Você está na página 1de 69

Juan M.

Cervantes

BALANCE ENERGÉTICO
_____________________________________________________________________________

Energía: ​Capacidad para producir trabajo.


Balance Energético: ​Relación de la energía que ingresa al organismo y el gasto continuo que se hace de
ella.
Principales biomoléculas de las que obtenemos energía: Hidratos de Carbono, Proteínas y Lípidos.
ATP: Toda la energía que necesita el organismo animal se obtiene de la combustión u oxidación de los
nutrientes que se encuentran en los alimentos para la obtención de ATP.

Proteínas:
● Producen energía, mas NO deben usarse como energía.
● La principal contribución de las proteínas es para el crecimiento y la reparación de células y
tejidos.
● Combustible metabólico en periodos de​ inanición.

Componentes del Gasto Energético Total: ​Se define como la energía que se gasta para:
● Mantener el metabolismo basal
● Realizar actividad física
● El consumo, digestion y absorcion de alimentos

Metabolismo Basal o Gasto Energético Basal: ​Gasto mínimo de energía compatible con la vida, se mide
en reposo físico y mental, temperatura agradable, por la mañana y después de un ayuno de 10-12 horas.

Gasto Energético en Reposo (GER): ​Energía necesaria para mantener las funciones vitales de manera
interrumpida y en su caso crecimiento, embarazo y lactancia.
● Está directamente relacionado con el peso corporal y la masa libre de grasa en el hombre y
mujer.
● Influenciado por: Peso, estatura, edad y sexo.
❏ Mujer: GB = Peso ideal X 0.95 Kcal X 24 hrs
❏ Hombres: GB = Peso ideal X 1 Kcal X 24 hrs

Cálculo del Gasto Energético Basal:


● Calorimetría Directa:
❏ Medida de la energía gastada por medio del calor producido.
❏ Gold Standard.
Juan M. Cervantes

● Calorimetría Indirecta:
❏ Medida de la energía gastada midiendo el consumo de O2 consumido y el CO2
producido.

Gasto Energético por Actividad Física: ​Consumo de energía al realizar deporte, ejercicio o como parte del
movimiento y las labores diarias.
● Depende de la duración y la intensidad.

Actividad Física:
● Metodos de medicion:
❏ Calorimetría indirecta
❏ Espirometría
❏ PAtrón de actividad / 24 horas
❏ Tablas de clasificación del esfuerzo físico

Efecto Termogénico de los Alimentos (ETA): ​Generación de calor que acompaña a los procesos de
digestión y metabolismo de los alimentos (6-10%) en una dieta misma. Duración de 3-4 horas después de la
ingestión de alimentos.

Termogénesis Alimentaria:
● Obligatoria: Energía para absorber y utilizar los nutrientes.
● Facultativa: Efectos del SNS. Disipación de calor metabólico.

Efecto Térmico de los Alimentos:


● Hidratos de carbono: 6%.
● Grasas: 4%.
● Proteínas: 30%.

Crecimiento:
● 1 gramo de tejido magro ganado.
● 4.5 a 5.4 calorías.

Balance Energético:
● Es positivo durante: Crecimiento, embarazo, convalecencia, Fase inicial de entrenamiento.
● Es negativo durante: Lactancia, vejez, pérdida de peso, desnutrición.
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIO
____________________________________________________________________________

En condiciones normales es la resultante del balance entre lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la
calidad y cantidad de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo.

Método Objetivo Instrumentos

Encuesta Conocer características Recordatorio de 24 h


dietética de la alimentación
Frecuencia de consumo de alimentos
Historia dietética

Evaluación Signos y síntomas Historia clínica y exploración física


Clínica asociados a las
alteraciones del estado
de nutrición

Antropométrico Proporciones Peso, estatura, perímetros y segmentos


corporales

Bioquímico Concentraciones de Pruebas especificas de laboratorio


nutrimentos y
metabolitos

Biofísico Aspectos anatómico- Impedancia bioeléctrica y densidad


funcionales corporal

Inmunológico Capacidad funcional Cuenta de linfocitos y pruebas de


inmunitaria intradermo-reacción

Indicadores del Estado Nutricio:

