES TEMÁTICOS: 

 Introducción   
 Programa y presupuesto de ventas,    
 Programa y presupuesto de producción   

NÚCLEO TEMÁTICO 7.  PRESUPUESTO MAESTRO – GASTOS DE OPERACIÓN Y FINANCIEROS 


EJES TEMÁTICOS

 Presupuesto de gastos de operación  


 Presupuesto financiero   

NÚCLEO TEMÁTICO 8.  ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS 


EJES TEMÁTICOS: 

 Estado de resultados proyectado.  


 Flujo de caja   
 Impacto de las criptomonedas en los flujos de efectivo  
 Estado de situación financiera proyectado. 

V. METODOLOGÍA

En correspondencia con los postulados del Modelo Pedagógico del Politécnico Grancolombiano se emplean metodologías activas
en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, con el fin de hacer que los estudiantes:   
   
a. Se conviertan en responsables de su propio aprendizaje, desarrollando competencias de pensamiento
crítico y las habilidades de búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información utilizando herramientas
acordes a la época (para el caso actual corresponde a la tecnología).   
b. Participen en actividades que les permitan intercambiar experiencias y opiniones con sus compañeros
(competencias de trabajo en grupo).   
c. Lleven a cabo procesos de reflexión sobre lo que hacen, cómo lo hacen y qué resultados logran
(competencias metacognitivas).   
d. Tengan conciencia de su entorno y realidad cotidiana a través de actividades, como trabajo de
proyectos o estudios de casos, entre otros, en los que usen los conocimientos disciplinares y sean conscientes de

Página 3 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

estos (métodos para el aprendizaje).   


   
Para esto, las actividades académicas de los módulos virtuales se organizan a través de escenarios para el aprendizaje, los cuales se
conciben como el conjunto de estrategias y secuencias didácticas que vinculan metodologías de trabajo, contenidos, materiales y
actividades en función de los resultados de aprendizaje que un estudiante debe alcanzar. Los escenarios están diseñados para
mediar, interactuar, desarrollar, crear y evaluar el proceso de aprendizaje de acuerdo con la siguiente tipología:   
  
MÉTODO Y
TIPOLOGÍA    DESCRIPCIÓN    DURACIÓN   
ESTRATEGIAS   
Comprende los módulos en los cuales se privilegia la
aplicación de conceptos, definiciones o fundamentos Descubrimiento,
Teórico práctico   básicos de carácter teórico, a través de metodologías problemas, casos o 8 semanas  
que combinan elementos teóricos y prácticos, ejemplos  
teniendo en cuenta un contexto o ámbito específico.  
   
Método   
   
De acuerdo con la tipología del módulo, se emplean los métodos de descubrimiento en el cual se generan hipótesis teniendo en
cuenta estrategias de comparación, análisis y semejanzas que se adaptan al esquema cognitivo; el aprendizaje no se presenta al
final, sino a través del proceso, y el de por problemas en el cual aprendizaje parte de la formulación de un problema, cuya solución
se construye a través de la adquisición y consolidación de conceptos, actividades de reflexión y análisis de posibles soluciones.  
  
Recursos   
  
Para el desarrollo del módulo se usa la plataforma CANVAS en la cual el estudiante encuentra su módulo, que cuenta con:    
   
 Lecturas fundamentales y complementarias (a algunas de las cuales se podrá acceder a través de la
biblioteca virtual institucional), y materiales de apoyo y actividades de refuerzo (ubicadas al interior de los
escenarios), con el fin de apoyar el aprendizaje de las temáticas tratadas en cada escenario.    
 Herramientas para el desarrollo de encuentros sincrónicos, a través de Teams, y de interacciones
asincrónicas, por medio de los anuncios, la mensajería interna del módulo y los foros que en este se publican.   
   
Estrategia(s) y actividades de enseñanza y de aprendizaje   
   
Las estrategias y actividades se presentan al largo del módulo a través de los escenarios de aprendizaje, y en ellos se exponen los
contenidos conceptuales y procedimentales que tratan las temáticas por aprender. A continuación, se describen las estrategias y
actividades que se ubican en los escenarios de acuerdo con la secuencia didáctica que estos tienen:    
    
Estrategia(s) de enseñanza y de aprendizaje – Inicio de los escenarios    
    
Se plantean conceptos iniciales o preguntas. Se integran saberes previos y se motiva a continuar con el desarrollo del escenario.
Para ello, se emplean organizadores gráficos y de ideas para identificar los conocimientos previos de los estudiantes, relacionando
y contrastando información a través de preguntas orientadoras para socializar con los compañeros, sus imaginarios y precepciones
alrededor de los temas introductorios al contenido que se abordará. En las semanas impares (1,3,5,7), se plantea una Entrada o
sensibilización con los indicadores de logro, que puede hacer uso de material audiovisual, figuras, infografías, audios y, en
general, estrategias que buscan introducir al proceso de aprendizaje.   
   
