Você está na página 1de 5

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO.

2023-02
MATERIA DE NOCIONES DE FISIOPATOLOGÍA MÉDICA
ACTIVIDAD II _ SESIÓN ESTUDIO CLÍNICO DEL PACIENTE RESPIRATORIO

Caso Clínico No. 1:

Se trata de un varón de 47 años, profesor de instituto. No fuma. Bebe 2 cervezas diarias; Refiere
síntomas de rinoconjuntivitis todas las primaveras desde los 28 años que mejoran con tratamiento
antihistamínico. Nunca se ha realizado pruebas de alergia.
FECHA 1: Su proceso se refleja en historia clínica por primera vez hace 2 años: Describe un cuadro
catarral agudo caracterizado por tos seca, secreción nasal viscosa, odinofagia, mal estar general y
febrícula que inicialmente el paciente autotrató con un antigripal de venta libre que contiene
paracetamol, pseudoefedrina y codeína. Ante la falta de mejoría, dos días después, consulta en el
Servicio de Urgencias de Atención Primaria, donde describen el cuadro etiquetándolo de “infección
respiratoria de vías altas” y pautan tratamiento con levofloxacino 500/ 24h 7 días e ibuprofeno.
FECHA 2: El paciente consulta de nuevo 5 meses después. Comenta que desde “aquel catarro tan
malo” tiene taponamiento nasal crónico. No tiene fiebre, pero la congestión nasal intermitente ha
persistido y en las últimas semanas ha empeorado. Refiere moco claro con tendencia a “irse a la
garganta”. En la exploración: Cabeza, cuello y tórax normal salvo que describe una rinoscopia anterior
con cornetes hipertróficos, algo pálidos y tumefactos. En esta fecha se realiza una radiografía de
senos que describe un mínimo engrosamiento de la mucosa. Se inicia tratamiento con lavados
nasales con agua de mar y analgésicos. Acude de nuevo una semana más tarde refiriendo falta de
mejoría, fundamentalmente congestión nasal que dificulta la respiración. Reinterrogado comenta que
desde el catarro de hace unos meses, usa 6 0 7 veces al día un descongestivo tópico nasal,
concretamente un preparado de oximetazolina. Con el diagnóstico de rinitis por abuso de
descongestivos nasales tópicos (simpaticomiméticos), se inicia tratamiento con metilprednisolona oral
en dosis decreciente una semana y budesonida nasal durante 15 días.
FECHA 3: 4 meses después, refiere que mejoró bastante su congestión nasal con el tratamiento,
aunque “no del todo doctor, hay días que respiro francamente mal”. Acude a consulta por síntomas
que relaciona con su alergia primaveral, prurito y enrojecimiento ocular, estornudos, congestión nasal
con rinorrea acuosa. No refiere síntomas de asma. Se etiqueta el proceso de rinoconjuntivitis alérgica
y se trata con dexloratadina y un colirio de levocabastina. Se decide que, finalizada la primavera, el
paciente será derivado a alergología para estudio de su rinoconjuntivitis primaveral. FECHA 4: 7
meses después acude de nuevo a consulta. El tratamiento de la alergia había funcionado y los
síntomas habían mejorado persistiendo la sensación de taponamiento nasal más o menos intensa. En
la cita refiere que hace tres días a raíz de una intervención odontológica (Implante en la arcada
superior derecha) presenta dolor facial a nivel de seno maxilar derecho que se exacerba con la
presión y al agachar la cabeza, rinorrea fétida porterior, febrícula y mal estar general. La exploración
describe una secreción purulenta retrofaringea con evidente cacosmia. Se solicita una Rx de senos
que se describe como “seno maxilar derecho velado”. Con el diagnóstico de Sinusitis maxilar aguda
de origen odontológico se pauta tratamiento con amoxicilina clavulánico 875/125/12 8h 10 días,
analgésicos y lavados nasales con suero. 12 días después refiere que el tratamiento antibiótico para
su sinusitis fue eficaz, aunque persiste su congestión nasal intermitente. “Yo creo doctor que esto mío
de la nariz va a ser crónico”. Se decide derivar al paciente al Servicio de ORL, para estudio de su
congestión nasal crónica.
FECHAS SUCESIVAS: El paciente acude a consulta 5 veces durante el último año. En 4 ocasiones,
la consulta tiene relación con su obstrucción nasal crónica, con la sensación de estar perdiendo el
olfato, así como dos episodios etiquetados como infecciones respiratorias de vías altas agudas, uno
de ellos etiquetado de sinusitis aguda.
En el informe del estudio alergológico: Ha resultado positiva la reacción cutánea a cupresus,
gramíneas y pelo de gato (no de perro) Y le han pautado un tratamiento hiposensibilizante que el
paciente se niega a realizar alegando que su trabajo no le permite acudir al centro con tanta
frecuencia.
En el resultado de la consulta al ORL : Se etiqueta el cuadro de rinosinusitis crónica con poliposis
nasal y reagudizaciones frecuentes sobre un trasfondo de rinitis alérgica.