• Directos:
▪ Producto interno bruto
▪ Producción y consumo de alimentos
▪ Ingreso
▪ Tasa de mortalidad infantil
▪ Hábitos alimentarios
▪ Infecciones
▪ Escolaridad de la madre
▪ Antecedentes dietéticos
• Dinámica familiar:
▪ Clínicos:
✓ Edema
✓ Alteraciones de pelo y piel
▪ Bioquímicos:
✓ Niveles hemáticos de vitaminas y minerales.
▪ Antropométricos:
✓ Peso/Edad (P/E)
✓ Peso/Talla (P/T)
✓ Talla/Edad (T/E)
✓ Circunferencia de brazo (CB/Edad)

Deficiencias Vitamínicas:

Parámetros Antropométricos y Composición Corporal: La evaluación antropométrica consiste en la división de dos


compartimentos:

• masa grasa
• masa sin grasa: agua, proteínas y minerales óseos.
Modelo de Composición Corporal: Se compone de 5 compartimientos.
1. Atómico
2. Molecular
3. Celular
4. Tisular
5. Corporal
Antropometría: Es el indicador mas utilizado para evaluar el estado de nutrición. Es la relación entre el peso, la
estatura, el sexo, la edad y el estado fisiológico.

• Ventajas: Económica, Rápida, Se compara con patrones de referencia, Expresión numérica y no es invasiva.
• Limitantes: Limita su evaluación, variabilidad genética, Requiere capacitación y experiencia, Equipo no siempre
portátil y requiere inversión.
Complexión Corporal:

• Circunferencia de muñeca (CM): Estatura en cm / Circunferencia de la muñeca


Porcentaje de Peso Corporal Ideal (PII): Peso actual / Peso ideal X 100

• Margen de error de -10 +10 %.


• Obesidad Mórbida: Mas o igual al 200%
• Obesidad: 120-199%
• Sobrepeso: 110-119%
• Normal: 90-110%
• Desnutrición leve: 90-76%
• Desnutrición moderada: 75-61%
• Desnutrición severa: menor o igual a 60%
Porcentaje de Cambio de Peso (PCP): Se usa mucho en patologías como el cancer o infecciosas (VIH, tuberculosis), en
donde el porcentaje de cambio de peso nos indica una perdida de peso en un periodo mínimo de 3 meses.

• PCP: (Peso habitual – peso actual) / (peso habitual) X 100.


• Mayor o igual al 10% tiene importancia clínica.
Índice de Masa Corporal (IMC): Peso / Talla al cuadrado

Pliegues Cutáneos: Para conocer el compartimiento graso. Se utiliza un plicómetro.

• Se suman los diferentes pliegues: (Bicipital + Tricipital + Subescapular + Suprailiaco).


• El resultado de busca en la Tabla de Durnin.
• Lo que salga en la tabla, eso será el resultado.
• Cifras aceptables:
▪ Hombres: 15-20%
▪ Mujer: 20-25%
Circunferencia muscular del brazo (CMB): CB- (3.1416 X Triceps cm)

• Se interpreta en centilas según edad y sexo.


• Se utiliza para medir la masa libre de grasa.
• El resultado de interpreta a través de unas tablas percentilares.
Relación Cintura Cadera:

• Cintura/cadera: Distribución de grasa (central o periférica).


▪ Central = Forma de manzana
▪ Periférica = Forma de pera
• Cintura: Indicador independiente de obesidad visceral.

Índice cintura/cadera: Circunferencia de cintura / Circunferencia de cadera

• Hombre: menor a 0.93


• Mujer: menor a 0.84
Perímetro de la cintura: Se mide en el punto medio entre el reborde costal y el borde superior de la cresta iliaca.
Índice cintura/estatura (ICE): Circunferencia cintura / altura

• Un valor del índice superior a 0.5, indica riesgo de enfermedad Cardiovascular asociados a grasa abdominal.
• El riesgo es mayor cuanto mayor sea el índice.

Marcadores Bioquímicos: Reserva proteica.

• Muscular: Excreción de Creatinina Urinaria.


• Visceral: Albumina, Transferrina, Prealbúmina, Proteína fijadora de retinol.
Respuesta Inmunitaria: Se ve comprometida tras la perdida de proteínas.

• Cuenta total de linfocitos:


▪ 1200-2000/ mm3 = Perdida leve
▪ 1119-8000/ mm3 = Perdida moderada
▪ -800/ mm3 = Perdida severa
• Pruebas de Sensibilidad Cutánea:
▪ Evaluan las respuesta inmune mediada por celulas.
▪ Evalua la capacidad de respuesta a uno o mas antígenos.
▪ La respuesta al antigeno es menor conforme el déficit nutricio es mayor.
▪ La respuesta se lee en mm a las 24 a 48 horas.
✓ Anergia: Sin respuesta
✓ Anergia relativa: 0-5 mm
✓ Normal: +5mm
Evaluaciones funcionales: Pruebas que exploran una función o conducta que depende de uno o varios nutrimentos y
sistemas.

