Você está na página 1de 42

Lucía Carini

Pasteur y Koch plantearon la teoría microbiana de las enfermedades, asociando microorganismos específicos con
enfermedades precisas. En el siglo XX se logran identificar muchos microorganismos y se introducen los primeros
ANTIMICROBIANOS.

Problemática actual:
Mal uso (dosis-CIM-curva estadio de meseta, tiempo de administración) y abuso.
+
No hay antibióticos nuevos.

CIM (concentración inhibitoria mínima): es la [ ] mínima capaz de inhibir el crecimiento bacteriano.

Análisis cronológico del descubrimiento de antibióticos:

Hace más de 30 años que no hay antibióticos nuevos.


- Descubrir un antibiótico requiere de una millonaria inversión por parte de un laboratorio y es un riesgo
económico grande porque no hay garantías de que puedan aplicarse en forma masiva o si se logrará su
comercialización rentable.
- Los tratamientos con antibióticos duran 7 días aproximadamente por lo que, un paciente que requiera la
administración de antibióticos, no se convertirá en un “cliente” para un laboratorio como ocurre con, por
ejemplo, un diabético o un hipertenso. Es por esto que estas empresas jamás invertirían lo necesario para
nuevos descubrimientos ya que su fin es meramente económico.
- En la actualidad, antes de decidir invertir en investigaciones, los laboratorios hacen estudios para analizar si
les conviene monetariamente.

1
Lucía Carini

ANTIMICROBIANOS:
Poco selectivos:
- Antisépticos
- Desinfectantes. Actúan tanto en la célula huésped como en la del organismo (no selectivos).
- Descontaminantes.
(antibióticos, antivirales,
Selectivos: antimicóticos, antiparasitarios).
- Toxicidad selectiva.
- Antibióticos. Son capaces de diferenciar y seleccionar entre
- Especificidad.
- Quimioterápicos. - Potencia. la célula del huésped y la del organismo.

ANTIMICROBIANO: sustancia que inhibe o destruye microorganismos: antibacterianos, antivirales, antimicóticos,


antiparasitarios.

ANTIMICROBIANOS POCO SELECTIVOS:


- ANTISÉPTICO (ATS): agente químico, antimicrobiano no selectivo que tiene la capacidad de inhibir el
desarrollo microbiano o destruir microorganismos, actúa sobre tejidos vivos.
- DESINFECTANTE: agente químico, antimicrobiano no selectivo que tiene la capacidad de inhibir el desarrollo
microbiano o destruir microorganismos, pero se usa sobre objetos inanimados.

ANTIMICROBIANOS SELECTIVOS:
- ANTIBIÓTICO: sustancia química derivada o producida por microorganismos que tiene la capacidad de
inhibir el desarrollo o destruir microorganismos (bacterias) a bajas concentraciones. La industria copia su
estructura química por lo que la mayoría de los antibióticos que consumimos son sintéticos en general.
- QUIMIOTERÁPICO: estructura química sintética propiamente dicha que tiene la capacidad de inhibir el
desarrollo o destruir bacterias a bajas concentración.

ERLICH: la quimioterapia según Erlich es la rama de la farmacología que se ocupa del estudio de sustancias de
estructura química definida que, introducidas en el organismo, son capaces de lesionar o destruir específicamente
los agentes patógenos vivos sin prestar efectos tóxicos acentuados en el huésped” TOXICIDAD SELECTIVA. Erlich
introdujo el término farmacóforo (fracción química del fármaco que se une al receptor microbiano) y descubrió las
sulfonamidas. Erlich fue quien desarrolló, mediante la utilización de colorantes, el concepto de SELECTIVIDAD ya que
estos colorantes lograban diferenciar entre la célula del huésped y el microorganismo.

QUIMIOANTIBIÓTICOTERAPIA: rama de la terapéutica que usa los antibióticos para combatir infecciones.

ESPECIFICIDAD  ESPECTRO
ESPECTRO: es la actividad antimicrobiana. Se trata de las cepas de bacterias sensibles a ese antibiótico.
- ATB DE PEQUEÑO ESPECTRO: abarca a una población limitada de microorganismos. Ejemplo: Penicilina
- ATB DE AMPLIO ESPECTRO: abarca diversas poblaciones, como gram +, gram -, espiroquetas, clamidias,
mycoplasma. Ejemplo: tetraciclinas
- ATB DE ESPECTRO AMPLIADO: incluye a derivados de la penicilina como amoxicilina, que abarca un mayor
número de microorganismos.
Siempre conviene identificar al o a los microorganismos causantes de la infección
para poder utilizar ATB de pequeño espectro ya que los de amplio espectro
causan disbacteriosis y tienen más efectos adversos.
MODO DE ACCIÓN:
- Bactericida: produce destrucción completa del microorganismo y actúa en la fase de crecimiento
logarítmico.
- Bacteriostático: interfiere en el crecimiento o replicación de la bacteria, pero no la mata. El germen queda a
merced de macrófagos para ser eliminado.

2
Lucía Carini
ELEVADA POTENCIA  CIM – CBM
- CIM (concentración inhibitoria mínima): es la menor cantidad del ATB capaz de inhibir el crecimiento
bacteriano.
Concepto de G&G: es la concentración mínima del fármaco que impide la proliferación visible después de 18
a 24 horas de incubación.
- CBM (concentración bactericida mínima): es la menor cantidad del ATB que genera la muerte del 99,9% de
los microorganismos, con una supervivencia del 0,1% en cultivo.

ATB CONCENTRACIÓN DEPENDIENTE: una vez superada la CIM, el efecto bactericida se incrementa a medida que
aumenta la concentración del ATB. Ejemplo: aminoglucósidos.
ATB TIEMPO O DOSIS DEPENDIENTE: una vez superada la CIM, el efecto bactericida se incrementa a medida que
aumenta el tiempo de exposición al fármaco, siendo muy escasa la influencia de la concentración empleada,
ejemplo: β- lactámicos.

TOXICIDAD – SELECTIVIDAD  PARÁSITOTROPO (+) / ORGANOTROPO (-).


PARASITOTROPO POSITIVO: actúa sobre el microorganismo.
Son selectivos.
ORGANOTROPO NEGATIVO: no actúa sobre las células del organismo.
Si fueran organotropos (+) serían
tóxicos por no ser selectivos.
EFECTO POSTANTIBIÓTICO: es la persistencia del estado lesivo para las bacterias a pesar de que las concentraciones
del ATB sean menores a su CIM. Ejemplo: aminoglucósidos (efecto postATB de 8 hs) y eritromicina (6 hs).

[ ] del ATB

CIM Efecto POST


ATB

Tiempo

RESISTENCIA BACTERIANA: la resistencia está en genes que se localizan en pequeños fragmentos de ADN capaces de
moverse del resto del genoma (elementos genéticos transponibles o transposones). Hay dos factores importantes en
el desarrollo de resistencia: 1) evolución del microorganismo; 2) prácticas clínicas y ambientales.
- RESISTENCIA NATURAL: por ejemplo, enterococos a penicilina.
- RESISTENCIA ADQUIRIDA:
o CROMOSÓMICA: por mutación, cambios en el ADN, será transmitida en sentido vertical.
o EXTRACROMOSÓMICA: se disemina en forma rápida y amplia, de una célula a otra, en sentido
horizontal, por intercambio de plásmidos:
 Por transducción: a través de un bacteriófago.
 Por transformación: la bacteria incorpora ADN que está libre en el ambiente liberado por
otra.
 Por conjugación: por contacto directo a través de pilis sexuales.
¿Cómo disminuir la aparición de resistencia? Vacunas, elección correcta del ATB, participación oportuna de
infectólogos, cultivo y antibiograma, uso oportuno del ATB, etc.

3
Lucía Carini
TIPOS DE TRATAMIENTO:
- Profiláctico: el objetivo es evitar la infección en pacientes aún no infectados.
- Presintomático: el objetivo es interrumpir la enfermedad inminente en un lapso breve y definido en
pacientes infectados asintomáticos.
- Empíricos (de prueba): empleo del ATB hasta la llegada del cultivo con aislamiento del patógeno y pruebas
de susceptibilidad.
- Definitivo: una vez aislado el patógeno, se selecciona un ATB preciso según las pruebas de susceptibilidad.

CÉLULA BACTERIANA
- No tiene membrana nuclear.
- El ADN está libre en el citoplasma.
- Posee inclusiones citoplasmáticas y ribosomas, pero no tiene otros organoides.
- La célula bacteriana está aislada del medio por la presencia de cápsula, pared y membrana citoplasmática.

Pared: le da estabilidad, rigidez. Está formada por péptidoglucanos que le confieren la estabilidad mecánica y la
rigidez gracias a su estructura enrejada (de entramado) con innumerables enlaces cruzados.
- GRAM +: pared de 20 a 100 moléculas de espesor, los péptidoglucanos están cerca de la superficie, las
moléculas del ATB llegan fácilmente a la membrana donde se encuentran las PBP.
- GRAM -: espesor de una a dos moléculas, los péptidoglucanos están entre dos membranas:
o Membrana externa: actúa como barrera prácticamente impermeable, solo los ATB hidrófilos y de
bajo PM pueden difundir por canales acuosos llamados porinas.
o Membrana interna: protegida por la membrana externa, por los LPS y por la cápsula.

RECETA O PRESCRIPCIÓN: pedido de medicamentos.


Partes:
- Encabezamiento: varía según el tipo de recetario.
- Superinscripción: rp (recipe: despache o resiva).
- Inscripción: nombre del medicamento (nombre genérico, por ejemplo: amoxicilina).
- Suscripción: forma farmacéutica y cantidad.
- Requisitos legales: firma, fecha, sello (F.F.S).
- Instrucciones: son para el paciente.

4
Lucía Carini

- Rápida reseña:
o Signo II Grecia, India, Ceilán, China, Rusia, Serbia y nativos americanos usaban mohos con heridas.
o Siglo VIII: médicos árabes trataban infecciones con una pasta hecha con moho de los arneses.
o Siglo XVII herboristas ingleses usaban hongos.
o 1919 Paul Ehrlich desarrolla la arsfenamina o salvarsán.
o 1935 Rojo Protosil: aparece la p-aminobencenosulfonamida.
o 1941 (12/02/41) Albert Alexander fue el primer humano tratado con penicilina, reportada por
Fleming en 1928 (ya en 1915 un costarricense, Clodomiro Picado Twight la había descubierto y
utilizado).

La terapia antibiótica no es el “método de curación mágica” para todas las infecciones, pero si es un arma
importante en la lucha contra las enfermedades infecciosas.
Existen directrices para el tratamiento empírico de ciertos microorganismos, debemos estar atentos a la aparición de
resistentes con el fin de solicitar pruebas in vitro que nos indiquen la elección más adecuada. No obstante, el
informe es un reflejo del efecto de los ATB en condiciones de laboratorio por lo que nos corresponde evaluar las
condiciones farmacocinéticas, la toxicidad, el cuadro clínico y al paciente en su totalidad.

De todas las prescripciones antibióticas, un 10% corresponden a infecciones odontogénicas. Existe una relación
entre algunas infecciones bucales graves y determinadas enfermedades sistémicas de carácter cardiovascular,
pulmonar y endócrino, así como también alteraciones con la gestación.

Cuando como odontólogos encaramos un tratamiento antimicrobiano debemos considerar que no todas las
infecciones de la cavidad bucal tienen la misma etiología. Es así que nos encontraremos con infecciones de origen
odontopático, con infecciones de origen periodontopático y con algunas otras infecciones que no son de origen
odontogénico.

LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD BUCAL SON POLIMICROBIANAS Y MIXTAS. Es por esto que suele complejizarse
el uso de un antibiótico en particular.

MECANISMOS DE ACCIÓN:
- Inhibición de la síntesis de pared celular. Es fundamental la constancia del tratamiento
- Inhibición de la síntesis de proteínas. (no interrumpirlo).
- Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos.
- Antimetabolitos.

5
Lucía Carini
PRINCIPALES BACTERIAS DE LA CAVIDAD ORAL CON INTERÉS ODONTOLÓGICO:

BACTERIAS PREDOMINANTES EN CADA PROCESO INFECCIOSO:

ANTIBIÓTICOTERAPIA CLÍNICA:
- Destruir al mo (bactericida).
- Que alcance buena [ ] en el ATB ideal
lugar de la infección.
- Criterio de dosificación:
o Kg de peso (dosis ponderal): en niños y
con ATB de estrecho margen
terapéutico.
o Ver insuficiencia renal y hepatopatías.
o Dosis adecuada siempre.
- Interacciones medicamentosas: protocolizar los
tratamientos.

Tratamiento:
- Sistémico de soporte (analgésico,
antiinflamatorio, antifebril).
- Etiológico odontológico: debemos
erradicar la causa.
- Antimicrobiano: la elección del
antibiótico es empírica ya que solemos
indicarlos por experiencia y no por haber
realizado el cultivo para identificar el
agente patógeno. No todas las
infecciones odontogénicas requieren
tratamiento antimicrobiano.

6
Lucía Carini

Capítulo 53 G&G.
ANTIBIÓTICOS: sustancia de origen natural. Actualmente la industria imita su estructura (sintéticos en general).
QUIMIOTERÁPICOS: son estructuras químicas de origen sintético propiamente dicho.

Criterios para la elección del antimicrobiano:


- Factores microbiológicos: ¿cuál es el microbio presente en el proceso infeccioso que presenta el paciente?
- Factores del huésped:
o ¿Dónde está la infección? ¿en hueso o en tejido blando? ¿puede diseminarse o complicarse con
facilidad?
o Estado sistémico del paciente: ¿es inmunocompetente o está inmunodeprimido?
o ¿Es alérgico?
Microorganismo
o Edad (para evaluar dosis).
o Paciente espacial: embarazada, diabético.
o Paciente con insuficiencia hepática o renal.
Fármaco Huésped
- Factores farmacocinéticos de los antimicrobianos.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MECANISMO DE ACCIÓN: TRIANGULACIÓN


1- Inhibidores de la síntesis de pared bacteriana:
- Vancomicina. -Bactericidas.
-Actúan en fase de crecimiento. LA VANCOMICINA ES UN ATB DE RESERVA
- Beta- lactámicos. -Poco tóxicos para el huésped.

2- Inhibidores de la membrana: (más tóxicos)


- Polipéptidos Polimixina B -Son detergentes catiónicos.
-Desorganizan la membrana con salida de iones
Colimicina y aminoácidos.
- Poliénicos Nistatina
-Actúan sobre el ergosterol de la membrana de
los hongos.
Anfotericina B

- Imidazólicos Miconazol
-Inhiben la síntesis de ergosterol en la
membrana de los hongos.
Ketoconazol
3- Inhibidores de la síntesis de proteínas:
- Aminoglucósidos: pueden inhibir, pero sobre todo alterar la síntesis proteica (proteínas aberrantes).
- Tetraciclinas.
- Cloranfenicol. ATB de amplio espectro. Usados en periodoncia.
- Lincosamidas.
- Macrólidos. Para alérgicos a betalactámicos.