Actividades Trabajo Directo con Acompañamiento Sincrónico:    
   
Encuentros sincrónicos en los cuales se realiza la presentación del módulo, y se indaga sobre saberes previos, así como la
motivación del estudiante frente al desarrollo del escenario.    

Página 4 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

    
Actividades de Trabajo Independiente con Acompañamiento Asincrónico:    
   
 Revisión de la apertura de cada escenario.   
 Participación en foros de socialización o resolución de dudas.    
 Mensajería interna como mecanismo de interacción personal, que permita contribuir al seguimiento
del aprendizaje de los estudiantes respondiendo sus inquietudes, recordándoles los elementos generales de la
propuesta de trabajo directo o independiente que deben desarrollar.    
   
Estrategia(s) de enseñanza y de aprendizaje – Desarrollo de los escenarios   
   
Interacción con lecturas, experiencias y actividades evaluativas, orientadas al logro del indicador y de los resultados de aprendizaje
a los que se contribuye con el conocimiento que abordan los escenarios. Uso de los materiales de apoyo, como figuras, tablas u
otras representaciones gráficas, según se requiera, que favorezcan la comprensión y apoyen el abordaje de los contenidos
conceptuales, procedimentales o actitudinales a tratar.   
   
Actividades de Trabajo Directo con Acompañamiento Sincrónico:    
Encuentros sincrónicos, con el fin de profundizar en las temáticas de los escenarios y analizar estudios de casos para promover la
discusión colectiva, la construcción social de conocimiento y la formalización de los saberes abordados a lo largo de las sesiones.
Adicional a esto, también se emplea para realizar procesos de retroalimentación sobre las actividades evaluativas y en caso de que
un estudiante no pueda estar de forma sincrónica, siempre contará con la grabación de las sesiones.    
    
Actividades de Trabajo Directo con Acompañamiento Asincrónico:    
 Revisión de publicaciones en la sección de anuncios con información relacionada a las actividades
por desarrollar semana tras semana, grabaciones de los encuentros sincrónicos y recomendaciones de la revisión de
algunos materiales de apoyo (recursos digitales, videos, audios o propuestas de contenido digital).    
 Ampliación y resolución de inquietudes conceptuales a través de foros de inquietudes y discusión
para promover el aprendizaje entre pares, según el núcleo temático que se aborde.    
 Comunicación por mensajería interna como mecanismo de interacción personal, que permita
contribuir al seguimiento del aprendizaje de los estudiantes respondiendo sus inquietudes, recordándoles los
elementos generales de la propuesta de trabajo directo o independiente que deben desarrollar, así como de las
actividades de trabajo colaborativo, cuando las haya.    
    
Actividades de Trabajo Independiente con Acompañamiento Asincrónico:    
 Realización de lecturas para promover el aprendizaje y motivar la indagación para ampliar el
conocimiento respecto a los temas por tratar.    
 Revisión del material complementario para ahondar en los temas centrales discutidos en los
encuentros sincrónicos o en los foros de discusión.     
 Participación en foros de discusión grupal que permitan el análisis de teorías o el estudio de casos,
según corresponda.    
   
Estrategia(s) de enseñanza y de aprendizaje – Cierre de los escenarios    
    
En el cierre de cada escenario se sintetizan los elementos relevantes de tal manera que el estudiante identifique un diferencial
significativo entre el inicio de la secuencia y la culminación de esta.    
    
Actividades de Trabajo Directo con Acompañamiento Asincrónico:    
 Síntesis de cada unidad, del trabajo realizado y recomendaciones a través de foros de inquietudes y
discusión, y mensajería.    
 Mensaje final con la reflexión y síntesis de los resultados alcanzados por el grupo.    

Página 5 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

    
Actividades de Trabajo Independiente Con Acompañamiento Asincrónico:    
Entrega final que se desarrolla para recopilar información sobre el cumplimiento de las metas de aprendizaje proyectadas al inicio
del módulo, con el fin de valorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes al finalizar el proceso. 
 