DESNUTRICION Y REHABILITACION NUTRICIA


____________________________________________________________________________
Etiología:

• Primaria: Aporte insuficiente de nutrimentos. Infecciones respiratorias y Diarreas frecuentes. Nivel


socioeconómico bajo, ignorancia de la madre, etc.
• Secundaria: Enfermedad subyacente que conduce a una ingestión o absorción inadecuada, utilización y
excreción del nutrimento.
• Mixta: Ambas
Factores de Riesgo:

• Prematurez
• Abandono de la lactancia
▪ La OMS recomienda la lactancia en general hasta los 24 meses.
▪ La lactancia materna solo es hasta los seis meses. Los niños no pueden tomar otra cosa, solo leche
materna.
• Ablactación temprana y tardía:
▪ Inicia a partir de los 6 meses, justo después de quitarle la lactancia.
▪ Ablactación temprana: Cuando antes de los 6 meses, además de la lactancia, se le dan otros alimentos
al niño. El intestino y los riñones no pueden metabolizar, de ahí que haya problemas de absorción.
▪ Ablactación tardía: Cuando después de los 6 meses la mama sigue dando solamente la lactancia y no ha
incluido ningún otro alimento.
• Infecciones adyacentes
• Hospitalizaciones
• Maltrato
Fisiopatología y Respuestas adaptativas:
▪ Adaptación metabólica compensada (homorresis): El cuerpo se adapta a la energía que tenemos.
▪ Limitación de funciones vitales (disminución de la energía).
▪ Detención de crecimiento y desarrollo.
▪ Reducción de la síntesis de proteínas (edema)
▪ Incompetencia inmunológica (disminución de linfocitos).
Adaptaciones del Desnutrido:
▪ Electrolíticas (disminución del K+).
▪ Endocrinas.
▪ Gastrointestinales (disminución de las sustancias gástricas).
▪ Renales.
▪ Hematológicas (disminución de la Hemoglobina).
Signos Universales del Paciente Desnutrido: Signos que siempre estarán presentes en cualquier paciente con cualquier
tipo de desnutrición.
▪ Dilución
▪ Hipofunción
▪ Atrofia
Signos Circunstanciales: Pueden o no estar, depende del tipo de desnutrición.
▪ Edema
▪ Ausencia de panículo adiposo
▪ Lesiones dermatológicas
▪ Signo de la bandera
▪ Pelo seco y desprendible.
Signos Agregados: Signos que no tienen nada que ver con la desnutrición.

• Procesos infecciosos
• Insuficiencia Respiratoria
• Diarrea
• Deshidratación
Diagnostico:

• Indicadores del estado nutricio:


▪ P/E
✓ Clasifica la desnutrición en grados: I, (leve) II (moderada), III (severa)
▪ T/E
✓ Clasifica la desnutrición en crónica: Leve, Moderada y Severa.
▪ P/T
✓ Clasifica la desnutrición en agudizada: Leve, Moderada y Crónica.
• Clínico (exploración física):
• Bioquímico (laboratoriales):
Fases del Tratamiento:

• Atención medica inmediata: Aquí se tratan las alteraciones que comprometan la vida del paciente.
▪ Infecciones graves.
▪ Desequilibrio HE
▪ Anemia severa
▪ Hipotermia e Hipoglucemia
▪ Alteraciones hemodinámicas
▪ Deficiencia severa de Vit A.
• Restablecimiento del estado nutricio: El aporte kilocalorico que se le dará al paciente.
▪ Remplazar el déficit nutricio.
✓ Para calcular las kilocalorías de nuestros pacientes, necesitamos saber que grado de desnutrición
presentan.
✓ Si es leve o moderada (grado I, II): Multiplicar por su peso ideal para su talla.
✓ Si es grave (grado III): Multiplicar por su peso actual.
▪ Consolidación nutricia.
▪ Minimizar daños en área cognoscitiva, intelectual y de desarrollo de conducta.
• Educación Materna: Educar a las mamas de como alimentar a sus hijos.
▪ Motivarla en la participación de la alimentación de su hijo.
▪ Educación en nutrición y salud.
▪ Estimulación psicomotriz y afectiva.
• Seguimiento y Evolución posterior al alta: Para evitar recaídas.
▪ Por lo menos un año posterior al alta.
▪ Criterios de alta:
✓ Cuando alcance un peso para la edad del 80%.
✓ Cuando alcance un peso para la talla del 90%.
▪ Una vez de alta, se debe seguir valorando en las consultas para el niño sano. Esto para evitar recaídas.
Formulas altas en Energía: Son los efectos adversos, los cuales se deben a no seguir los pasos correctos durante el aporte
kilocalorico. Se deben ir aumentando poco a poco para que el cuerpo se vaya adaptando a esa cantidad de energía.