4- Inhibidores de la síntesis de cofactores metabólicos:


- Sulfonamidas.
- Trimetoprima. Afectan la síntesis de ácido fólico o folínico.
- Cotrimoxazol.

5- Que actúan sobre el ADN:


- Griseofulvina: actúa sobre hongos, interfiere en la polimerización de nucleótidos y replicación del ADN.
- Rifampicina.
- Quinolonas.
- Metronidazol.
7
Lucía Carini
ORDEN O CLASIFICACIÓN DE LOS ATB SEGÚN EL SITIO DE ACCIÓN:

ATB que actúan sobre la síntesis de la pared celular: bactericidas (bloquean la síntesis y reparación). La bacteria
tiene una pared celular que rodea la membrana debido a que ésta no es selectiva y necesita una estructura externa
para protegerse. La pared celular es lo primero que sintetizan las células bacterianas al reproducirse.
ATB que actúan inhibiendo el metabolismo del ácido fólico: bacteriostático. Las bacterias necesitan ácido fólico
para la replicación del ADN.
ATB que actúan sobre la síntesis de proteínas: actúan en una de las dos subunidades de los ribosomas (30S y 50S).
Modo de acción: algunos son bacteriostáticos como las tetraciclinas y otros son bactericidas como la clindamicina y
los aminoglucósidos.
La síntesis de proteínas está regida por el ADN bacteriano y es ejecutada por los 3 ARN (ARNm, ARNt y ARNr con sus
dos subunidades).
- Aminoglucósidos: se unen a la subunidad 30s y producen lectura errónea y traducción alterada del ARNm. Se
forman proteínas aberrantes que se incrustan en la membrana y afectan su permeabilidad.
- Macrólidos: se unen a la subunidad 50s y bloquean la fase de translocación (donde la cadena de péptido
recién formada se desplaza desde el sitio aceptor en el ribosoma al sitio donador).
- Clindamicina: se une a la subunidad 50s e inhibe la formación de enlaces peptídicos o transpeptidación.
- Tetraciclina: se fija a la subunidad 30s y evita la llegada del aminoacil ARNt al sitio aceptor en el complejo
ARNm-ribosoma. El ARNt carga y transfiere aminoácidos que se van incorporando a la cadena polipeptídica
recién formada.
- Cloranfenicol: se une a la subunidad 50s ocupando el sitio de la peptidiltransferasa y bloqueando la
transpeptidación.
CLORANFENICOL, MACRÓLIDOS Y CLINDAMICINA = SON ANTAGONISTAS COMPETITIVOS.
ATB que actúan sobre la síntesis de membrana: bacteriostáticos (producen pérdida selectiva de la permeabilidad).
ATB que actúan sobre la síntesis de ácidos nucleicos: son bactericidas. (inhiben la replicación y la transcripción;
inhiben la girasa).

TIPOS DE TRATAMIENTO:

PROFILAXIS PRE-SINTOMÁTICO EMPÍRICO DEFINITIVO SUPRESOR*

AUSENCIA DE RESOLUCIÓN
INFECCIÓN SÍNTOMAS AISLAMIENTO
INFECCIÓN

*En algunos pacientes se continúa con 1 dosis porque persiste el 8


defecto inmunológico o anatómico que produjo la infección.
Lucía Carini

Clasificación:
- Penicilinas: Los betalactámicos comparten
o Naturales. estructura química (anillo
o Biosintéticas. betalactámico) y mecanismo de
o Semisintéticas. acción. Lo que varía, sobre todo, es
- Cefalosporinas: el espectro.
o 1° generación.
o 2° generación.
o 3°generación.
o 4° generación (algunos autores toman 3° y 4° generación como si fueran lo mismo).
- Otros betalactámicos:
o Carbapenemas.
o Monobectamos.

Modo de acción: bactericidas (tiempo dependiente).

Mecanismo de acción de las penicilinas y las cefalosporinas:


Inhiben la síntesis de la pared bacteriana necesaria para la proliferación y desarrollo normal del microorganismo en
la última etapa de formación de péptido glucano. Hay una inhibición de transpeptidasas que son las proteínas de
unión a la penicilina (PBP: penicillin binding proteins).
Pared bacteriana: constituida por péptidoglucanos que, a su vez, están compuestos por cadenas de glucanos que son
cordones lineales formados por dos aminoazúcares: el N-acetilglucosamina y N-acetilmurámico que establecen
enlaces cruzados con cadenas de péptidos. La biosíntesis de los péptidoglucanos comprende unas 30 enzimas
bacterianas y se puede dividir en tres etapas:
1. En el citoplasma de la bacteria se forma UDP-acetilmuramilo-pentapéptido: “nucleótido de Park”. La última
reacción en la síntesis de dicho compuesto es la adición de un dipéptido, la d-alanil-d-alanina.
2. Durante las reacciones de la 2° etapa, el nucleótido de Park se une con UDP-acetilglucosamina formando un
polímero largo.
3. La etapa final consiste en completar los enlaces cruzados por una reacción de TRANSPEPTIDACION
(entramado) en la que interviene una enzima de la membrana llamada transpeptidasa fuera de la membrana
de las bacterias gram (+) y dentro del espacio periplásmico en las gram (-).
Las penicilinas y las cefalosporinas actúan sobre las PROTEÍNAS LIGADORAS DE PENICILINAS (PBP). Todas las
bacterias poseen algunas PBP (por ejemplo: el S. aureus tiene cuatro PBP). La más importante es la TRANSPEPTIDASA
mientras que otras pueden ser proteínas que sirven para conservar la forma bacilar de la bacteria y para la
formación de un tabique en el momento de la división.
Los betalactámicos inhiben entonces la transpeptidación por lo que se forman brechas o zonas débiles a través de las
que escapan líquidos y se introduce agua produciéndose el estallido celular (lisis). IMP
La inhibición de las transpeptidasas hace que se formen esferoplastos llevando a la LISIS RÁPIDA mientras que la
inhibición de otras PBP puede retrasar la lisis (LISIS TARDÍA  PBP2) o conducir a la formación de formas
filamentosas largas (PBP3). Es así que la letalidad de la penicilina comprende mecanismos líticos y no líticos.
Los beta-lactámicos actúan fase de crecimiento logarítmico, en cambio,
tienen poco efecto sobre gérmenes en fase estacionaria en la que las
Mecanismo de resistencia a beta-lactámicos: bacterias no necesitan sintetizar compuestos de la pared.
1. Por diferencias estructurales en las PBP.
2. Por incapacidad del fármaco para llegar al sitio de acción. Recordemos que debe llegar a la membrana
citoplasmática y en los gram (-) esta membrana se encuentra cubierta por otra membrana externa,
lipopolisacáridos y cápsula.
3. La bacteria puede tener bombas de flujo de salida activas que eliminan al ATB de su sitio de acción y lo
expulsan hacia afuera.
4. Las bacterias pueden producir BETA-LACTAMASAS: son enzimas que rompen el anillo β-lactámico. Los gram
(+) las secretan al medio extracelular y las gram (-) las mantienen en el espacio entre las membranas interna
y externa (posición estratégica para evitar el ataque directo de los IBL asociados al betalactámico). Algunas
9
Lucía Carini
betalactamasas pueden afectar a penicilinas y cefalosporinas (β-lactamasas de amplio espectro) y otras solo
afectan a un tipo de ATB (son más específicas: penicilinasas y cefalosporinasas).
Los ATB betalactámicos asociados a IBL podrán inhibir en forma directa a las betalactamasas de las bacterias gram (+) mientras que
no podrán hacerlo de la misma manera con las gram (-) cuyas betalactamasas se ubican en la cara interna de la membrana externa
(posición estratégica ya que el complejo ATB-IBL debe atravesar la membrana externa para encontrarse con la pared).

PENICILINAS:
La penicilina fue reportada en 1928 por Alexander Fleming que observó que un hongo (PENICILLUM NOTATUM) que
contaminaba los cultivos producía la lisis bacteriana, aunque ya en 1915 un costarricense, Clodomiro Picado Twight
la había descubierto y utilizado.
10 años más tarde se sintetizó la penicilina como agente terapéutico de acción sistémica.

Estructura química:
La estructura básica de las penicilinas consiste en
un anillo tiazolidina unido a un anillo beta-
lactámico al que está unida una cadena lateral
(R).
La cadena lateral es la estructura de la cual
dependen muchas de las características
antibacterianas y farmacológicas de cada tipo
particular de penicilina.
Por modificaciones en esta cadena lateral para
ampliarles el espectro surgieron las penicilinas
semisintéticas.

Cuantificación de las penicilinas: la unidad internacional de penicilina es la actividad específica contenida en 0,6 µg
de la sal sódica cristalina de penicilina G. De este modo, 1 mg de penicilina pura G sódica equivale a 1667 unidades
mientras que 1 mg de penicilina G potásica pura representa 1595 unidades.
1667 U.I -------- 1 mg Regla de 3 simple (B.C/A):
1.000.000 U.I ---- X mg 1 mg. 1000000 U.I / 1667 U.I = 599 mg.
Clasificación de las penicilinas según su origen:
- Naturales:
o Penicilina G o bencilpenicilina: es muy sensible a la acidez gástrica.
- Biosintéticas:
o Penicilina V o fenoximetilpenicilina: se obtiene mediante el agregado de ácido fenoxiacético al
medio de cultivo del hongo. Es ácido resistente (se puede utilizar por vía oral, siempre alejada de las
comidas y sin jugos cítricos).
- Semisintéticas:
o Aminopenicilinas (de espectro ampliado): Las penicilinas son drogas de baja toxicidad
 Amoxicilina. porque NO SE BIOTRANSFORMAN por lo que se
 Ampicilina. excretan activas (excepto la ampicilina que puede
o Antiestafilocóccicas: sufrir un “toque hepático” es decir, una ligera
 Meticilina. biotransformación).
 Oxacilina.
 Isoxacilina.
 Dicloxacilina. Se pueden recetar a embarazadas,
o Contra multirresistentes (antipseudomonas): niños y lactantes, pero debemos
 Carboxipenicilinas: preguntar siempre sobre alergias.
 Carbenicilina.
 Ticarcilina.
 Ureidopenicilinas (mayor excreción biliar):
 Piperacilina: usada por vía intramuscular o endovenosa para el tratamiento de
sobreinfecciones por microorganismos multirresistentes (intrahospitalarios).
 Mezclocilina.
10
Lucía Carini
PENICILINA G Y V: (se diferencian en origen y vía de administración).
Espectro: en general actúa sobre: cocos gram (+) aerobios y algunos anaerobios (penicilina G tiene una actividad de 5
a 10 veces mayor que la V contra Neisseria). También actúa sobre algunos bacilos gram (+) anaerobios como
clostridium, bacilos gram + aerotolerantes como actinomices israelí (penicilina G), espiroquetas gram (-)
microaerófilas como treponema pallidum, bacilos gram – anaerobios como fusobacterias (simbiosis
fusoespiroquetal: en GUN o PUN  gingivitis/periodontitis úlceronecrotizante). No actúan sobre el enterococo.

Farmacocinética:
- Vía de administración:
o Penicilina V: vía oral, alejada de las comidas (30 minutos antes o 2 horas después).
o Penicilina G: parenteral (intramuscular y endovenosa). Se pueden administrar en sales solubles y en
sales insolubles:
 Sales solubles:
 Sódicas (de elección en odontología).
 Potásicas (para pacientes hipertensos). Absorción más rápida y vida media corta.
 Sales insolubles: Las sales insolubles se denominan
 Penicilina G benzatínica (la que más se usa). también penicilinas de depósito.
 Penicilina G procaínica. Absorción más lenta, valores menores
en plasma, pero más persistentes.
Se utilizan en tratamientos prolongados en, por ejemplo, sífilis,
actinomicosis e infecciones postestreptocóccicas como la
glomerulonefritis.

- Absorción: de la penicilina G es escasa por vía oral (no se administra por esta vía). En cambio, la penicilina V
tiene una absorción satisfactoria.
- Distribución:
o Amplia, con 60% de unión a proteínas plasmáticas.
o No atraviesan la BHE (excepto en casos de meningitis).
o Atraviesan placenta, pero no tienen efectos teratogénicos (puede administrarse a embarazadas).
o Escasa penetración en exudado purulento (debe administrarse una aminopenicilina con IBL o
cefalosporinas de 1°generación). La penicilina es, por lo tanto, útil en cuadros agudos (estadios
iniciales de la infección).
- Excreción: se excretan sin biotransformarse por orina (muy útiles para tratar infecciones urinarias): 10% por
filtración glomerular y 90% por secreción tubular (transporte activo). Una pequeña fracción se excreta por
bilis y otras vías.
PROBENECID: bloquea la secreción
tubular de penicilinas aumentando su
Dosis:
concentración en plasma (interacción
- Penicilinas natural y biosintética:
farmacocinética).
o Bencilpenicilina o penicilina G (vía parenteral):
 Sales solubles (sódica/potásica):
 Dosis adulto: 1-2 millones de UI cada 4-6 hs de 7 a 14 días.
 Dosis niño: 50.000-100.000 UI/kg/día cada 4-6 hs de 7 a 14 días.
 Sal insoluble: se indica en enfermedades postestreptocóccicas y para sífilis.
 Penicilina G benzatínica:
o Dosis adulto: 600.000- 2.400.000 UI dosis única semanal (DUS).
o Dosis niño: 50.000 UI dosis única semanal. También hay
Modo de acción: se comporta como un bacteriostático tratamientos en los que
IN VIVO porque se mantiene en una [ ] plasmática de se administra cada 15 o
aproximadamente 1 CIM. cada 30 días.
o Fenoximetilpenicilina o penicilina V (vía oral): ácido resistente.
 Dosis adulto: 500.000 a 1.500.000 UI cada 4-6 hs de 7 a 14 días. 500.000 a 1.500.000 UI:
 Dosis niño: 50.000-100.000 UI/kg/día cada 4 a 6 hs de 7 a 14 días. RANGO.

Según edad: si se trata de un neonato o de un menor a 2-3 años, optaremos por


100.000 por la mayor cantidad de líquido en su organismo (mayor volumen de
distribución). Si es mayor a 3 años elegimos la dosis más baja (50.000). 11
Lucía Carini
Indicaciones: (excepto para las sales insolubles de bencilpenicilina)
- Primera elección para infecciones por cocos y bacilos gram positivos (no enterococo).  Celulitis.
- Actinomicosis: 12-20 millones de UI por día cada 4-6 hs durante 6 semanas.  A. cervicofacial (A. israelii)
- Enfermedades gingivales y periodontales necrosantes (GUN- PUN)  (con compromiso sistémico).
- Complicaciones infecciosas de implantes dentales (hasta la obtención de los resultados del antibiograma).