VI. EVALUACIÓN

Las técnicas y métodos para evaluar son diversos y se organizan acorde con las necesidades y tipologías de módulos. Cada
módulo evalúa en coherencia con los indicadores de logro declarados, los cuales dan cuenta de los niveles alcanzados a través de
las actividades evaluativas de tipo formativo o sumativo, y cuyo desarrollo se hace de manera individual o grupal, en
concordancia con su propósito, y para este módulo se caracteriza por lo siguiente:   
   
    
TIPOLOGÍA    EVALUACIÓN    DURACIÓN   
Da cuenta de la apropiación de conceptos y teorías y su respectiva
Teórico práctico    aplicación en contexto. Se plantean casos o problemas desde el 8 semanas   
aprendizaje por problemas.  
  
  
La evaluación sumativa comprende los logros obtenidos en cada una de las actividades, así como en todo el proceso,
representados en porcentajes acumulativos en coherencia con la parametrización que va de 0 a 500 puntos; las actividades tienen
pesos diferentes, de acuerdo con su complejidad y tipología; siendo un módulo teórico práctico la evaluación sumativa da cuenta
de la apropiación de conceptos y teorías y su respectiva aplicación en contexto. A continuación, la estructura de las actividades:   
  

Página 6 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

  
   
La evaluación formativa contemplará la incorporación de elementos orientados a la:    
 Autoevaluación: comprende la valoración que hace el estudiante de sus propias acciones y
productos. Desarrolla la capacidad crítica, favorece la autonomía y capacidad para tomar decisiones, permite
reformular su método de aprendizaje y autogestión incluyendo la organización de su tiempo.    
 Coevaluación: se refiere a la evaluación entre pares, fortalece la capacidad crítica, la comunicación
asertiva, motiva el aprendizaje colaborativo.    
 Heteroevaluación: se comprende como la evaluación que hace el tutor al estudiante, y a su vez, la

Página 7 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

evaluación que hace el estudiante al tutor.   


De otra parte, las acciones de realimentación que se emplean a lo largo del proceso formativo para acompañar y apoyar el
aprendizaje de los estudiantes son:  
  
 Formar: donde se crean las condiciones para que los estudiantes adquieran conocimientos,
habilidades, actitudes, aptitudes y destrezas. Además, debe promover su desarrollo integral y debe acompañarlos
en las situaciones académicas que enfrenten durante el desarrollo de un módulo o una asignatura.   
 Informar: para que los estudiantes identifiquen los cambios que pueden afectarlos directa o
indirectamente tanto en el aula de clase como en otros espacios.  
 Prevenir: con el fin de anticiparse a las situaciones académicas que pueden representar dificultad
para los estudiantes. Esto se logra a través de la interacción individual con los estudiantes y del completo
conocimiento del contexto educativo en que el tutor se desenvuelve.   
 Ayudar a decidir: donde se orienta a los estudiantes para que tomen la mejor decisión ante una
situación concreta. El objetivo es que el estudiante fortalezca su autonomía y la toma de decisiones responsable.  
  
Y el tutor, de acuerdo con las estrategias, recursos y los mecanismos de mediación del módulo las llevará a cabo, de acuerdo con
las condiciones y necesidades que se observen en el trabajo directo e independiente.  
  
s técnicas y métodos para evaluar son diversos y se organizan acorde con las necesidades y tipologías de módulos. Cada módulo
evalúa en coherencia con los indicadores de logro declarados, los cuales dan cuenta de los niveles alcanzados a través de las
actividades evaluativas de tipo formativo o sumativo, cuyo desarrollo se hace de manera individual o grupal, en concordancia con
su propósito. 
La evaluación sumativa comprende: Los logros obtenidos en cada una de las actividades, así como en todo el proceso,
representados en porcentajes acumulativos en coherencia con la parametrización que va de 0 a 500 puntos; las actividades tienen
pesos diferentes, de acuerdo con su complejidad y tipología; el énfasis se da de la siguiente manera: 
a. Módulo Teórico –Práctico: La evaluación en los módulos teórico práctico dan cuenta de la apropiación de
conceptos y teorías y su respectiva aplicación en contexto. Se plantean casos o problemas desde el aprendizaje por
problemas. 
La evaluación formativa integra: 
 Autoevaluación: comprende la valoración que hace el estudiante de sus propias acciones y productos. Desarrolla la
capacidad crítica, favorece la autonomía y capacidad para tomar decisiones, permite reformular su método de aprendizaje y
autogestión incluyendo la organización de su tiempo. 
 Coevaluación: se refiere a la evaluación entre pares, fortalece la capacidad crítica, la comunicación asertiva, motiva el
aprendizaje colaborativo. 
 Heteroevaluación: se comprende como la evaluación que hace el tutor al estudiante, y a su vez, la evaluación que hace
el estudiante al tutor. 

