Você está na página 1de 30

Enfermedades Exantemáticas

Definición

• El término exantema proviene del latín exantema, tomado a su vez del griego
eflorescencia.

• Se trata de una erupción súbita de la piel, que suele ser diseminada o


generalizada, que se caracteriza por diferentes tipos de lesión y que casi
siempre se debe a enfermedad sistémica, con frecuencia infecciosa.

• Un exantema es una erupción cutánea difusa que suele estar acompañada de


síntomas sistémicos como fiebre, malestar general y cefalea. Por lo común es
de origen viral.

2
LOS PRINCIPALES EXANTEMAS VIRALES DE LA INFANCIA SON

• SARAMPIÓN,

• RUBÉOLA,

• VARICELA,

• ERITEMA INFECCIOSO Y

• EXANTEMA SÚBITO.

3
Epidemiologia

• Varicela. El virus de varicela zoster tiene distribución mundial, con alta tasa
de contagios en pacientes menores de 12 años que habitan en climas cálidos.
En el más reciente reporte epidemiológico de México fueron registrados 257
695 casos durante 2012.

• Sarampión. A partir de 1998 la cobertura de vacunación nacional en México


logró reducir la incidencia de casos.2 En 2012 se reportó la cobertura de
99%. En los últimos años, el sistema de vigilancia epidemiológica ha
reportado casos en territorio mexicano relacionados con turistas franceses.

4
Epidemiologia

• Rubéola. La cobertura de vacunación en México ha reducido la incidencia de


casos. Ante UNICEF se reporta la cobertura de 99% en 2012. Ese año se
reportaron 107 casos a nivel nacional.

• Eritema infeccioso. La infección por el parvovirus B19 ocurre en el mundo de


forma esporádica y epidémica. A los 15 años, 50% de los niños tienen
anticuerpos positivos para parvovirus B19. Esto se observa con más
frecuencia de los 6 a los 12 años.

5
Epidemiologia

• Roséola. Es infección causada por herpes virus 6, que afecta en su mayoría a


menores de dos años de edad. En Mé-xico, en 1994 se reportaron 8 543
casos a nivel nacional. Este padecimiento también se conoce como
“exantema súbito”.

• Fiebre escarlatina. En 2012 se reportaron 4 987 casos en México, con


frecuencia asociados a brotes infecciosos en es-cuelas o sanatorios.

6
Escarlatina
  Agente Incubación Periodo de contagio Exantema
Escarlatina S. pyogenes 1-4 días 10 días Pápulas milimétricas (piel de
lija) seguido de un cuadro de
faringoamigdalitis, base del
cuello, generalización
cefalocaudal, respeta palmas
y plantas
Acentuación en pliegues,
palidez circumoral,
linfadenopatía generalizada,
descamación en 10 días

7
Fiebre Escarlatina
Cuadro clínico

• Los afectados por lo general tienen entre 5 y 15 años de edad.

• El problema se manifiesta con fiebre, dolor faríngeo, cefalea, náusea, vómitos y


exantema. Este último se caracteriza por ser un eritema difuso con pápulas finas
de 1 a 2 mm que tienen el aspecto característico de “papel lija”.

• Las lesiones se blanquean con la presión y no son pruriginosas.

• Inician 24 a 48 horas después de los síntomas y se observan primero en cara y


tronco, luego avanzan de forma paulatina a brazos y piernas sin afectar palmas ni
plantas.

• Después de cuatro a cinco días, desaparecen y en las siguientes cuatro a cinco


semanas se observa descamación progresiva.

8
Fiebre Escarlatina
• Se pueden hallar datos clásicos como las líneas de Pastia en los pliegues,
lengua en fresa y triángulo de Filatov en el rostro, que por lo común es
respetado por el exantema.

9
Pie-Mano-Boca
 
Agente Incubación Periodo de contagio Exantema
Pie-mano-boca Coxsackievirus A16 4-6 días Máxima contagiosidad Enantema seguido por
principalmente la primera semana, el exantema (vesículas,
recuperación completa erosiones y úlceras con
en 7 días base eritematosa 4-8
mm dolorosas en
boca), palmas y
plantas

10
Eritema infeccioso
 
Agente Incubación Periodo de contagio Exantema
Eritema Parvovirus B19 4-14 días 10 días Estadio 1: exantema bilateral en mejillas los
infeccioso primeros 4 días

Estadio 2: extremidades proximales y


tronco, reticular

Estadio 3: periodos de atenuación y


exacerbación con cambios de temperatura,
dura varias semanas

11
Eritema infeccioso
Cuadro clínico

• Los afectados suelen padecer fiebre, cefalea, malestar general, diarrea o coriza.