REFERENCIA:
Rinosinusitis crónica: caso clínico. Recuperado de https://www.saludcastillayleon.es/portalmedicamento/es/estrategias-programas/
antimicrobianos/revision-guias-sacyl-pran-proa.ficheros/1447749-Rinosinusitis%20cr%C3%B3nica_Caso%201.pdf
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO.
2023-02
MATERIA DE NOCIONES DE FISIOPATOLOGÍA MÉDICA
ACTIVIDAD II _ SESIÓN ESTUDIO CLÍNICO DEL PACIENTE RESPIRATORIO

El valor de cada pregunta contestada de forma correcta es de 0.4 pts, a excepción de la


pregunta 10 que tiene un valor de 1.0 pts.
CONTESTE:

1.- ¿Cuál es el diagnóstico más probable?


 Rinitis alérgica y Rinosinusitis Crónica con Poliposis Nasal
2.- ¿Qué exploración complementaria pediría para confirmar su diagnóstico? Explique que espera
encontrar al realizar cada una de ellas.
 Pruebas Cutáneas de Alergia para Determinar las alergias específicas a las que el
paciente es sensible.

3.- ¿Crees que ha sido adecuada la actuación que tuvo el personal de salud en este caso?
Justifíquelo.
 Si, debido a que sí lograron encontrar la causas del problema del paciente, además de
que le ofrecieron una manera de solucionarlo, aunque el paciente se haya negado por
cuestiones laborales
4.- En base a sus conocimientos ¿Cuál es el tratamiento de elección que emplearía al darle de alta?
 Continuar tratamiento con metilprednisolona oral en dosis decreciente una semana,
budesonida nasal, dexloratadina y un colirio de levocabastina.
5.- ¿Que recomendaciones generales emplearías al darle de alta al paciente?
 No tener contactos con gatos o evitar contacto lo menos que se pueda, acudir a consulta para
revisión de su rinitis
6.- En caso de resultar alérgico a dicho tratamiento ¿qué otro tratamiento ocuparías al darle de alta?
Si el paciente resultara alérgico al tratamiento hiposensibilizante prescrito debido a su alergia a
cupresus, gramíneas y pelo de gato, se podría considerar la opción de modificar su tratamiento de
rinitis alérgica. En lugar de la inmunoterapia, podrían explorarse otras opciones como:

 Antihistamínicos: Se pueden utilizar antihistamínicos orales o intranasales para controlar los


síntomas alérgicos, como dexloratadina o cetirizina.
 Corticosteroides nasales: Los corticosteroides nasales, como la budesonida, son efectivos
para reducir la inflamación y los síntomas de la rinitis alérgica.
 Descongestionantes nasales: En casos de congestión nasal, se pueden usar
descongestionantes nasales de venta libre, pero se deben usar con precaución y no durante
períodos prolongados para evitar la rinitis medicamentosa.
 Antileucotrienos: En algunos casos, se pueden recetar medicamentos antileucotrienos como
montelukast para controlar los síntomas alérgicos.

7.- ¿Qué tratamiento se plantearía en este paciente cuando acuda de nuevo a la consulta médica a
causa de recaída o reinfección?
Dado el historial médico del paciente, en caso de una recaída o reinfección relacionada con sus
síntomas nasales o sinusales, el tratamiento dependerá de la naturaleza específica de los síntomas y
de la posible causa, se podria considerar:

 Sinusitis aguda: Si el paciente presenta síntomas de sinusitis aguda, como dolor facial,
secreción purulenta, febrícula y malestar general, el tratamiento podría incluir un curso de
antibióticos, como amoxicilina-clavulánico o cefalosporinas, dependiendo de la gravedad y la
sensibilidad a los antibióticos.
 Rinosinusitis crónica con poliposis nasal: Si el paciente tiene una rinosinusitis crónica con
poliposis nasal, se podría considerar el uso de corticosteroides nasales de forma continua para
reducir la inflamación y los síntomas. En algunos casos graves, la cirugía para extirpar los
pólipos nasales puede ser una opción.
 Rinitis alérgica: Si los síntomas están relacionados con la rinitis alérgica, se pueden usar
antihistamínicos orales o intranasales, corticosteroides nasales y otros tratamientos
antialérgicos según sea necesario.
 Infección viral: En el caso de infecciones respiratorias virales, como resfriados, el tratamiento
suele ser de apoyo y se centra en aliviar los síntomas. Esto puede incluir analgésicos para el
dolor y la fiebre, descongestionantes nasales de venta libre solo por un corto período de
tiempo y descanso adecuado.

8.- ¿Cuál de los siguientes fármacos se debería evitar en este paciente por motivos de seguridad?
 Fármacos simpaticomiméticos o el uso de oximetazolina
9.- ¿Cuáles serían los signos de alarma que le comentarían al paciente y familiares, con la finalidad
de estar atentos, y evitar una complicación mayor?
 Goteo nasal con coloración sospechosa taponamiento de los orificios faciales, temperatura
elevada o dificultad para dormir,
tos la cual persiste por más de 1 semana.
10.- Escriba las referencias bibliográficas en las que se basó para contestar dichas preguntas.
Hágalas en formato APA.
 Jofré, D., Pardo, J., & Finkelstein, A. (2009). Tratamiento médico de la rinosinusitis crónica. Revista de
otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 69(2), 169-184.
 Alonso, J. C. M. (2015). Omalizumab en el tratamiento de la rinosinusitis crónica con poliposis
nasal. Revista ORL, (6), 114-118.
 Díaz, V., Carías, A., & García, J. (2019). Poliposis nasosinusal. Rev. fac. cienc. méd.(Impr.), 28-33.

Você também pode gostar