AMINOPENICILINAS:
Espectro: tienen espectro ampliado con respecto a penicilina G y V, abarcan algunos gram (-) aerobios como shigella,
proteus, haemophilus influenzae. El espectro se amplía modificando la cadena lateral.
Tienen 20% de unión a proteínas plasmáticas y son muy sensibles a las penicilinasas.
- Ampicilina:
o La OMS recomienda no utilizarla para la vía oral por la gran resistencia bacteriana que ha generado
en los microorganismos (2004).  Uso exclusivo por vía intramuscular o endovenosa.
o Absorción por vía oral: es satisfactoria, pero genera resistencia por lo que se usan otras vías (IM-IV).
Como es muy liposoluble, sufre un leve proceso de biotransformación (“toque hepático”). Se excreta
30% por orina y el resto en bilis entrando en el CEH (efecto adverso marcado  disbacteriosis
intestinal: barre la flora intestinal causando diarrea). Compite con anticonceptivos orales.
o Usos:
 1° opción para tratamiento de infecciones de mucosa sinusal (alcanza gran [ ] en ese tejido y
en bronquios).
 Profilaxis en pacientes no alérgicos a betalactámicos que no pueden recibir medicación por
vía oral. Se administran por vía intramuscular media hora antes de la consulta.
- Amoxicilina:
o Excelente absorción gastrointestinal sin interferencia de los alimentos. No entra en circuito
enterohepático. La mayor parte se excreta en orina, menor incidencia de diarreas que la ampicilina.
o La amoxicilina sola actualmente se utiliza únicamente en profilaxis ATB.
o Se asocia a IBL (inhibidor de betalactamasas) para tratar procesos odontopáticos.

Dosis e indicaciones de las penicilinas de espectro ampliado (aminopenicilinas):


- Ampicilina: (vía parenteral).
Administrar tanto tiempo el ATB genera
o Dosis:
disbacteriosis intestinal (y vaginal).
 Adultos: 1g- 2g cada 6 hs de 7 a 30 días. Además, la administración parenteral
 Niños: 50 a 100 mg/kg/día cada 6 hs de 7 a 30 días. cada 6 horas es factible en pacientes
- Amoxicilina: (vía oral). internados, pero en ambulatorios genera
o Dosis: muchas dificultades.
 Adultos: 500-1000 mg cada 8 hs de 7 a 14 días.
El mínimo debería ser ya de 10 días.
 Niños: 25-75 mg/kg/día cada 8 hs de 7 a 14 días.
- Amoxicilina + ácido clavulánico: (vía oral) - (1:4). Actualmente se suele optar por
o Adulto: 250 mg - 500 mg cada 8 hs de 7 a 10 días. preparados con una dosis de 875 mg de
o Niños: 25-75 mg/kg/día cada 8 hs de 7 a 10 días. amoxicilina y 125 mg de ácido
- Amoxicilina + sulbactam: (vía oral) - (1:2). clavulánico.
o Adultos: 500-1000 mg cada 8 hs de 7 a 10 días. Con niños, el piso de dosis también ha
o Niños 100 mg/kg/día cada 8 hs de 7 a 10 días. quedado bajo. La resistencia bacteriana
nos hace optar directamente por 50 mg.
Las dosis son de los antimicrobianos y
NO DE LOS IBL. Los preparados ya Amoxicilina: CADA 8 HORAS porque es un
vienen con una relación 1:4 (4 partes ATB tiempo dependiente (su poder
de ATB, 1 de IBL) – 1:2 (2 partes de bactericida se potencia cuanto mayor es el
ATB, 1 de IBL). tiempo de exposición del ATB al
microorganismo).
Indicaciones: (según apunte de cátedra)
- Ampicilina: para infecciones de mucosa sinusal y glándulas salivales y para profilaxis antibiótica.
- Amoxicilina: para infecciones bronquiales y del aparato respiratorio y para profilaxis antibiótica.
- Amoxicilina + IBL: en infecciones por microorganismos productores de betalactamasas.

12
Lucía Carini
Inhibidores de betalactamasas (IBL):
Uno de los principales problemas que tienen los beta-lactámicos es que los microorganismos han adquirido
resistencia, por ejemplo, gracias a la secreción de las beta-lactamasas. Así surgieron los IBL:
- ¿Qué son?
o Moléculas inactivadoras de betalactamasas.
- ¿Quiénes son?
o Ácido clavulánico (asociado a amoxicilina). 1 parte de IBL cada 4 de ATB.
o Sulbactam (asociado a amoxicilina).
- ¿Cuál es su función?
o Son sustancias “suicidas” que evitan la destrucción del anillo betalactámico ofreciéndose para que
las betalactamasas actúen sobre él y no sobre dicho anillo.

ANTIESTAFILOCÓCCICAS:
Son resistentes a la hidrolisis por penicilinasas que producen los estafilococos. La primera que surgió fue la
METICILINA, pero hay cepas resistentes.
Isoxazolilpenicilinas: (menos activas que penicilinas G y V): oxacilina, cloxacilina, nafcilina, dicloxacilina (la más
usada).

REACCIONES ADVERSAS DE LAS PENICILINAS:


- Alteración de la flora intestinal (mínima frecuencia).
- Diarreas (mayor con ampicilina).
- Hipersensibilidad (reacciones alérgicas): frecuentemente causadas por la fracción peniciloil que se forma al
abrirse el anillo β-lactámico (no podemos administrar ningún betalactámico por alergia cruzada) y con
menor frecuencia son producidas por la molécula intacta. Puede aparecer:
o Erupción maculopapular. o Enfermedad del suero (febrícula,
o Erupción urticariana. artralgia, erupciones).
o Fiebre. o Síndrome de Stevens Johnson
o Broncoespasmo. (dermatitis exfoliativa y eritema
o Shock anafiláctico. multiforme).
o Vasculitis.
- Reacciones tóxicas: poco frecuentes, depresión de la médula ósea, agranulocitosis.

CEFALOSPORINAS:
- Aisladas del hongo cefalosporium acremonium.

Propiedades químicas:
- Tienen un núcleo activo: anillo β-lactámico de dihidrotiazida (ácido aminocefalosporanico).
- Cadena lateral: puede sufrir modificaciones.

Resistencia bacteriana  puede darse por:


- Alteraciones de PBP.
- Incapacidad del ATB para llegar al sitio de acción.
- Β-lactamasas.

13
Lucía Carini
Clasificación en generaciones según su espectro o actividad antimicrobiana:
- Primera generación: actúan sobre cocos y bacilos gram (+) aerobios facultativos y algunos gram (-). Es decir,
tienen un espectro equivalente al de las aminopenicilinas, pero su potencia es mayor (por su menor uso han
generado menos resistencia bacteriana).
o Cefalexina: vía oral.
o Cefadroxilo: vía oral, mayor concentración en plasma que cefalexina.
o Cefazolina: vía intramuscular o endovenosa.
o Cefalotina: generalmente se usa por vía IV porque la inyección IM es dolorosa. Es nefrotóxica.
- Segunda generación: tienen menos actividad contra gram (+) y mayor actividad contra gram (-) aerobios
(klebsiella, proteus, influenzae) y algunos bacteroides anaerobios (bacteroides fragilis: casi siempre presente
en flemones). Este espectro equivale a la asociación de betalactámicos + aminoglucósidos.
o Cefoxitina: muy útil en infecciones mixtas y en las producidas por B. fragilis. Vía IM - IV.
o Cefamandol: vía intramuscular.
o Cefotetan: vía intramuscular.
3° y 4° generación tienen un espectro
o Cefaclor: vía oral. más pequeño, más específico.
o Cefuroxima: vía oral, IM, IV.
- Tercera generación: eficaces contra gram (-) aerobios y anaerobios, contra pseudomona aeruginosa y contra
cepas productoras de betalactamasa (para infecciones graves).
o Cefotamina.
o Ceftriazona.
o Cefoperazona: muy activa contra pseudomonas y B. fragilis. Se usa en pacientes hospitalizados. Solo
un 25% se elimina en orina, la mayor parte lo hace por bilis y por eso hay que tener en cuenta que su
eliminación se ve afectada en personas con insuficiencia hepática u obstrucción biliar. Puede
producir disbacteriosis intestinal con diarreas.
- Cuarta generación: espectro similar a las de tercera generación, pero tienen mayor estabilidad a β-
lactamasas. Se usan en infecciones por gram (-) aerobios resistentes a las de tercera generación.
o Cefepima.
EN ODONTOLOGÍA USAMOS CEFALOSPORINAS DE 1° Y 2° GENERACIÓN.
Farmacocinética de las cefalosporinas más utilizadas en odontología:

1° GENERACIÓN 2° GENERACIÓN

Cefalexina Cefadroxilo Cefoxitina Cefuroxima


Vías de Oral (alimentos  IM – IV – Oral (alimentos
Oral. IM – IV.
administración: biodisponibilidad).  biodisponibilidad).
Absorción en tracto Buena en tracto
Buena. Rápida y completa.
gastrointestinal: gastrointestinal.
Buena en todo el
Buena concentración Llega en forma
Distribución: organismo. Baja en
plasmática. apreciable al LCR.
LCR.

Biotransformación: No se biotransforma. No se biotransforma. 2% en hígado. No.

90% en orina 90% en orina


Excreción: Renal. Renal.
(inalterada). (inalterada).
Comodidad por Vida media: 40 min. Vida media: 2 hs.
Particularidades: intervalo de Muy activa contra Buena concentración en
administración. bacteroides fragilis. tejidos blandos.

Cefalexina y cefadroxilo se diferencian en la calidad de la absorción y, en términos de posología, el cefadroxilo se


administra cada 12 horas mientras que la cefalexina se administra cada 6 horas.
La cefoxitina es la más importante de la 2° generación ya que la cefuroxima prácticamente no se utiliza en
odontología.

14
Lucía Carini
Dosis:
- Primera generación:
o Cefalexina (vía oral):
Indicaciones: similares a
 Dosis adulto: 250 mg a 1gr cada 6 hs de 7 a 14 días. las aminopenicilinas
 Dosis niño: 20-100 mg/kg/día cada 6 hs de 7 a 14 días. (tienen espectro similar).
o Cefadroxilo:
 Dosis adulto: 250 a 500 mg cada 8-12 horas (vía oral) de 7 a 14 días.
 Dosis niño: 25-100 mg/kg/día cada 8 -12 hs de 7 a 14 días.
- Segunda generación:
Indicaciones: infecciones
o Cefoxitina (IM- IV):
predominio gram + y -
 Dosis adulto: 1- 2 gr cada 8 hs (vía parenteral) de 5 a 7 días.
aerobios y anaerobios
 Dosis niño: 80-160 mg/kg/día cada 8 hs de 5 a 7 días. (B. fragilis).

Reacciones adversas:
- Hipersensibilidad por semejanza estructural con penicilinas (alergia cruzada).
- Nefrotoxicidad: altas dosis de cefalotina pueden causar necrosis tubular (sobre todo en mayores de 60
años).
- Diarreas: disbacteriosis intestinal causada por la cefoperazona que puede generar una colonización por
clostridium difficile.
- Efecto tipo disulfiram (no usar en alcohólicos).
- Inhibición de osteocalcina en embarazadas.
Reacciones causadas por el Grupo MTT
- Hemorragias por hipoprotrombinemia (inhiben la activación de
vitamina K), disfunción plaquetaria, trombocitopenia.
Precaución en pacientes Grupo MTT: tienen en su estructura
EMBARAZADA: anticoagulados o hemofílicos. química un grupo tri-metil-tiotetrazol.
- Cefamandol.
- Se pueden dar 1° generación por vía oral.
- Cefotetan.
- Contraindicadas las cefalosporinas que contengan grupo MTT.
- Cefazolina.
- Cefoperazona.
- Moxalactam.

OTROS β-LACTÁMICOS:
CARBAPENEMAS: poseen espectro más amplio que los otros beta-lactámicos.
- Imipenem: interfiere en la síntesis de la pared. Indicado por vía endovenosa en infecciones por
multirresistentes, intrahospitalarios. Se comercializa combinado con citoplastina en partes iguales. La
citoplastina inhibe la degradación del imipenem por dipeptidasas en túbulos renales.

MONOBACTAMOS:
- Aztreonam: interactúa con PBP de los microorganismos induciendo la formación de formas filamentosas
largas. Indicado por vía intramuscular y endovenosa, en infecciones por gram (-) aerobios multirresistentes.

INTERACCIONES FARMACODINÁMICAS DE LOS BETALACTÁMICOS:


- A nivel del efecto antibiótico: Porque el bactericida actúa durante la
o Con ATB bacteriostáticos: antagonismo. replicación y el bacteriostático la
o Con ATB bactericidas: sinergismo de potenciación. impide.
- A nivel de la flora intestinal:
o Ampicilina, como al administrarse por vía oral entra al circuito enterohepático, inhibe la flora
desconjugante causando que los anticonceptivos orales pierdan eficacia y potenciando a los
anticoagulantes orales.
- A nivel del huésped:
o Cefalosporinas 3° generación  efecto antivitamina K: hemorragias y posible teratogenicidad.
o Cefalosporinas con grupo MTT con alcohol: efecto tipo disulfiram.
o Cefalosporinas de 1° generación con aminoglucósidos, diuréticos de Asa, cisplatino, ciclosporina o
con vancomicina potencian la nefrotoxicidad.
15
Lucía Carini
INTERACCIONES FARMACOCINÉTICAS:
- A nivel de la excreción tubular, los betalactámicos que compiten por el transporte secretor de ácidos son:
o AINEs: aumento o disminución de sus efectos.
o Metotrexato: toxicidad.
o Probenecid: aumento del efecto del betalactámico.
o Diuréticos de Asa: falta de efecto diurético.
o Ácido úrico: efectos uricosúricos.

INCOMPATIBILIDADES:
- In vitro: no deben mezclarse en una misma jeringa betalactámicos con aminoglucósidos porque se inactiva el
aminoglucósido. Como estos ATB suelen asociarse, se administra el betalactámico por vía oral y el
aminoglucósido por vía IM. Si decidimos utilizar un betalactámico inyectable, debemos utilizar distintas
jeringas y aplicar una inyección en cada glúteo para evitar su encuentro.

REACCIONES ADVERSAS DE LOS BETALACTÁMICOS:


- Hipersensibilidad.
- Manifestaciones gastrointestinales: por causas como absorción incompleta, abuso prescriptivo, alta
eliminación biliar, espectro ampliado por los IBL.
- Renales: nefrotoxicidad de la cefalosporinas de 1° generación como la cefalotina (sobre todo asociadas a,
por ejemplo, aminoglucósido).
- Riesgos por administración de sales sódicas (penicilina G sódica): hipertensión.
- Hematológicos: cefalosporinas con grupo MTT.
- Piel:
o Rush: hipersensibilidad.
o Candidiasis en piel y mucosas como consecuencia de la disbacteriosis.