• El hallazgo clásico son las “mejillas abofeteadas” con exantema eritematoso malar
de relativa palidez circundante. Esta lesión puede empeorar con la exposición al
sol, cambios en la temperatura o ejercicio.

• Se piensa que el problema es mediado de forma inmunológica.

• El cuadro puede acompañarse con artritis o con artralgia, con frecuencia de 8 a


60%. Puede observarse el “síndrome de los guantes y los calcetines”, caracterizado
por eritema acral doloroso y pruriginoso que es autolimitado.

• Se asocia por lo general con “crisis aplásicas” de la línea eritroide las que pueden
presentarse con anemia y cuadro derivado de ella (palidez, insuficiencia cardiaca,
debilidad).

12
Sarampión
 
Agente Incubación Periodo de contagio Exantema
Sarampión Sarampión RNA 8-12 días 2 días antes y 4 días Exantema maculopapular que se presenta
paramixovirus después del 14 días tras la exposición e inicia detrás de
pródromo orejas y en cuello con generalización al
tercer día
Pruriginoso
Descamación progresiva

13
Sarampión
Cuadro Clínico

• Produce fiebre superior a 40°C y exantema.

• Su pródromo incluye fiebre, conjuntivitis, tos y malestar general.

• El exantema eritematoso maculopapular, de tonalidad marrón, se presenta 5 a 7 días


después del inicio de los síntomas.

• La duración del exantema suele ser de 4 a 5 días, con distribución de cara, pecho y
después extremidades (incluyendo palmas y plantas de los pies).

• Puede existir afectación de la esclera de los ojos, que se observa rojo sangrante.

• Las manchas de Koplik (lesiones en mucosa oral pequeñas e irregulares de color rojo
con centro blanco) se observan dos a tres días después del inicio de síntomas.

14
Roséola
 
Agente Incubación Periodo de contagio Exantema
Roséola HVH 6 y 7 9-10 días 3 días Coincide con cese de fiebre, maculopapular
rosa, blanqueable a la digitopresión
Cuello, tronco y extremidades superiores
asociado a adenopatías occipitales,
enantema en paladar blando y en úvula en
65%

manchas de Nagayama

15
Roséola

Cuadro clínico

• Pacientes pediátricos tienden a presentar fiebre, exantema, diarrea y tos.

• La fiebre (más de 39°C) dura de 1 a 5 días.

• Existe la asociación de la infección con convulsiones febriles.

• El exantema aparece de forma repentina tras la resolución de la fiebre.

• El exantema maculopapular se distribuye por rostro y tronco para después


ser periférico, con una duración de uno a cuatro días.

• Puede haber adenopatía cervical además de lesiones orales maculares en


paladar (manchas de Nagayama).

16
Varicela
 
Agente Incubación Periodo de contagio Exantema
Varicela Varicela zoster 10-21 días 2 días antes, 5 días Mácula, pápula, vesícula, costras, en
herpesviridae después diferentes estadios
Curación total en 17 días

17
Varicela

Cuadro clínico

• Su pródromo incluye 1 a 3 días de fiebre y malestar general. La secuencia de


lesiones es:

• Máculas → pápulas → vesículas → pústulas → costras

• Muestra lesiones características en distintos estadios de evolución (a diferencia


de la viruela). Su exantema es muy pruriginoso y comienza en cara y tronco,
para avanzar a extremidades. Las lesiones nuevas dejan de formarse en 5 a 7
días.

18
Rubeola
 
Agente Incubación Periodo de contagio Exantema
Rubéola Rubéola RNA 14-21 días 5 a 7 días antes y 3 a 5 Maculopapular generalizado en 24-48 horas,
rubivirus días después progresión cefalocaudal

19
Rubeola

Cuadro Clínico

• Se manifiesta con infección respiratoria aguda y fiebre.

• No tiene pródromo en niños.

• Incluye linfadenopatía retroauricular, suboccipital y cervical.

• Su exantema maculopapular es generalizado; ocurre primero en cara,


después en extremidades; dura de 1 a 3 días.

20
Diagnostico

Varicela.

• Es clínico y por lo común no requiere estudios adicionales.

• Con el líquido de las vesículas se pueden realizar cultivos virales, pruebas


de anticuerpos por fluorescencia directa, reacción en cadena de polimerasa
(PCR) y tinción de Tzanck.

21
Diagnostico

Sarampión.

• Su diagnóstico se basa en hallazgos clínicos y el estado de inmunización del


paciente.