VII. APOYOS REFERENCIALES

BIBLIOGRÁFICOS
 Acosta, J. F. P., Hernández, S. A. M., & González, Y. C. P. (2014). Costeo variable vs. Costeo por absorción. Retomando
una vieja forma de su enseñanza. Activos, 12(22), 111-136. http://repository.usta.edu.co/handle/11634/5975
 Battaggion, M. R., & Tedeschi, P. (2021). How do demand and costs affect the nature of innovation? Journal of
Economics, 133(3), 199–238. https://doi.org/10.1007/s00712-021-00733-z. Recuperado de: https://web-p-ebscohost-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?vid=17&sid=d099ac40-7f8b-4282-a8ab-
8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=151386268&db=buh
 Cano, A. M. (2013). Contabilidad gerencial y presupuestaria: aplicada a ciencias económicas, administrativas y contables.
Bogotá: Ediciones de la U.

Página 8 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

 Decreto 2420. anexo 1, N. 2. (15 de 12 de 2015). Decreto 2420. anexo 1 , NIC 2. Bogotá.Decreto 2420 anexo 2.(15 de 12
de 2015) sección 13 inventarios. Bogotá
 Dhavale, D. G., & Sounderpandian, J. (1993). Flexible Budgets for Cellular Manufacturing Systems. Abacus, 29(1), 75–89.
https://doi.org/10.1111/j.1467-6281.1993.tb00422.x. Recuperado de: https://web-p-ebscohost-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?vid=33&sid=d099ac40-7f8b-4282-a8ab-
8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=5748973&db=buh
 Downes, R., Gay, E., & Kraan, D.-J. (2018). Budgeting for a sustainable future: Towards a roadmap of budgetary
governance reform in Timor-Leste. OECD Journal on Budgeting, 17(3), 9–93. https://doi.org/10.1787/budget-17-
5j8mnzvd2rmn. Recuperado de: https://web-p-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?
vid=28&sid=d099ac40-7f8b-4282-a8ab-8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d
%3d#AN=132049199&db=buh
 Heredia, N. (2013). Gerencia de Compras (Segunda edición ed.). Ecoe ediciones.
 Horgren, C. ,. (2012). Contabilidad de costos, un enfoque gerencial. Editorial Pearson.
 Hou, Y., Wang, Y., & Xue, W. (2021). What explains trade costs? Institutional quality and other determinants. Review of
Development Economics, 25(1), 478–499. https://doi.org/10.1111/rode.12722. Recuperado de: https://web-p-ebscohost-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?vid=25&sid=d099ac40-7f8b-4282-a8ab-
8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=148651925&db=buh
 Martin, C. J. (2012). Gerenciamiento Estratégico de Costos, Herramientas prácticas para los procesos de reducción de
costos. Editorial Alfaomega.
 García, J. (2014). Contabilidad de costos. (Cuarta edición ed.) México: McGrawHill.
 Giese, J. W., & De Vos, H. (1969). Planning-Programming-Budgeting Systems. Journal of Accountancy, 128(5), 93–95.
Recuperado de: https://web-p-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?vid=40&sid=d099ac40-7f8b-
4282-a8ab-8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=4587920&db=buh
 Kaplan, R. S. (1986). Accounting Lag: The Obsolescence of Cost Accounting Systems. California Management
Review, 28(2), 174-199.
 Lara, J. A., & Muñoz Agudelo, M. A. (2017). Análisis de los principales elementos del bitcoin como criptomoneda y
producto commodity en el comercio nacional.
 Linares Rodríguez.C, & Suarez Rico, Y. M. (2017). Los Costos Ambientales: Un Análisis De La Producción Científica en
El Periodo 1977-2016 Y Una Revisión De Herramientas Y Teorías Subyacentes. Revista Criterio Libre, 15(27), 89–114.
Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=131479692&lang=es&site=eds-live
 Llanos Reynoso, L. F., Vela-Beltrán-del-Río, C., & Luis Martínez-Berrones, J. (2021). Sticky Costs and Expenses are not
Alike: Mexican Reality. Journal of Accounting, Business & Management, 28(1), 14–30.
https://doi.org/10.31966/jabminternational.v28i1.823. Recuperado de: https://web-p-ebscohost-
com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?vid=6&sid=d099ac40-7f8b-4282-a8ab-
8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=150919385&db=buh
 Ni, G. (2020). Replenishment policy for a purchase-to-order seller: a tradeoff between ordering cost and delay cost.
International Journal of Production Research, 58(4), 1239–1254. https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1616846.
Recuperado de:https://web-p-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?vid=13&sid=d099ac40-7f8b-
4282-a8ab-8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=141412153&db=buh
 Pabon, B. H. (2010). Fundamentos de Costos. Editorial Alfaomega.
 Perez, J. V. (2013). Control de la gestión empresarial (Primera edición ed.). Alfaomega.
 Polo, B. E. (2013). Contabilidad de costos para la alta gerencia. Editorial Nueva Legislación.
 Popesko, B., & Šocová, V. (2016). Current Trends in Budgeting and Planning: Czech Survey Initial Results. In
International Advances in Economic Research (Vol. 22, Issue 1, pp. 99–100). https://doi.org/10.1007/s11294-015-9551-y.
Recuperado de: https://web-p-ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?vid=32&sid=d099ac40-7f8b-
4282-a8ab-8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=113394395&db=buh
 Ramirez, P. D. (2013). Contabilidad administrativa: Un enfoque estratégico para competir. (Primera edición ed.). Mexico:
Mc Graw Hill.
 Reforma tributaria ley 1819 2016, c. 2. (27 de 12 de 2016). Reforma tributaria ley 1819 2016. 76-81. Bogotá.
 Rincon, S. C. (2011). Presupuesto empresarial (Primera edición ed.). Ecoe ediciones.
 Schwartz, S. T., Spires, E. E., Wallin, D. E., & Young, R. A. (2012). Aggregation in Budgeting: An Experiment. Journal of
Management Accounting Research, 24(1), 177–199. https://doi.org/10.2308/jmar-50204. Recuperado de: https://web-p-