- Dos grupos: Eritromicina (macrólido) y clindamicina (lincosamida)


o Macrólidos. son alternativas a betalactámicos en infecciones
o Lincosamidas. odontopáticas ante un paciente alérgico.

- Antiguos: son de origen natural.


o Eritromicina.
o Espiramicina.
- Nueva generación: son semisintéticos. Modificaciones mejoraron la estabilidad en
o Claritromicina. medio ácido, la penetración tisular, alargaron la
o Azitromicina. vida media y ampliaron el espectro.
o Roxitromicina.

Modo de acción: bacteriostático (algunos macrólidos podrían ser bactericidas in vivo siempre que se encuentren
frente a microorganismos susceptibles, que no hayan generado resistencia).

Mecanismo de acción: penetran en el microorganismo y se fijan reversiblemente a la subunidad 50s ribosomal.


Bloquean el paso de la cadena del péptido recién formada, desde el sitio A (aceptor) al sitio P (donador) en el
ribosoma (fase de traslocación).

Excreción: se excretan más por bilis que por orina.

Uso: infecciones odontopáticas leves.

Efecto post ATB: 6 horas.


16
Lucía Carini
Resistencia:
- Disminuye el ingreso por la cubierta celular bacteriana.
- Presencia de enzimas matilasas que modifican el blanco ribosomal.
- Hidrolisis del macrólido por esterasas producidas por endobacterias. Mediada por plásmidos.
- Mutaciones cromosómicas que alteran la proteína ribosomal 50s.

Interacción: con otros ATB que se fijan a la misma subunidad, se da competencia.

ERITROMICINA:
Espectro: cocos y bacilos gram (+) aerobios (similar a la penicilina V o G).

Farmacocinética:
- Vía de administración:
o Vía oral:
 Eritromicina base: es inactivada por acido gástrico por lo que se presenta en tabletas con
capa entérica o en cápsulas. Los alimentos retrasan la absorción.
 Sal de estearato de eritromicina: se elaboran ésteres de eritromicina base para mejorar la
estabilidad en el medio ácido y facilitar la absorción.
o Vía oral / IM:
 Etilsuccinato de eritromicina (estabilidad en medio ácido, fácil absorción).
o IV (venoclisis):
 Lactobionato o gluceptato de eritromicina: luego de la administración intravenosa se logran
altas concentraciones. La inyección intramuscular genera mucho dolor.
o NO SE USA LA SAL DE ESTOLATO: porque puede producir hepatitis colestásica o pseudohepatitis
colestásica (ver en efectos adversos).
- Distribución: logra buenas concentraciones en líquidos intracelulares, NO en LCR (no atraviesa la BHE).
Atraviesa la placenta. Tiene 70-80% de unión a proteínas plasmáticas.
- Eliminación: se concentra en hígado y se excreta en bilis. Solo 2 a 5% se excreta en forma activa en la orina.

Vida media plasmática: 1-6 hs.

Efecto post-ATB de 6 hs (puede deberse a que se acumula en macrófagos, neutrófilos y fibroblastos).

Dosis:
- Sal de estearato o etilsuccinato:
o Dosis adulto: 500 mg-1gr cada 6 hs (vía oral) por 10 días.
o Dosis niño: 30-50 mg/kg/día cada 6 hs por 10 días.

Indicaciones: (según apunte de cátedra)


- Reemplazo de betalactámicos en pacientes alérgicos CON BUEN ESTADO SISTÉMICO (ATB bacteriostático)
para tratar infecciones leves a moderadas.
- Debe administrarse alejada de las comidas.

La eritromicina es inhibidora del CYP 450 (CYP3A4) por lo que afecta el metabolismo de diversas drogas como:
- Carbamazepina. - Corticoesteroides.
- Corticoides. - Digoxina.
- Ketoconazol. - Ciclosporina.
- Terfenadina. - Teofilina.
- Omeprazol. - Warfarina.
- Astemizol.

A concentraciones altas puede ser bactericida frente a microorganismos muy sensibles.

17
Lucía Carini
Interacción con digoxina: la digoxina es un cardiotónico (para pacientes con insuficiencia cardíaca) muy difícil de
dosificar y con estrecho margen terapéutico. Un tratamiento con eritromicina dura 10 días y barre la flora bacteriana
saprófita. La interacción con digoxina se da con eritromicina porque la bacteria Eubacterium lentum está dentro de
su espectro y es la encargada de inactivar a la digoxina. Ante la ausencia de esta bacteria, las concentraciones de
digoxina aumentan y aparece el riesgo de toxicidad.

Efectos adversos:
- Hepatitis colestásica (pseudohepatitis): causada por el estolato de eritromicina (puede ser una reacción de
hipersensibilidad al mismo). Se forman salen que obliteran la salida del colédoco por lo que comienzan a
acumularse las sales biliares generando esta hepatitis. Cursa con náuseas, vómitos, cólicos abdominales,
ictericia, fiebre, leucocitosis, eosinofilia, aumento de transaminasas en plasma. Suelen desaparecer las
manifestaciones luego de días de interrumpir el tratamiento.
- La ingestión de grandes dosis y la administración intravenosa pueden ocasionar molestias epigástricas
(cólicos, náuseas, vómitos, diarrea) ya que se demostró que la eritromicina puede estimular la motilidad
gastrointestinal.
- Reacciones alérgicas: fiebre, eosinofilia, erupciones cutáneas.
- En raras ocasiones se detectó hipoacusia transitoria como complicaciones del tratamiento con eritromicina.

AZITROMICINA:
Espectro: menos activa contra gram (+) que la eritromicina, pero es más activa contra H. influenzae y campylobacter.
Tiene actividad contra algunos protozoos como toxoplasma. Comparada con los otros macrólidos semisintéticos es
menos activa contra gram (-).

Farmacocinética:
- Absorción: rápida en vías gastrointestinales, su biodisponibilidad disminuye en presencia de alimentos.
- Distribución: muy amplia, se logran altas concentraciones en tejidos y secreciones. Se deposita en
macrófagos y en fibroblastos y puede transferirse a fagocitos. Tiene poca unión a proteínas (50%).
- Eliminación: metabolismo hepático y excreción biliar, no inhibe al CYP450, mínimas cantidades en orina.

Vida media larga: hasta 68 horas.

Dosis:
- Dosis adultos: dosis inicial 500 mg (vía oral). Dosis de mantenimiento 250 mg por día durante 5 días (5 tomas
en total).
- Dosis niños: 10 mg/kg/día durante 5 días (5 tomas en total).

Indicaciones: (según apunte de cátedra)


- Profilaxis antibiótica en alérgicos a betalactámicos.
- Infecciones en seno maxilar: sinusitis (2da opción).

ESPIRAMICINA:
- Logra altas concentraciones en fluido gingival (enfermedad periodontal) y salival (parotiditis supurada), casi
en desuso.
- In vitro: demuestra poca sensibilidad bacteriana.

Espectro:
- Estreptococos, neumococos, estafilococos, meningococos, gonococos, toxoplasma gondii, criptosporidium,
chlamydias, mycoplasma, fusobacterias, espiroquetas. NO actúa contra gram (-) aerobios (bacilos).

Farmacocinética:
- Absorción: buena al ser administrada por vía oral, es estable en medio ácido.
- Distribución: amplia, con fijación en tejido esplénico, parénquima pulmonar, no llega al LCR.
- Eliminación: alta por bilis, saliva, leche materna, fluido gingival y es baja en orina.

18
Lucía Carini

Dosis:
- Dosis adultos: 3.000.000 UI (1gr) cada 12 hs (vía oral) por 10 días.
- Dosis niños: 50-75 mg/kg/día por 10 días.

Indicaciones: (según apunte de cátedra)


- GUN en pacientes embarazadas alérgicas a betalactámicos (no es la primera elección y se usa solo cuando
hay compromiso sistémico ya que de lo contrario el tratamiento es local).
- Parotiditis supurada: el paciente secreta pus en vez de saliva.
- Toxoplasmosis fetal (2 a 3 g/día durante 2 a 3 semanas).
- Periodontitis (en niños y embarazadas).

Efectos adversos: escasos.

CLARITROMICINA:
Espectro: similar a la eritromicina, pero es más potente.

Farmacocinética:
- Absorción: rápida en tubo digestivo, los alimentos la retrasan. Efecto de primer paso: se produce un
metabolito activo: hidroxiclaritromicina (bioactivación hepática).
- Distribución: amplia, logra altas concentraciones intracelulares. Tiene 40 a 70% de unión a proteínas
plasmáticas (dependiendo de la concentración).
- Eliminación: tiene metabolismo hepático por desmetilación oxidativa e hidroxilación (saturables). En orina
aparece 20 a 40% de claritromicina intacta, 10 a 15% de hidroxiclaritromicina. También tiene excreción biliar.

Vida media plasmática: de 3 a 7 horas (se prolonga si la dosis es mayor).

Dosis:
- Dosis adulto: 500 mg cada 12 hs por 10 días.
- Dosis niño: 7,5 mg/ kg/día cada 12 horas por 10 días.

Indicaciones: (según apunte de cátedra)


- Infecciones vías respiratorias.
- Se utiliza asociada a amoxicilina y a omeprazol para erradicar al helicobacter pylori (que causa úlceras
gastrointestinales).

ROXITROMICINA:
Farmacocinética:
- Administración oral.
- Alcanza altas concentraciones en el tracto gastrointestinal, en el genital y en el tejido periodontal.
- Excreción biliar.

Usos:
- Faringitis.
- Sinusitis.
- Parotiditis supurada.

19
Lucía Carini

- Clindamicina - Lincomicina (más tóxica).

CLINDAMICINA:
Espectro:
- Actúa sobre cocos y bacilos gram + (neumococos, estreptococos, estafilococos), actinomices israelii y
también sobre algunos anaerobios como el bacteroides fragilis (presente en flemones). Este espectro es
similar al de las cefalosporinas de 2° generación.

Mecanismo y modo de acción:


- In vitro es bacteriostática porque inhibe la síntesis de proteínas al unirse a la subunidad 50s del ribosoma
bacteriano.
- In vivo puede llegar a ser bactericida gracias a la concentración que alcanza a nivel tisular y a que como no se
usa con frecuencia, no ha generado resistencia bacteriana.

Farmacocinética:
- Vía de administración: para la vía oral se usa la sal clorhidrato de clindamicina (en cápsulas) o la sal palmitato
de clindamicina (suspensión pediátrica). Para la vía IM se usa la sal fosfato de clindamicina.
- Absorción: la presencia de alimentos en el estómago no disminuye de manera significativa la absorción.
- Distribución: amplia con 90% unión a proteínas plasmáticas. Alcanza buenas concentraciones en hueso, en
articulaciones, en PMN, en macrófagos y en abscesos.
- Metabolismo: entra al circuito enterohepático (biotransformación hepática).
- Excreción renal y por bilis.

Dosis:
- Dosis adulto: 300-600 mg cada 8-12 hs durante 7 días.
- Dosis niños: 10-30 mg/kg/día cada 8-12 hs durante 7 días.

Indicaciones: (según apunte de cátedra)


Útil para todos los cuadros odontopáticos en todos los estadios de la infección (agudos, intermedios y crónicos). No
es útil en cuadros periodontopáticos.
- Alternativa a betalactámicos en infecciones agudas odontogénicas moderadas a severas.
- Alternativa a betalactámicos en infecciones agudas leves de origen odontogénico en pacientes CON ESTADO
SISTÉMICO COMPROMETIDO (ATB bactericida in vivo).
- Infección mixta en pacientes alérgicos a betalactámicos.
- Profilaxis antibiótica en pacientes alérgicos a betalactámicos.
- Osteomielitis.
- Abscesos de tejidos duros.

Efectos adversos:
- Colitis pseudomembranosa (diarrea, fiebre, dolor abdominal, moco y sangre en materia fecal). Se produce
como consecuencia del barrido de la flora intestinal que favorece la sobreinfección por clostridium difficile.
Estas bacterias liberan toxinas que producen un proceso inflamatorio que, a su vez, causa la formación de
una pseudomembrana. El síndrome puede ser letal por lo que inmediatamente se debe suspender el ATB y
administrar metronidazol o vancomicina. De 10 pacientes tratados con clindamicina, 2 sufren este efecto.
- Bloqueo neuromuscular: la clindamicina inhibe la transmisión neuromuscular y puede potenciar el efecto de
un bloqueador neuromuscular administrado en forma conjunta.
- Hipersensibilidad.

Interacción dinámica que se transforma en un antagonismo a nivel de la unidad ribosomal 50s: a pesar de que no hay
semejanza estructural entre clindamicina, eritromicina y cloranfenicol, todos estos antibióticos actúan en sitios muy
cercanos y la unión por parte de uno de ellos al ribosoma puede inhibir la interacción de los otros. Además, no hay
indicaciones clínicas para el empleo simultáneo de dichos antibióticos.

20
Lucía Carini

- Origen natural o semisintético.


- Constan de dos o más aminoazúcares unidos en enlaces glucosídicos a un núcleo de hexosa.
- Tienen efecto post-ATB de 8 horas.

El grupo de los aminoglucósidos comprende:


- Gentamicina: asociada con un beta-lactámico en infecciones de flora mixta (ejemplo: flemón hiperséptico de
piso de boca o angina de Ludwick). Dosis ponderal.
- Estreptomicina: poco usada. Se utiliza para el tratamiento de TBC.
- Amikacina: para infección intrahospitalaria.
- Neomicina: aplicación local.
- Tobramicina: aplicación local.
- Paromomicina se utiliza por vía oral en la amebiasis intestinal y el tratamiento del coma hepático.

Modo de acción: en contraste con la mayoría de los inhibidores de la síntesis proteica, los aminoglucósidos son
bactericidas (son concentración dependiente).

Espectro: bacilos gram negativos aerobios (pequeño espectro).

Mecanismo de acción: atraviesan la membrana externa de gram (–) a través de conductos acuosos (porinas)
ingresando al espacio periplásmico. Luego, atraviesan la membrana interna mediante un transporte dependiente del
transporte de electrones por lo que se necesita un potencial eléctrico de membrana (interior negativo) para impulsar
la penetración de estos ATB. El gradiente electroquímico es generado por enzimas respiratorias que se acoplan al
transporte de electrones y a la fosforilación oxidativa. A esta fase de transporte se la denomina fase dependiente de
energía 1 y puede ser bloqueada o inhibida por cationes bivalentes, hiperosmolaridad, una reducción del pH y por
condiciones anaerobias. Las últimas dos condiciones alteran la capacidad de las bacterias para mantener el potencial
de membrana que es la fuerza impulsora para el transporte.
Ya en el interior de la bacteria, los aminoglucósidos se fijan IRREVERSIBLEMENTE a la subunidad 30s del ribosoma
bacteriano generando lectura errónea y terminación prematura de la producción del ARNm. Por lo tanto, se forman
proteínas anómalas o no funcionales (aberrantes) que se incrustan en la membrana interna y alteran su
permeabilidad permitiendo el ingreso de más ATB. Según G&G, a esta fase de transporte de aminoglucósidos se la
denomina fase dependiente de energía 2 pero la realidad es que ya no depende de energía gracias al aumento de la
permeabilidad. Al alterarse la membrana, la bacteria muere.