• La búsqueda de anticuerpos para virus de sarampión se hace a través de


inmuno ensayo enzimático (IgG) e inmunofluorescencia (IgM), en los siete
días de la aparición del exantema y la convalecencia (más de 10 días
después).

• Los estudios de serología muestran elevación mayor a cuatro veces de los


anticuerpos de inhibición de hemaglutinación en 2 a 3 semanas.

22
Diagnostico

Rubéola.

El diagnóstico se basa en la clínica y el estado de inmunización. En las pruebas


de serología se observa elevación de más de cuatro veces en los títulos de
anticuerpos de inhibición de hemaglutinación o fijación de complemento a
anticuerpos. IgM e IgA elevados se asocian a infección; IgG a inmunidad. El
exantema morbiliforme que se observa en sujetos inmunizados y en
poblaciones con índice elevado de cobertura de vacunación por lo general no
se debe a rubéola.

23
Diagnostico

Eritema infeccioso.

El diagnóstico es clínico, por lo común con el signo de “mejillas abofeteadas”.


En caso de requerirse confirmación de laboratorio se pueden medir los
anticuerpos IgG, IgM o ADN viral por reacción en cadena de polimerasa (PCR).

24
Diagnostico

Roséola.

• Este padecimiento suele ser subdiagnosticado. Sólo 20% de los casos se


clasifican de modo correcto.

• Es necesario descartar rubéola, fiebre escarlatina (fiebre alta y exantema


ocurren al mismo tiempo) y sarampión (el exantema se desarrolla
conforme la fiebre aumenta). Más de 80% de los pacientes presentan
serotipo para herpesvirus humano tipo 6.

• Existe IgM elevada de 5 a 7 días después del inicio de la manifestación


clínica, con pico de elevación a las 2 o 3 semanas, que persiste hasta dos
meses.

• La lectura de IgG de 2 a 3 semanas posteriores a la enfermedad es más


confiable. La reacción en cadena de polimerasa (PCR) sirve para demostrar
la presencia de ADN viral en suero, plasma o en el líquido cefalorraquídeo.

25
Diagnostico

Fiebre escarlatina.

• El diagnóstico es clínico al observar el exantema en conjunto con


faringoamigdalitis bacteriana.

• Se puede corroborar con un cultivo faríngeo o una prueba rápida de


detección de antígenos.

26
Tratamiento

Varicela. El manejo es de soporte con antipruríticos, hidratación, paracetamol o


ibuprofeno. Debe evitarse el uso de salicilatos. En casos graves se puede utilizar
aciclovir, aunque no de forma rutinaria.

Sarampión. El tratamiento es sobre todo de soporte. La vitamina A (200 000 unidades


vía oral, una vez al día por dos días) reduce la mortalidad en los hospitalizados menores
de dos años con esta enfermedad.10 La administración profiláctica de antibióticos
puede reducir el riesgo de otitis media, faringitis y neumonía en niños.

27
Tratamiento

Rubéola.

No existe terapia específica disponible. Es necesario aislar a los pacientes por cinco a
siete días después del inicio del exantema. Es imprescindible reportar los casos al
sistema de vigilancia epidemiológica. Se requiere iniciar la investigación retrospectiva
de posibles casos y vigilar de modo prospectivo posibles contactos con el paciente, así
como identificar y vacunar a personas expuestas.12 Conviene asegurarse de que
mujeres embarazadas expuestas a rubéola estén inmunizadas, ante el elevado riesgo
de secuelas por infección congénita de esta última enfermedad.

28
Tratamiento

Eritema infeccioso. Es una enfermedad autolimitada que no requiere exclusión escolar,


ya que cuando el exantema surge el paciente no es contagioso. El tratamiento es de
soporte (analgésicos, antipruríticos), excepto en casos de crisis aplásica, que requieren
hospitalización.

Roséola. No requiere tratamiento. Remite sin secuelas.

Fiebre escarlatina. El exantema no requiere tratamiento. El manejo de la enfermedad


es de soporte (analgésicos, antipiréticos), además del tratamiento usual para
faringoamigdalitis por S. pyogenes (penicilina benzatínica, penicilina V, amoxicilina) con
la finalidad de prevenir la fiebre reumática.

29
Referencias

Pediatría. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno
Flores M, & Valls R(Eds.), (2016). CAM Curso de actualización médica. McGraw-
Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1739&sectionid=1
22472662

Peña Y, & Cortes M, & López A, & Uribe R (2016). Infectología. Aranda J, &
Velasco R, & Mayoral P(Eds.), Manual de Pediatría. Hospital Infantil de México.
McGraw-Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1745&sectionid=1
21671736

30

Você também pode gostar