Página 9 de 10
PROCESO:
FORMATO Código: JD-RG-001
Diseño y Desarrollo
de Programas SÍLABO DE MÓDULOS PREGRADO Y POSGRADO
Académicos Versión: 4
MODALIDAD VIRTUAL

ebscohost-com.loginbiblio.poligran.edu.co/ehost/detail/detail?vid=29&sid=d099ac40-7f8b-4282-a8ab-
8877da95a675%40redis&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=92622099&db=buh
 Toro, L. F. (2010). Costos ABC y Presupuestos, Herramientas para la productividad. Ecoe Ediciones.
 Torres, A. (2010). Contabilidad de costos, Análisis para la toma de decisiones. Mc Graw Hill.
 Villareal, F., Rincón, C. (2014). Contabilidad de costos I. Editorial Ediciones de la U. Bogotá.
 Villareal, F., Rincón, C. (2014). Contabilidad de costos II. Editorial Ediciones de la U. Bogotá.
 AUDIOVISUALES
 Corredor, N; Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (Productor)(2019). Reconocimiento y mediciòn de
activos parte 1 [video]. Colombia. Obtenido de https://player.vimeo.com/external/344935833.hd.mp4?
s=ab3473d525c6d49fd6a5269650a431366a366cd7&profile_id=175
 Corredor, N; Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (Productor)(2019). Reconocimiento y medición de
activos parte 2 [Video]. Obtenido de https://player.vimeo.com/external/344935847.hd.mp4?
s=0c07e0d7798fd3f7c01d473cc15187ce5b4bbf0b&profile_id=175
 Corredor, N; Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (Productor)(2019). Reconocimiento y medición de
activos parte 3 [Video]. Obtenido de https://player.vimeo.com/external/344935882.hd.mp4?
s=422973051a74e10f469663a5732f1f8c4d679b1d&profile_id=175
 Castillo, K. ; Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (Productor)(2019). Metodologìa de
Investigaciòn [Video]. Obtenido de https://player.vimeo.com/external/344935799.hd.mp4?
s=9752787f53c30c86fc32b848df9bb29840757a3c&profile_id=175
 Diaz, E. ; Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (Productor)(2019). Redacciòn en investigación [Video].
Obtenido de https://player.vimeo.com/external/346000406.hd.mp4?
s=3dbc97db965fe04e9924f93aff63484f2805c629&profile_id=175

a) OTROS SITIOS DE CONSULTA WEB
 http://repository.usta.edu.co/handle/11634/5975
 http://www.redcontable.com
 http://www.superfinanciera.gov.co
 http://www.ciberacount.com
 http://www.actualicese.com
 http://www.dian.gov.co
 http://www.investigacióncontable.com
 http://www.poli.edu.co/content/recursos-electronicos

Página 10 de 10

Você também pode gostar