21
Lucía Carini
Resistencia bacteriana:
- Por retraso en la penetración del fármaco por los poros de la membrana externa.
- Por generación de enzimas que destruyen al ATB en el espacio periplásmico.
- Por falta de energía para atravesar la membrana interna. Por ejemplo: bacteria anaerobia.
- Por mutación y modificación de la subunidad ribosomal.

Farmacocinética de los aminoglucósidos:


- Vía de administración parenteral (IM, IV).
- Mala absorción gastrointestinal por ser cationes muy polares.
- No tienen buena distribución. No atraviesan BHE, pero si logran alta concentración en líquido amniótico y
plasma fetal. Se concentran en endolinfa y perilinfa del oído interno (ototoxicidad) y en corteza renal
(nefrotoxicidad).
- No se biotransforman. Su vida media biológica (tiempo que tarda el
- Excreción: casi completamente por filtración glomerular. fármaco en eliminarse por completamente del
organismo) fluctúa entre 30 y 700 horas.

Históricamente, los aminoglucósidos se han


administrado en dos o 3 dosis al día con base en la
semivida plasmática breve que tienen estos fármacos.
Sin embargo, estudios de las propiedades
farmacocinéticas y farmacodinámicas demuestran que
es probable que la administración de dosis más altas en
intervalos más prolongados (generalmente una vez por
día), tienen al menos la misma eficacia y menos
toxicidad potencial que la administración de dosis
fraccionadas.
Debido al efecto postantibiótico de los aminoglucósidos,
se puede lograr una buena respuesta terapéutica aun
cuando las concentraciones desciendan por debajo de
las inhibitorias durante una fracción considerable del
intervalo de administración.
La administración de dosis altas en intervalos
prolongados también reduce la ototoxicidad y la
nefrotoxicidad característica de los aminoglucósidos.

Dosis de la gentamicina:
- Dosis PONDERAL en adultos y en niños:
o 3-5 mg/kg/día cada 8 hs (vía parenteral).
- Debemos considerar que se puede administrar
cada 8 hs pudiendo aumentar el intervalo entre las dosis de acuerdo a la función renal y/o edad o también
se puede administrar en una única dosis diaria (porque son concentración dependiente y tienen efecto post
ATB).

Indicaciones: (según apunte de cátedra) Los aminoglucósidos actúan principalmente en gram -


- Infecciones mixtas (siempre asociado a un y ningún cuadro odontológico está formado
betalactámico). únicamente por esa flora. Es por eso que siempre los
combinamos con otro ATB para tratar infecciones
Contraindicaciones: causadas por flora mixta (betalactámico para gram +
- En embarazadas: usar cefalosporinas de 2° generación aminoglucósido para gram -).
como la cefoxitina por vía I.M (su espectro equivale a la
asociación betalactámico-aminoglucósido).
- En pacientes con insuficiencia renal (con clearance menor a 20).
22
Lucía Carini
Efectos adversos:
Nefrotoxicidad:
- Está relacionada con la cantidad total del fármaco administrado. Cerca del 8 al 26% de los individuos que
reciben un aminoglucósido por varios días presentan alteraciones renales leves que casi siempre son
reversibles.
- La toxicidad se debe a la acumulación y retención del fármaco en células de los túbulos renales proximales.
- Las células epiteliales de los túbulos se contaminan con aminoglucósidos y vuelcan el contenido proteico
formándose cilindros hialinos que obstruyen los túbulos.
- El fármaco, al ser catiónico, puede interactuar con fosfolípidos aniónicos y afectar la generación de
prostaglandinas, lo cual puede relacionarse con la disminución de la filtración glomerular.
- Síntomas: proteinuria, disminución de la filtración, aumenta la creatinina en plasma, al disminuir la excreción
de aminoglucósido aumenta la ototoxicidad.
Ototoxicidad:
- Esta en relación con la concentración plasmática.
- El fármaco se acumula en la endolinfa y en la perilinfa del oído interno y aquí su vida media es de 5 a 6 veces
mayor que la plasmática.
- La ototoxicidad provocada por aminoglucósidos da por resultado hipoacusia bilateral irreversible.
- Los aminoglucósidos interfieren en transportes activos necesarios para conservar el equilibrio iónico de la
endolinfa, esto altera la actividad eléctrica y la conducción nerviosa.
- La ototoxicidad en su mayor parte es irreversible y de debe a la destrucción progresiva de las células
sensoriales vestibulares o cocleares. El grado de disfunción permanente se correlaciona con el número de
células ciliares sensitivas destruidas o alteradas y esto está relacionado con el empleo prolongado del
fármaco. Las células sensoriales no se regeneran (sobreviene degeneración del nervio auditivo que produce
hipoacusia irreversible).
- Mayor la incidencia en ancianos y en personas con problemas auditivos previos.
- Síntomas de la ototoxicidad: trismus, cefaleas, náuseas, vómitos, dificultad para conservar el equilibrio.
Bloqueo neuromuscular:
- No es frecuente. Generalmente surge cuando el aminoglucósido es administrado conjuntamente con otros
bloqueantes neuromusculares.
- Se debe a que inhiben la liberación presináptica de Ach y la sensibilidad de los receptores postsinápticos.

Interacciones: Se utilizan siempre asociados porque no existen


cuadros odontopáticos ni periodontopáticos en
- Aminoglucósidos + beta-lactámicos:
los que estén presentes únicamente bacilos
o Sinergismo de potenciación.
gram (-) anaerobios.
o Evita resistencia bacteriana.
o Expande el espectro empírico. Los aminoglucósidos a menudo se administran
- Aminoglucósidos + vancomicina. en combinación con un fármaco que tenga
- Aminoglucósidos + cefalotina. Aumentan la actividad sobre la pared celular.
- Aminoglucósidos + anfotericina B. nefrotoxicidad.
RECORDAR LA INCOMPATIBILIDAD DE
AMINOGLUCÓSIDOS Y PENICILINAS IN VITRO.
El betalactámico crea baches en la pared del G+ (aumenta la permeabilidad) mientras que la gentamicina se une
irreversiblemente a la subunidad ribosomal 30s para generar proteínas aberrantes que se insertan en la membrana
generando poros (aumentan la permeabilidad).
La destrucción es sinérgica de potenciación porque mediante este mecanismo podemos lograr que un
betalactámico ingrese a una bacteria gram (-) y que una gentamicina ingrese a un gram (+).
Pregunta de final de Adriana.
¿Qué betalactámicos podemos asociar a la gentamicina?
- Penicilina G: ambos fármacos se administran por vía parenteral (distintas jeringas, distintos glúteos si es IM).
- Penicilina V: esta asociación se puede hacer únicamente cuando el paciente pueda usar la vía oral.
- Ampicilina: por vía I.M.
- Amoxicilina (sin IBL) por vía oral.
- Cefalosporinas de 1° generación ya que tienen un espectro equivalente al de las aminopenicilinas por vía
oral (cefalexina o cefadroxilo).
En los casos en lo que no podamos administrar gentamicina como, por ejemplo, en embarazadas, 23
reemplazamos la asociación por la CEFALOSPORINA DE 2° GENERACIÓN (gracias a su espectro).
Lucía Carini

METRONIDAZOL: Pág. 1428 de G&G


- Quimioterápico con propiedades antibacterianas y antiparasitarias.

Modo de acción: bactericida (genera poca resistencia bacteriana).

Espectro:
- Protozoarios anaerobios: trichomonas vaginalis, amebas, y guardia lamblia, campylobacter, entamoeba
histolytica.
- Bacterias anaerobias estrictas:
o Gram (-): bacteroides fragilis, prevotella, porphyromonas y fusobacterium.
o Gram (+): peptoestreptococcus y peptococcus niger y especies de clostridium (C. Difficile) y
helicobacter.
- Otros microorganismos: helicobacter pylori y espiroquetas. Gardnerella vaginalis y treponema pallidum.

Mecanismo de acción: es un pro fármaco que se activa en el interior del microorganismo. El grupo nitro del
metronidazol acepta electrones (reducción) donados por el NADPH bacteriano (fosfato del di nucleótido de
adenosina y nicotinamida). Su toxicidad selectiva por patógenos anaerobios y microaerófilos deriva de su
metabolismo energético, el cual difiere del de las células aerobias.
Estos microorganismos patógenos, a diferencia de los aerobios, tienen componentes de transporte como las
ferredoxinas (proteínas con potencial redox suficientemente negativo como para donar electrones al metronidazol).
La ferredoxina le cede un electrón (se oxidan) al metronidazol que se reduce activándose. La forma activa del
metronidazol (HIDROXILAMINA) afecta la síntesis de ADN y degrada ADN existente (se pierde de la estructura
helicoidal rompiendo los cordones con pérdida de la función).
El metronidazol es reciclado en forma catalítica: la pérdida del electrón del metabolito activo regenera el compuesto
original. Las concentraciones crecientes de oxígeno inhiben la citotoxicidad provocada por el metronidazol debido
que el oxígeno compite con él por los electrones. En consecuencia, el oxígeno puede disminuir la activación
reductiva del metronidazol e incrementar el reciclado del fármaco activado.
Los microorganismos anaerobios y microaerófilos susceptibles al metronidazol, derivan energías de la fermentación
oxidativa de algunos cetoácidos como el piruvato. La descarboxilación del piruvato, catalizada por la oxirreductasa
de piruvato (ferredoxina), produce electrones que reducen a la ferredoxina y ésta, tras la catálisis, dona sus
electrones a los aceptores de electrones biológicos o al metronidazol activándolo.

Resistencia:
- Anaeróbica: por ausencia de la enzima ferredoxina en la bacteria.
- Aeróbica: el O2 compite con el metronidazol por el electrón que este último necesita para activarse. Además,
las bacterias aerobias tienen menores cantidades de ferredoxina.

Farmacocinética:
- Formas farmacéuticas disponibles: tableta, suspensión, solución inyectable o gel.
o Formulación:
 Cada 100 ml de solución inyectable contiene metronidazol 500 mg.
 Cada 10 ml de solución inyectable contiene metronidazol 200 mg. + Vehículo c.s.p 100 ml.
 Cada 100 ml de suspensión contiene metronidazol 2.5 mg.
 Cada tableta vaginal contiene metronidazol 500 mg + excipiente c.s.p 1 tableta.
 Gel: metronidazol 2% tubo de 30 g.
- Absorción: completa y rápida por vía oral. No alimentos no interfieren.
- Distribución: amplia, llega al LCR, saliva, leche materna, secreciones vaginales, líquido seminal, con menos
del 20% de unión a proteínas plasmáticas.
- Metabolismo: fuerte metabolismo hepático por conjugación con ácido glucurónico, hidroxilación y
oxidación. La cimetidina inhibe su metabolismo.
- Excreción: renal (80%) de los metabolitos y también del metronidazol sin modificar. El resto se excreta por
heces.
24
Lucía Carini
Vida media plasmática: 8-10 hs.

Dosis:
- Dosis adulto: 250 mg cada 8 hs o 500 mg cada 8-12 hs (vía oral).
- Dosis niños: 20 a 30 mg/kg/día cada 8 hs (vía oral).

Indicaciones: (según apunte de cátedra).


- Como antibacteriano en infecciones severas por gérmenes anaerobios, abscesos piógenos.
- 2° elección en enfermedades gingivales y periodontales necrosantes en pacientes alérgicos a betalactámicos.
- Tratamiento antibiótico de colitis pseudomembranosa (clostridium difficile).
- Indicado para el tratamiento de amebiasis intraintestinal y extraintestinal.
- Absceso hepático amebiano.
- Tricomoniasis.
- Infecciones por anaerobios susceptibles (especialmente bacteroides).

Efectos adversos:
- Orina rojiza por la eliminación de ciertos metabolitos (en realidad es más un efecto secundario que adverso).
- En la boca: xerostomía, sabor metálico, lengua saburral, glositis, estomatitis.
- Neurotóxicos: mareos, vértigo, incoordinación, ataxia, parestesia en extremidades, neuritis periférica.
- Efecto tipo disulfiram o antabuse (al consumir alcohol): molestias abdominales, vómitos, hiperemia facial,
cefaleas.
- Otros: urticaria, prurito, cistitis, opresión pélvica.

Contraindicaciones:
- Pacientes con hepatopatías graves o alcohólicos.
- Embarazo (posible efecto teratogénico, sobre todo en 1° trimestre).
- Cuidado en pacientes con enfermedad activa del SNC (debido a su posible neurotoxicidad).
- Pacientes anticoagulados: puede prolongar el tiempo de protrombina (riesgo de hemorragias).

Interacciones:
- Metronidazol + disulfiram: psicosis, confusión.
- Fenobarbital, rifampicina: inducen el metabolismo del metronidazol.
- Cimetidina: inhibe el metabolismo del metronidazol.

 Antibiótico de reserva (antibiótico glucopéptido tricíclico producido por Streptococcus orientalis).

Espectro: es activa contra un espectro amplio de bacterias gram (+) pero por su elevado tamaño molecular no
pueden penetrar la membrana externa de bacterias gram (-). Una de las especies más importantes que es atacada
por la vancomicina es el clostridium difficile.

Modo de acción: bactericida.

Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de la pared en su 2° estadio de formación (impide la transglucosilación).

Farmacocinética:
- La vancomicina casi no se absorbe después de la administración oral. Se usa por vía endovenosa (no por vía
IM por su mala absorción) y la vía oral solo para tratar la colitis pseudomembranosa (no se absorbe, actúa en
forma tópica).
- 30% unión a proteínas plasmáticas. Amplia distribución en líquidos corporales (LCR, bilis y líquidos pleural,
pericárdico, sinovial y ascítico).
- No se metaboliza.
- Se excreta por filtración glomerular (90%).

Vida media: 6 horas.


25
Lucía Carini
Dosis:
- Dosis adultos:
o 125-500 mg cada 6 hs (vía oral).
o 500 mg cada 6 hs- 1 gr cada 12 horas (vía endovenosa).
- Dosis niños: 40 mg/kg/día cada 6 hs (vía oral).

Indicaciones: (según apunte de cátedra)


- Tratamiento antibiótico de colitis pseudomembranosa (C. difficile) que también se puede tratar con
metronidazol.
- En infecciones intrahospitalarias.
- Osteomielitis y endocarditis infecciosa por estafilococos, estreptococos y enterococos.
- Infecciones por estafilococos resistentes a penicilinas.
- Infecciones del SNC: meningitis bacteriana.

Efectos adversos:
- Hipersensibilidad.
- Síndrome del cuello rojo o del hombre rojo: la inyección intravenosa rápida genera un cuadro con hiperemia
extrema (efecto tóxico sobre los mastocitos), escalofríos, erupciones eritematosas, taquicardia, hipotensión.
- Ototoxicidad y nefrotóxica por dosis muy altas. Cuidado con la administración concomitante de
aminoglucósidos.

CUANDO NECESITEMOS ASOCIAR UN ATB INHIBIDOR DE LA PARED CON UN AMINOGLUCÓSIDO (ejemplo: penicilina
+ gentamicina) recurriremos a los betalactámicos porque la vancomicina es un ATB de reserva y porque ambos
(vancomicina y aminoglucósidos) pueden causar oto y nefrotoxicidad.

- TETRACICLINAS.
- CLORANFENICOL.
- Son bacteriostáticos: inhiben la síntesis proteica bacteriana actuando sobre la unidad 30s (tetraciclina) o 50s
(cloranfenicol) del ribosoma bacteriano.
- Los ATB de amplio espectro suelen tener poca selectividad (muchos efectos adversos) y son bacteriostáticos.

- ATB de amplio espectro: gram (+) gram (-) aerobias y anaerobias de muy diversa índole. Son eficaces contra
microorganismos como Rickettsia, Coxiella burnetii, especies de Chlamydia y de Legionella, Treponema
pallidum, actinomices, Mycoplasma pneumoniae, espiroquetas, AA comitans (actinobacillus o
aggregatibacter).
- Se utilizan en infección periodontopática.

Estructura química: poseen un núcleo tetracíclico lineal compuesto por 4 anillos fusionados.

Modo de acción: bacteriostático.

Mecanismo de acción: inhiben la síntesis de proteínas bacterianas al ligarse a la subunidad 30s e impedir el acceso
del aminoacil ARNt al sitio aceptor (A) en el complejo ribosoma-ARNm. Los fármacos penetran por difusión pasiva en
las bacterias G- a través de conductos hidrófilos formados por porinas y por transporte activo que bombea a las
tetraciclinas a través de la membrana citoplásmica.

Resistencia bacteriana  puede darse por:


- Disminución de la acumulación de tetraciclina como consecuencia de la menor penetración del antibiótico o
por la adquisición de una vía de salida dependiente de energía.
- Producción de una proteína de protección ribosómica que desplaza a la tetraciclina del sitio en el que actúa.
- Inactivación enzimática de las tetraciclinas.
26
Lucía Carini
Farmacocinética:
- Absorción: en vías GI es mayor con doxiciclina (95%) y minociclina (100%) y menor para la demeclociclina y la
tetraciclina (60-80%). La tigeciclina solo se administra por vía parenteral. Es mejor en ayunas y disminuye la
absorción con la ingesta de lácteos, hidróxido de aluminio, sales de calcio, magnesio, cinc, hierro. La menos
absorción es consecuencia de la quelación con cationes y de la formación de complejos poco solubles.
- Distribución: amplia, atraviesan la placenta, la BHE, llegan al liquido sinovial, a la leche materna y al seno
maxilar. Se acumulan en hueso, en dentina, en esmalte de dientes no erupcionados y en células
reticuloendoteliales del hígado, del bazo y de la médula ósea.
- Excreción: filtración glomerular y por bilis. Algunas ingresan al CEH. Doxiciclina: se excreta sin cambios por
bilis y orina. Minociclina: extensa metabolización hepática previa a su excreción; no se acumula en pacientes
con insuficiencia renal o hepática).
Nunca es bueno que un ATB entre al CEH porque está más
tiempo en contacto con la superficie intestinal pudiendo causar
disbacteriosis y favoreciendo la aparición de sobreinfecciones.
Clasificación según origen:
- Clásicas: (naturales). Tienen poca liposolubilidad, no se absorben bien y destruyen la flora intestinal
favoreciendo sobreinfecciones.
o Clortetraciclina (primera descubierta, prototipo de grupo).
o Oxitetraciclina: producto natural elaborado por Streptomyces rimosus.
o Demecloxiclina: producto de una cepa mutante de Streptomyces aureofaciens.
- Semisintéticas: son las más nuevas.
o Tetraciclina base: derivado semisintético de la clortetraciclina.
o Metociclina.
o Doxiciclina. A partir de demecloxiclina.
o Minociclina.

Clasificación por generaciones:


- Primera (1948-1963):
o Clortetraciclina. Producidas a por dos diferentes especies de Streptomyces. Descubiertas a finales de los
o Oxitetraciclina. años 1940.
o Tetraciclina.
Obtenidas a partir de Streptomyces en la década de 1950.
o Demeclociclina.
o Rolitetraciclina.
o Limeciclina. Derivados semisintéticos caracterizados por su hidrosolubilidad.
o Clomociclina. Las tetraciclinas más nuevas
- Segunda (1965-1972): mejoraron la absorción, tienen
o Metaciclina. semividas más largas, menor
o Doxiciclina. Derivados semisintéticos de las primeras. frecuencia de administración,
o Minociclina. menores cantidades y menos
interacciones con cationes.
Clasificación según su vida media:
- De 6 a 8 hs: clortetraciclina, oxitetraciclina y tetraciclina base (vida media corta).
- 12-14 hs: demeclociclina y metaciclina (vida media intermedia).
- 16 a 18 hs: doxiciclina y minociclina (vida media prolongada).
Dosis:
- Tetraciclina base: 250- 500 mg cada 6 hs.
- Minociclina: 200 mg (carga) y luego 100 mg cada 12 hs.
- Doxiciclina: 100 mg cada 12 hs el primer día, continuando luego con 100 mg cada 24 hs.

Indicaciones: (según apunte de cátedra)


- Enfermedades periodontales que involucran aggregatibacter actinomycetemcomitans (en pacientes
mayores de 12 años) durante 2 semanas. Periodontitis de avance rápido o agresiva.
- Segunda elección en actinomicosis cervicofacial en alérgicos a betalactámicos: tetraciclina base 750 mg cada
6 horas durante 10 días continuando con 500 mg cada 6 hs durante 4 semanas más.
- Infecciones por mycoplasma, rickettsias, chlamydias (no odontológicas).
27
Lucía Carini
- Tratamiento del acné.
- Aplicación tópica oftalmológica.
- Aplicación local en odontología: microesferas de minociclina de liberación sostenida para administración
subgingival.

Precauciones:
- No ingerir con lácteos (ya que el fármaco interactúa con el calcio se inactiva).
- No exponerse al sol durante el tratamiento (para prevenir las consecuencias de la fotosensibilidad).
- Descartar los sobrantes: si caducan y las utilizamos habrá riesgo de síndrome de Fanconi.

Efectos adversos:
- En tubo digestivo: irritación de vías gastrointestinales (ardor, molestias, náuseas, vómitos) y
sobreinfecciones al barrer la flora (diarrea, reblandecimiento de heces, color verde amarillento). Frecuente
sobreinfección por cándida, proteus y pseudomonas. La candidiasis suele ser bucal, esofágica y/o intestinal.
- Infección sobreagregada o superinfección: colitis pseudomembranosa (C. Difficile).
- Fotosensibilidad: es más frecuente con demecloxiclina. Reacciones en piel, hiperpigmentación de las uñas al
exponerse al sol durante el tratamiento.
- Toxicidad hepática: degeneración grasa del hígado, ictericia, acidosis, choque. Son más sensibles las
embarazadas (alteraciones en la coagulación).
- Toxicidad renal: en pacientes que consumen tetraciclinas caducas, puede producirse el síndrome de Fanconi
que cursa con náuseas, vómitos, poliuria, polidipsia, proteinuria, acidosis, glucosuria, aminoaciduria y se da
por el efecto toxico del fármaco en túbulos renales proximales. La toxicidad renal es menor con las nuevas
tetraciclinas.
- En piezas dentarias: manchas pardas permanentes por quelación entre tetraciclinas y ortofosfato cálcico.
- En huesos: se depositan durante la gestación y la niñez pudiendo disminuir el crecimiento óseo.
- Hipersensibilidad: erupciones cutáneas, anafilaxia, ardor de ojos, prurito, vaginitis, glositis atrófica o
hipertrófica.
- Pancreatitis.
- Puede prologar la coagulación sanguínea y quelación del Ca.
- Minociclina: efectos tóxicos vestibulares.

Contraindicaciones: en embarazadas y niños menores a 12 años ya que interactúa con el calcio pudiendo causar
problemas a nivel óseo y manchas pardas en los dientes. En embarazadas puede causar daño hepático irreversible.

ATB de amplio espectro producido por Streptomyces venezuelae. Comenzó a usarse en humanos en 1948.
Prácticamente en desuso por sus efectos adversos (potencial elevado de toxicidad, sobre todo a nivel de la médula
ósea). Actualmente se usa solo para infecciones en los que los beneficios sean mayores a los riesgos y que no
podrían tratarse con otros ATB. Ejemplo: para tratamiento de meningitis o rickettsiosis.
- Se reemplaza por quinolonas, cefalosporinas de 3° generación y tetraciclinas.
- Este ATB tiene la particularidad, entre los compuestos naturales, de que contiene una fracción nitrobenceno
y proviene del ácido dicloroacético. La forma biológicamente activa es levógira.

Modo de acción: bacteriostático contra muchas especies, pero a veces es bactericida contra microorganismos
sensibles como Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y Streptococcus pneumoniae.

Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de proteínas y, en menor extensión, de células eucarióticas (causa de la
mayoría de los efectos adversos). Penetra en las bacterias fácilmente (probablemente por difusión) y se fija
reversiblemente a la subunidad 50s ribosomal (cerca del sitio de unión de los macrólidos y la clindamicina, los cuales
inhiben al cloranfenicol en forma competitiva). Al parecer este fármaco impide la unión del extremo del aminoacil-
ARNt que contiene el aminoácido al sitio aceptor de la subunidad ribosomal 50s. No se produce la interacción entre
la peptidiltransferasa y su sustrato aminoácido y se inhibe la formación del enlace peptídico.

28
Lucía Carini

Resistencia bacteriana:
- El fenómeno suele depender de la acetiltransferasa codificada en plásmido que inactiva al fármaco.
- También es consecuencia de la menor permeabilidad y de la mutación ribosómica.

Farmacocinética:
- Administración:
o Oral: en forma activa o como prodroga. “palmitato de cloranfenicol” (hidrolizado por lipasas
pancreáticas antes de absorberse).
o Parenteral: la presentación para esta vía es el “succinato sódico de cloranfenicol” (profármaco
inactivo hidrosoluble hidrolizado por esterasas).
- Absorción: rápida en el tracto gastrointestinal.
- Distribución: amplia, atraviesa la BHE y la placenta.
- Metabolización: hepática con ácido glucurónico.
- Eliminación: por filtración glomerular.
SOLO SE INDICA SU USO EN CASOS MUY NECESARIOS POR LOS EFECTOS ADVERSOS (al parecer podría inhibir la
síntesis de proteínas en la membrana mitocondrial interna).

Efectos adversos:
- Toxicidad hematológica:
o Discrasias sanguíneas graves y letales por lo que se reserva para infecciones que pueden ser
mortales como meningitis. Anemia aplásica que puede llegar a pancitopenia total (es una respuesta
idiosincrásica).
o Acción tóxica que puede manifestarse en anemia, leucopenia, trombocitopenia (dependiente de la
dosis).
o Alteración de la incorporación del hierro al grupo HEM, con disminución de la hemoglobina
plasmática y supresión eritroide.
- Toxicidad en neonatos: éstos tienen un déficit en la actividad de glucuroniltransferasa e inadecuada
excreción renal del cloranfenicol por lo que puede presentarse el síndrome del niño gris. Comienza de 2 a 9
días de iniciado el tratamiento. Aparecen en las primeras 24 hs: vómitos, inapetencia, respiración irregular,
distensión abdominal, cianosis, heces laxas y verdosas. Después, flaccidez, color gris e hipotermia.
- Hipersensibilidad: erupciones cutáneas, fiebre, edema.
- Otros: sabor desagradable, náuseas, vómitos, visión borrosa, parestesias digitales.

Interacciones:
- El cloranfenicol inhibe enzimas del citocromo p450, con disminución de la metabolización de fármacos como
warfarina, dicumarol, fenilhidantoína, antirretrovirales inhibidores de proteasas, etc.
- Fenobarbital y rifampicina inducen potentemente al sistema CYP y acortan la vida del antibiótico.
- Interacción farmacodinámica: compite con eritromicina y clindamicina por el sitio de unión al ribosoma
bacteriano. Se antagonizan inhibiéndose los unos a los otros en su biofase ya que compiten por el sitio de
unión en la subunidad 50s.

Fueron los primeros quimioterápicos, más antiguos que las penicilinas (quienes prácticamente los reemplazaron).
No son de primera elección por la resistencia bacteriana que generan (actualmente están prácticamente en desuso).
Son análogos del PABA (estructura parecida).

Espectro: gram (+) y gram (-) (estreptococos, haemophilus, actinomices, chlamydia).

Modo de acción: bacteriostático.

29
Lucía Carini
Mecanismo de acción: alteran la síntesis de ácido fólico en los microorganismos.
PTERIDINA + PABA SULFAMIDAS
 Dihidropteroato sintetasa.
ÁCIDO DIHIDROPTEROICO
 Ácido glutámico.
ÁCIDO DIHIDROFÓLICO
 NADPH.
ÁCIDO TETRAHIDROFÓLICO O FÓLICO (FH4) TRIMETOPRIMA
 (Antipalúdico).
Cofactores de FH4
Metionina
Timidina Purinas Glicina
t-met-t-RNA
ADN ADN
ARN Proteínas

En bacterias, la síntesis de nucleótidos tiene lugar en la presencia de ácido folínico. Éste se sintetiza a partir de ácido
fólico (para la síntesis de ácido fólico son necesarias moléculas de PABA, de PTERIDINA y de ÁCIDO GLUTÁMICO).
Las sulfas actúan como antagonistas competitivos del PABA impidiendo que la bacteria lo use para la síntesis de
ácido fólico. Así, inhiben a la enzima dihidropteroato sintetasa que incorpora PABA al ácido dihidropteroico.

Resistencia a sulfonamidas: consecuencia de la alteración de la constitución enzimática de la bacteria, por ejemplo:


- Alteración en la dihidropteroato sintetasa.
- Enzima con capacidad de inactivar al fármaco.
- Vía metabólica alternativa para sintetizar ácido fólico.
- Mayor producción del PABA en la bacteria.
- Con el PABA se establece un antagonismo competitivo.
- Con trimetoprima se genera un sinergismo, ya que también afecta la síntesis de ácido fólico.

Clasificación:
- De absorción y excreción rápida:
o Sulfisoxazol: logra altas concentraciones en orina donde puede llegar al ser bactericida. Es muy
soluble en orina con menores efectos adversos renales. Se une de manera extensa a las proteínas
plasmáticas. Semivida sérica: 5-6 horas.
o Sulfametoxazol: se administra por vía oral y se utiliza para infecciones tanto generales como
urinarias. Un porcentaje elevado del fármaco acetilado es relativamente insoluble y aparece en orina
por lo que hay mayor riesgo de cristaluria. Semivida sérica: 11 horas.
o Sulfadiazina. Semivida sérica: 10 horas.
- De absorción escasa pero activos en la luz intestinal:
o Sulfasalazina: se usa en colitis ulcerosa y enteritis.
- De acción local (tópica, sin absorción):
o Sulfacetamida: muy soluble en agua, uso en oftalmología.
o Sulfadiazina argéntica: útil para prevenir infecciones en quemaduras (vía tópica), la plata se libera
lentamente.
- De absorción rápida y excreción lenta (acción prolongada):
o Sulfadoxina: vida media de 7 a 9 días (100-230 horas).

Farmacocinética:
- Administración: oral, parenteral, tópica.
- Absorción: buena absorción gastrointestinal, es variable la absorción por otros sitios como vías respiratorias
y piel.
- Distribución: amplia, con alto porcentaje de unión a la albumina, difunde en liquido pleural, peritoneal,
sinovial, ocular, LCR y atraviesan placenta.
- Metabolismo: hepático por acetilación y glucuronoconjugación.
- Excreción: renal, en pequeñas cantidades aparece en bilis, heces, leche materna, etc.

30
Lucía Carini
Indicaciones (según apunte de cátedra):
- Fueron usadas para infecciones urinarias, respiratorias, digestivas. También para la otitis media.
- El sulfisozazol se comercializa en asociación fija con FENAZOPIRIDINA (ATS + analgésico de vías urinarias).
- El sulfametoxazol se comercializa en asociación fija con trimetoprima:
o Sulfametoxazol (bacteriostático) + trimetoprima (bacteriostático) = COTRIMOXAZOL (bactericida) 
“SINERGISMO DE POTENCIACIÓN”. Se trata de una excepción a la regla ya que normalmente la
asociación de dos bacteriostáticos produce antagonismo. Con un comprimido: 5:1 = 800 mg de
sulfametoxazol y 160 mg de trimetoprima se logra en plasma la proporción óptima para el
sinergismo (20:1).

Reacciones adversas:
- Con las sulfas que son insolubles en orina ácida hay riesgo de cristaluria porque precipitan formando
cristales que pueden obstruir las vías urinarias.
- En el sistema hematopoyético:
o Anemia hemolítica: puede darse como una reacción de sensibilización o por déficit de la actividad de
la enzima glucosa-fosfato-deshidrogenasa.
o Agranulocitosis.
o Aplasia medular (es menos frecuente, se da por un efecto mielotóxico).
- Hipersensibilidad: fiebre, prurito, erupciones cutáneas (escarlatina, urticariana, penfigoide, erisipeloide,
petequial) foto sensibilidad, dermatitis exfoliativa tipo síndrome de Steven Johnson.
- El uso en neonatos puede desplazar a la bilirrubina de la albumina plasmática, depositándose en ganglios
basales y núcleos encefálicos provocando una encefalopatía llamada KERNICTERUS.

Interacciones:
- Las sulfas potencian el efecto de ACO, hipoglucemiantes y anticonvulsivantes al desplazarlos de su sitio de
unión a la albumina.
- Con el PABA se establece un antagonismo competitivo.
- Procaína: las sulfas inhiben la incorporación del PABA en la vía de formación de ácido fólico de la bacteria
por lo que si se administra procaína se le está facilitando a la bacteria el compuesto que necesita, ya que la
procaina es un derivado del PABA (la sulfa pierde eficacia).
- Ácido cítrico: aumenta la acidez de la orina y dificulta la eliminación de ácido úrico.
- Bicarbonato de sodio: alcaliniza la orina y facilita la excreción de las sulfas.
- Con trimetoprima se genera un sinergismo ya que ambas afectan la síntesis de ácido fólico.

COTRIMOXAZOL:
- Surge de la combinación de SULFAMETOXAZOL + TRIMETOPRIMA (asociación fija).
- Es un sinergismo de potencia: BACTERIOSTÁTICO + BACTERIOSTÁTICO = BACTERICIDA.

Espectro: el de la trimetoprima es semejante al del sulfametoxazol, pero es mucho más potente.

Mecanismo de acción: la combinación interfiere en 2 fases de la síntesis de ácido fólico en la bacteria:


- SULFAMETOXAZOL (ver en sulfas).
- TRIMETOPRIMA: impide la reducción de dihidrofolato en tetrahidrofolato.

Resistencia bacteriana: es menos frecuente que la que surge al usarlos por separado.

Farmacocinética:
- Absorción: la trimetoprima se absorbe con mayor rapidez. Las concentraciones máximas en plasma se logran
a las 2 horas en el caso de la trimetoprima y a las 4 hs en el caso del sulfametoxazol.
- Distribución: la trimetoprima tiene 40% de unión a proteínas plasmáticas, y 65% el sulfametoxazol. El
trimetoprim tiene una distribución muy amplia y su volumen de distribución es 9 veces mayor que el del
sulfametoxazol (penetra LCR y se lo encuentra en esputo y bilis).
- Excreción: aproximadamente 60 % de la trimetoprima, y 50% del sulfametoxazol se excretan en orina en 24
horas.
31
Lucía Carini

Dosis:
- Dosis adultos y niños de más de 40 kg: 800 mg de sulfametoxazol y 160 mg de trimetoprima cada 12 horas
por vía oral.
- Dosis niños hasta 40 kg: 20 mg de sulfametoxazol y 4 mg de trimetoprima/kg cada 12 hs por vía oral.

- En esta proporción 5:1 se utiliza mucho menos trimetoprima porque es más potente, ya que se absorbe
mucho más rápido y tiene una excelente distribución (alcanza muy buenas concentraciones en los tejidos y
su volumen de distribución es 9 veces mayor que el del sulfametoxazol). La proporción 5:1 de las dosis de
estos fármacos se traduce en el plasma en una proporción 20:1.
- Se administra 2 veces al día, lográndose en plasma aproximadamente:
o 40 mg/ml de sulfametoxazol Es la proporción ideal que se busca
Es decir, una proporción de 20:1 lograr en plasma y tejidos, para un
o 2 mg/ml de trimetoprima
óptimo sinergismo.
Indicaciones:
- Infecciones bronquiales agudas o reagudizadas.
- Otitis media.
- Infecciones del tracto urinario por gérmenes sensibles.
- Infección por Pneumocystis jiroveci: microorganismo patógeno muy peligroso en pacientes con sida.

Efectos adversos:
- Leucopenia, trombocitopenia, anemias (+ frecuentes en pacientes con déficit de folato).
- Dermatitis exfoliativa, síndrome de Lyell (necrosis epidérmica tóxica), síndrome de Steven Johnson. Las
reacciones en la piel son más frecuentes en personas de edad avanzada.
- Náuseas, vómitos, diarrea, glositis, estomatitis.
- Alteración renal en pacientes con patologías previas.
- En SNC: cefaleas, depresión, alucinaciones.

- Son quimioterápicos que incorporan flúor a la estructura quinolónica (2° generación).


- Son concentración dependiente.

Espectro: especialmente dirigido a gram (-) causantes de infecciones urinarias. Algunos cocos gram (+) y anaerobios.

Modo de acción: potentes bactericidas.

Mecanismo de acción: las quinolonas inhiben dos enzimas nucleares: la topoisomerasa IV y la ADN girasa bacteriana.
Para muchas bacterias gram +, la topoisomerasa IV es la actividad principal que inhiben las quinolonas. Por el
contrario, la ADN girasa constituye el principal objetivo de las quinolonas en muchos microorganismos gram -. Las
quinolonas inhiben el superenrollamiento del ADN y se liberan exonucleasas con muerte celular. A esto lo logran por
inhibición de la enzima bacteriana ADN-GIRASA (introduce superespiras en el ADN, permitiendo el
superenrollamiento del ADN para que quepa en la bacteria).

1. La ADN girasa se une a 2 segmentos de ADN y surge un vientre:

32
Lucía Carini
2. Rompe los 2 cordones de ADN:

3. Pasa el segmento frontal a través de la separación y sella dicho hueco:

Así, “LAS QUINOLONAS INHIBEN LA ACTIVIDAD RANURANTE Y SELLANTE DE LA ADN-GIRASA”.


La topoisomerasa IV separa a las moléculas hijas de ADN interligadas (concatenadas) que son el producto de la
replicación del ADN.
Las células eucariotas no contienen ADN girasa sino una topoisomerasa de ADN tipo II. Esta enzima es el blanco de
algunos antineoplásicos. Las quinolonas la pueden inhibir, pero se necesitan concentraciones mucho mayores que
las necesarias para inhibir a la ADN girasa bacteriana.

Resistencia bacteriana:
- Lento desarrollo de resistencia bacteriana.
- Generación en la bacteria de un transporte activo que expulsa al fármaco hacia afuera.
- Mutación en el gen que codifica a la ADN girasa.

Farmacocinética:
- Buena absorción gastrointestinal y alta biodisponibilidad por vía oral.
- Amplio volumen de distribución, con altas concentraciones en orina, riñón, pulmón, heces, bilis, macrófagos,
neutrófilos, leucocitos y seno maxilar.
- Excreción renal.

Algunas quinonas:
- Ácido nalidíxico.
- Fluoroquinolonas:
o Ciprofloxacina.
De uso odontológico.
o Levofloxacina.
o Norfloxacina.
o Ofloxacina.
o Moxifloxacina.

Dosis:
- Ciprofloxacina: 250- 500 mg cada 12 hs.
- Levofloxacina: 500 mg cada 24 hs (comprimidos). Sinusitis:
1. Ampicilina.
Indicaciones (según apunte de cátedra): 2. Azitromicina.
- Principalmente para infecciones urinarias. 3. Quinolonas.
- Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior. Osteomielitis:
- Indicaciones odontológicas: - Aguda: clindamicina por 7 días.
- Crónica: quinolonas de 6 semanas a 3
o Osteomielitis.
meses.
o Sinusitis (buena concentración en seno maxilar).
33
Lucía Carini
Efectos adversos:
- Náuseas, vómitos, malestar abdominal.
- Cefaleas, mareos.
- Fotosensibilidad.
- Leucopenia, eosinofilia, aumento de transaminasas.
- Artralgias, hinchazón articular (+ frecuente en niños).
- Tendinitis y rotura del tendón de Aquiles: especialmente en pacientes mayores a 60 años, en pacientes que
reciben corticoesteroides y en receptores de trasplantes de órganos sólidos.

Contraindicaciones: en niños, adolescentes, embarazadas y mujeres en lactancia porque pueden afectar el desarrollo
del cartílago de crecimiento.

Interacciones:
- Pueden producir alucinaciones y delirios al desplazar al GABA de sus receptores.
- Ciprofloxacina: inhibe el metabolismo de teofilina.

34
Lucía Carini

CUADRO NO ALÉRGICO ALÉRGICO

Celulitis:
- 1° elección: penicilina G - 1° opción: eritromicina (buen estado
Agudo, de reciente (bencilpenicilina) en sales solubles por sistémico).
aparición. vía intramuscular o penicilina V -
Predominan estreptococos 2° opción: clindamicina (compromiso
(fenoximetilpenicilina) por vía oral. sistémico).
G+ aerobios.
Infección inespecífica.
Fase de crecimiento
exponencial

- Clindamicina: sales de fosfato por vía


Celulitis Medicación de 1° elección: betalactámicos. intramuscular o clorhidrato y
Flemonosa: - 1° opción: aminopenicilinas + IBL. palmitato por vía oral.
- 2° opción: cefalosporinas de 1era - Algunos optan por eritromicina
Cuadro de más de 48 hs. generación (cefalexina - cefadroxilo). (según criterio) pero por la severidad
Estreptococos G+ de la infección es preferible ir
aerobios, algunos G- y directamente a una clindamicina.
flora anaerobia.

Asociación:
- Gentamicina (aminoglucósido para G-)
Flemón: y penicilina G (betalactámico para G+).
- Gentamicina + amoxicilina IBL.
Flora mixta, hay G+ y G- Junto con la asociación se administra una - Clindamicina.
Bacteroides. inyección con glucocorticoide.

Embarazada: cefalosporinas de 2da


generación (cefoxitina IM o cefuroxima
VO).

En 1er lugar: DRENAR. - En 1er lugar: DRENAR.


Absceso: En 2do lugar, si hay compromiso sistémico - En 2do lugar, si hay compromiso
medico con: sistémico medico con:
Crónica, muchos días de - 1° opción: metronidazol.  1° opción: metronidazol.
evolución. Predominan los - 2° opción: clindamicina.  2° opción: clindamicina.
anaerobios G- y B. Fragilis.

Sistema inmune Infección Leve/moderada Severa


Paciente inmunocompetente: Eritromicina. Clindamicina.
Paciente inmunodeprimido: Clindamicina. Clindamicina.

35
Lucía Carini

Generalmente las periodontitis del adulto son crónicas y no necesitan tratamiento ATB. Sin embargo, hay un grupo
de periodontitis que son agresivas, causadas por AA, en las que es necesario administrar ATB.
- Crónica: frecuente en adultos, NO ATB, se hace tratamiento mecánico.
- Aguda: SEVERAS-AGRESIVA POR A.A: AGGREGATIBACTER ACTINOMYCETEMCOMITAENS.
Periodontitis pre pubertad:
- Amoxicilina + IBL.
- Amoxicilina + metronidazol.
Periodontitis juvenil o de avance rápido o agresiva:
- Minociclina o doxiciclina por 15 días. La diferencia entre ambas es que la minociclina se biotransforma
(evaluar estado hepático).
- Asociación amoxicilina + metronidazol por 7 días.
Periodontitis refractaria (vuelve a aparecer después de tratarla varias veces):
- Ídem juvenil y avance rápido.
Periodontitis en embarazadas:
- Espiramicina (macrólido).

“ ”
Se da por una simbiosis fusoespiroquetal.
Tratamiento local:
- Buches con peróxido de hidrogeno de 10 volúmenes, dilución ana- ana (partes iguales) con agua.
Tratamiento sistémico:
- 1° elección: penicilina V (si es alcohólico y no alérgico también se opta por este ATB).
- En alérgicos a betalactámicos: metronidazol.
- En alcohólicos alérgicos a betalactámicos: tetraciclina base por 7 días.
- En embarazada alérgica a betalactámicos: espiramicina.

1. Ampicilina.
2. Azitromicina.
3. Quinolonas.

- Aguda: betalactámicos (según Cornaglia) o clindamicina (esta última por 7 días).


- Crónica: quinolonas de 6 semanas a 3 meses o vancomicina.

- 1° opción: penicilina (12-20 millones de UI por día cada 4-6 hs durante 6 semanas).
- 2° opción: tetraciclina base 750 mg c/6 hs durante 10 días continuando con 500 mg c/6 hs durante 4
semanas más.

TIPO DE CIRUGÍA: ATB RECOMENDADO:


Cefalexina 1 gr EV 30 minutos antes o clindamicina 600
Cirugía bucofaríngea limpia:
mg EV única.
Cefalexina 1 gr EV 30 minutos antes + clindamicina 600
Cirugía bucofaríngea contaminada:
mg EV única y cada 8 horas posteriores hasta 24 hs.
Cefalexina 1 g EV 30 minutos antes y cada 8 hs
Cirugía ortopédica:
posteriores hasta 24 hs o vancomicina.

36
Lucía Carini

En la cátedra se siguen los principios de profilaxis dictados por la American Heart Association (AHA).

Endocarditis infecciosa:
- Enfermedad en la que el endotelio cardíaco es invadido por microorganismos infecciosos: bacterias, virus,
hongos y cuya lesión típica es la vegetación.
- Las bacterias que causan endocarditis se ven favorecidos por la presencia de proteínas fijadoras en sus
superficies, como los glucanos sobre los estreptococos y las proteínas fijadoras de fibrina sobre estafilococo
aureus. Una vez adheridas las bacterias, se forma una densa red de plaquetas, fibrina y microorganismos. Estas
estructuras pueden embolizar y causar infartos en sitios distantes del corazón.

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA: prevención de complicaciones infecciosas usando terapia antimicrobiana.


El principal objetivo de la profilaxis ATB es prevenir la endocarditis infecciosa causada por diferentes
microorganismos como estreptococos (están siempre en la boca) y AA (en enfermedades periodontales).
Entran a la circulación al realizar una maniobra que involucre sangrado: “BACTERIEMIA TRANSITORIA”. GRAN
IMPORTANCIA EN PACIENTES DE RIESGO.
Bacteriemia: presencia transitoria de bacterias en el torrente sanguíneo.
Paciente de alto riesgo: aquel que, al presentar anomalías congénitas o adquiridas, posee mayor riesgo de aparición
de patología infecciosa sobre dichos defectos.

Bacteriemia  los microorganismos de la flora bucal afectan: VALVULOPATÍAS:

Válvula nativa

Con vegetación estéril Sin vegetación adherida

Prolapsos valvulares

Con regurgitación Sin regurgitación


Estenosis valvulares

Insuficiencia valvular

Recambio protésico

Conclusión ENDOCARDITIS INFECCIOSA

Microorganismos implicados en el desarrollo de endocarditis infecciosa:


- Streptococcus viridans.
- Streptococcus gordonii.
- Streptococcus oralis.
- Staphylococcus aureus.
- Cándida albicans.

¿Para qué sirve?


- Para prevenir la endocarditis infecciosa impidiendo la colonización (no la bacteriemia transitoria ya que esta
se va a producir igual).

¿Cuándo? ante un paciente de riesgo y tengamos que realizar una maniobra de riesgo.

37
Lucía Carini
Maniobras de riesgo: todas aquellas que involucren sangrado.
- Exodoncia.
- Cirugía oral.
- Procedimientos periodontales. Bacteriemia transitoria 15 a 30 min.
- Tallado de clases V, II y III.
- Colocación de matrices.
- Colocación de bandas ortodóncicas. Profilaxis ATB en pacientes de alto riesgo
- Tratamientos pulpares.
- Tallado de pilares con terminaciones gingivales.

Pacientes de riesgo:
- Pacientes con cardiopatías congénitas: - Pacientes diabéticos no compensados.
tetralogía de Fallot, enfermedad de Kawasaki. - Coartación aórtica.
- Válvulas cardíacas protésicas. - Miocardiopatía hipertrófica.
- Prolapso de válvula con regurgitación. - Presencia de catéteres vasculares en corazón.
- Endocarditis infecciosa previa. - Diálisis renal con shunt arteriovenoso.
- Enfermedad reumática con afectación - Insuficiencia valvular.
cardíaca. - Estenosis valvular.
- Paciente con alteraciones inmunológicas: HIV, - Estenosis aórtica.
paciente trasplantado.

No se recomienda profilaxis antibiótica:


- By pass. - Marcapasos.
- Antecedentes de enfermedad coronaria sin - Soplos funcionales.
afectación cardíaca. - Cirugías cardíacas con 6 meses de evolución.
- Prolapso valvular sin regurgitación, salvo en - Enfermedad de Kawasaki previa, pero sin
caso de engrosamiento de valvas en mujeres disfunción valvular.
mayores de 50 años.

¿Con que se medica?


Régimen regular para adultos:
- Adultos no alérgicos a betalactámicos y aptos para utilizar la vía oral:
o Amoxicilina 2 gr 1 hora antes por vía oral. (alcanza 20 CIM).
- Adultos no alérgicos a betalactámicos e imposibilitados de recibir medicación oral:
o Ampicilina 2 gr 30 minutos antes por vía IM o IV.
- Adultos alérgicos a betalactámicos y aptos para recibir medicación oral:
o Opción 1: clindamicina 600 mg 1 hora antes por vía oral.
o Opción 2: azitromicina 500 mg 1 hora antes por vía oral.
- Adultos alérgicos a betalactámicos e imposibilitados de recibir medicación oral:
o Clindamicina 600 mg 30 minutos antes del procedimiento por vía IM.
Régimen regular para niños:
- Niños no alérgicos a betalactámicos y aptos para utilizar la vía oral:
o Amoxicilina 50 mg/kg 1 hora antes de la intervención por vía oral.
- Niños no alérgicos a betalactámicos e imposibilitados de recibir medicación oral:
o Ampicilina 50 mg/kg 30 minutos antes por vía IM o IV.
- Niños alérgicos a betalactámicos y aptos para recibir medicación oral:
o Opción 1: clindamicina 20 mg/kg 1 hora antes del procedimiento por vía oral.
o Opción 2: azitromicina 15 mg/kg 1 hora antes del procedimiento por vía oral.
- Niños alérgicos a betalactámicos e imposibilitados de recibir medicación oral:
o Clindamicina 20 mg/kg 30 minutos antes del procedimiento por vía IM o IV.

38
Lucía Carini
PARA LA PROFILAXIS SE ADMINISTRA UN ANTIBIÓTICO EN LA CONCENTRACIÓN BACTERICIDA MÁXIMA
(EQUIVALENTE A 20 VECES LA CIM).

Discusión instalada:
- Bacteriemias más frecuentes asociadas a actividades cotidianas como cepillado enérgico, masticar chicles,
uso de irrigadores bucales, limpieza con hilo dental y uso de palillos.
- Profilaxis excesiva lleva a riesgos de efectos indeseables mayores que los beneficios.
- Una adecuada higiene oral puede reducir la incidencia de bacteriemias.
Se recomienda solamente PROFILAXIS ATB previo a la realización de procedimientos dentales que producirán
bacteriemia en pacientes de alto riesgo con enfermedades cardíacas subyacentes o con E.I previa.

ANEXO: historia de la profilaxis ATB.


- Por más de 50 años se ha asumido que los procedimientos dentales pueden ser causa de E.I en pacientes con
patologías subyacentes y que la profilaxis es efectiva, pero carece de pruebas científicas que avalen dichas
declaraciones.
- 1997: la American Heart Association (AHA) cuestiona la eficacia de la profilaxis ATB.
- 2006: la Sociedad Británica de Quimioterapia Antimicrobiana (BSAC) publica nuevos protocolos: únicamente
a pacientes de alto riesgo.
- 2007: AHA actualiza los protocolos: solamente en situaciones concretas de alto riesgo.
- 2008: el Instituto Nacional para la Salud y Excelencia Clínica (NICE- Inglaterra) realiza una revisión del tema y
establece un protocolo propio que expresa una postura más radical: NO PROFILAXIS A NINGÚN PACIENTE
(AÚN DE RIESGO) PARA TRATAMIENTOS DENTALES.

39
Lucía Carini

INTERACCIÓN: un fármaco no ejerce su acción previsible al verse afectado por la administración simultánea de otro
fármaco, alimento, bebida o sustancia ambiental. Se da IN VIVO.
Como consecuencia:
- Aumenta la acción terapéutica de un fármaco.
- Se originan reacciones adversas.
- Disminuye la toxicidad de un fármaco.

INCOMPATIBILIDAD: ocurre cuando los constituyentes de una mezcla medicamentosa interfieren entre sí, y se ve
afectado el efecto farmacológico deseado de los mismos. Se da IN VITRO.

Absorción:
1. Penicilina V + jugos cítricos.
2. Tetraciclinas + lácteos.
3. Ketoconazol + jugos cítricos.
4. Griseofulvina + grasas.

Distribución:
1. Warfarina + AAS.
2. Bilirrubina + sulfonamidas.

Biotransformación:
1. Inducción enzimática.
2. Inhibición enzimática.

Excreción:
1. Bicarbonato de Na.
2. Sulfonamidas con vitamina C.
3. Penicilina G con probenecid.

Sinergismo:
- De suma: cuando los efectos de dos drogas se suman haciendo que el efecto final sea mayor al que cada una
tendría por separado.
o Ejemplo: aine + aine y también bacteriostático + bacteriostático.
- De potenciación: cuando la resultante de la acción de dos drogas es mayor a la suma de los efectos individuales
de cada droga. Es decir, los efectos no solo se suman, sino que además se potencian.
o Ejemplo: penicilina + gentamicina.

Antagonismo:
1. Competitivo: macrólidos + cloranfenicol.
2. No competitivo: bactericida + bacteriostático.

40
Lucía Carini

Participan 2 factores importantes: la evolución del microorganismo y las prácticas clínicas y ambientales.

La resistencia bacteriana está en genes que se localizan en pequeños fragmentos de ADN capaces de moverse del
resto del genoma (elementos genéticos transponibles o transposones).

RESISTENCIA NATURAL: por ejemplo, el enterococo a penicilina.


RESISTENCIA ADQUIRIDA: puede ser:
- Cromosómica: por mutación: cambios en el ADN, será transmitida en sentido vertical a células hijas.
- Extra cromosómica:
o Por transducción: una bacteria adquiere ADN de otra por un bacteriófago.
o Por transformación: la bacteria incorpora ADN que está libre en el ambiente, liberado por otra célula
bacteriana.
o Por conjugación: por contacto directo a través de pilis sexuales.
La existencia extra cromosómica se disemina en forma rápida y amplia, de una célula a otra en sentido
horizontal (intercambio de plásmidos).

¿Cómo disminuir la aparición de la resistencia bacteriana?


 Aplicación de vacunas.
 Elección correcta de ATB.
 Participación oportuna de infectólogos.
 Cultivo y antibiograma.
 Uso oportuno del ATB.

RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS:


“El tiempo vendrá cuando la penicilina pueda ser comprada por cualquier en las tiendas y luego está el peligro de
que el hombre ignorante use a menudo infradosis y, al exponer a sus microbios a cantidades no letales de la droga,
los vuelva resistentes”. Alexander Fleming. Discurso pronunciado en la aceptación del Premio Nobel, 1946.

OMS:
- La resistencia a los antimicrobianos pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie
cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos.
- La RAM supone una amenaza cada vez mayor para la salud pública mundial y requiere medidas por parte de
todos los sectores del gobierno y de la sociedad.
- El éxito de la cirugía mayor y la quimioterapia se vería comprometido en ausencia de antibióticos eficaces.
- La prolongación de la enfermedad, la necesidad de más pruebas y la utilización de fármacos más caros
aumentan el costo de la atención sanitaria a los pacientes con infecciones resistentes en comparación con el
de los pacientes con infecciones no resistentes.
- Cada año, 480.000 personas presentan TBC multirresistente y la farmacorresistencia empieza a complicar
también la lucha contra el HIV y el paludismo.
- ¿Qué es la resistencia a los antimicrobianos?
o La RAM se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren
cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos,
antipalúdicos o antihelmínticos). Los microorganismos resistentes a la mayoría de los
antimicrobianos se conocen como ultrarresistentes.
o Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo,
lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas.
- ¿Qué factores aceleran la aparición y propagación de la RAM?
o La RAM es un fenómeno que aparece de forma natural con el tiempo, generalmente por
modificaciones genéticas. Sin embargo, el proceso se ve acelerado por el mal uso y el abuso de los
antimicrobianos. En muchos lugares hay un abuso y el mal uso de los antibióticos tanto en las
41
Lucía Carini
personas como en los animales y es frecuente que se administren sin supervisión de un profesional.
Como ejemplos de uso incorrecto se pueden citar su administración para tratar infecciones víricas
(como los resfriados o la gripe), su uso como estimulantes del crecimiento de animales o para
prevenir enfermedades en animales sanos.
o Los microbios resistentes a los antimicrobianos están presentes en las personas, los animales y el
medio ambiente (agua, suelo y aire). Estos pueden transmitirse de persona a persona o entre las
personas y los animales, inclusive a través de la alimentación de origen animal (y vegetal). El mal
control de las infecciones, las condiciones sanitarias deficientes y la manipulación inadecuada de los
alimentos fomentan la propagación de la RAM.
- Semana mundial de la concientización sobre el uso de antibióticos: la campaña mundial plurianual, que
desde 2015 se celebra en el mes noviembre bajo el lema “ANTIBIÓTICOS: MANEJALOS CON CUIDADO” tiene
un volumen cada vez mayor de actividades.

Revista Panam Salud Pública 41, 2017:


- Tiene una vinculación directa con el abuso y el mal uso de estos agentes antimicrobianos (ATM).
- Se estima que un 50% de todos los que se prescriben son innecesarios o se usan de manera inadecuada.
- Algunas causas son:
o Indicación de ATB en casos que no lo requieren.
o La presión que ejercen el paciente o sus familiares por insuficiente compresión de la utilizad de los
ATM.
o La falta de pruebas apropiadas de diagnóstico y el uso creciente de ATM con fines no terapéuticos.
o En la producción intensiva de animales destinados al consumo humano.
- Consecuencias:
o Falla de tratamientos empíricos.
o Incremento de la morbimortalidad (ejemplo: muertes por neumonía bacteriana) y de los costos de
atención.
o Demora en la instauración de tratamiento adecuados.
o Mayor uso de ATM de amplio espectro y alto costo.
o Necesidad de indicar ATM con farmacocinética poco conocida y fracaso de procedimientos médicos
que dependen de la efectividad de los ATM.

42

Você também pode gostar