• Taquipnea
• Taquicardia y ritmo de galope
• Aumento de la presión venosa central
• Diarrea y distensión abdominal
Signos de mal pronóstico:

• Menor de seis meses.


• Déficit de p/E mayor al 40%
• Déficit de P/T mayor al 30%
• Estupor o coma
• Infecciones severas
• Trastornos hemorrágicos
• Anemia severa

OBESIDAD Y REHABILITACION DEL PACIENTE CON OBESIDAD


____________________________________________________________________________
Enfermedad crónica de etiología multifactorial, la cual se define como el exceso de grasa (tejido adiposo), en relación con
el peso. Debido a que la ingesta es superior al gasto energético tiene lugar un desequilibrio que se refleja en un exceso
de peso.
Tipos:

• Androide o Central: Grasa en región abdominal.


• Ginecoide o Periférica: Deposito de grasa en glúteos y extremidades.
Etiología:

• Factores personales:
▪ Sobrepeso pasado.
▪ Hábitos alimentarios.
▪ Características metabólicas
▪ Sedentarismo.
▪ Factores psicológicos.
▪ Embarazo.
▪ Enfermedades concomitantes.
• Factores Demográficos:
▪ Edad, sexo, grupo étnico.
▪ Circunstancias socioeconómicas.
▪ País de residencia.
• Factores Familiares:
▪ Herencia:
✓ gen FTO (asociado con la masa grasa y la obesidad).
✓ Gen 1NS1G2 (asociado con adipogénesis y síntesis de ácidos grasos)
• Factores Metabólicos y Endocrinos:
▪ Desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis y almacenamiento de TGA.
▪ Aumento de la eficacia para degradar HC, ácidos grasos/aminoácidos y almacenar la energía adicional en
forma de triacilgliceroles en el tejido adiposo.
▪ Mayor eficiencia para efectuar trabajo fisiológico = se requiere menos energía.
Regulación de la Ingesta: Los centros del hambre y saciedad hipotalámicos regulan el peso corporal masa magra y grasa.
Las señales de saciedad dependen de la cantidad y composición de los alimentos.

• Leptina: Da señales de saciedad.


• Neuropeptido Y: Estimula el apetito.
• Sertotonina: Disminuye la ingesta.
Mecanismos a corto plazo:
▪ Llenado gastrointestinal.
▪ Factores humorales y hormonales que suprimen la ingesta (CCK, insulina, glucagón).
Moleculas que Estimulan o Disminuyen el Apetito:

• Orexigenicas: Grelina, Neuropeptido Y, Orexinas, Acetilcolina, Dopamina.


• Anorexigenicas: Leptina, Hormona estimulante del melanocito, CCK, GABA.
Evaluación del Estado Nutricio:
I. Historia Clínica→ Historia familiar de la obesidad y enfermedades metabólicas, hábitos de alimentación,
actividad física, tabaquismo, alcoholismo, antecedentes personales patológicos (DM2, HAS, Dislipidemias,
medicamentos), padecimiento actual enfocado a la obesidad, interrogatorio por aparatos y sistemas.
II. Exploración física: acantosis nigricans en cuello y pliegues. Poliglobulia (hipoventilación asociada a la
obesidad, hipoxemia).
III. Marcadores bioquímicos: curva de tolerancia a la glucosa, perfil de lípidos, pruebas de función hepática,
biometría hemática.
Indicadores Antropométricos:

• El IMC es el mas importante: Clasifica la obesidad en tres grados (I, II y III).

OBESIDAD OBESIDAD OBESIDAD


SOBREPESO: GRADO 1: GRADO 2: GRADO 3: >
25 KG/M2 40 KG/M2
>30 KG/M2 >35 KG/M2

• En adolescentes (menores de 19 años), el sobrepeso se determina cuando el IMC se encuentra desde la percentila
85 y por debajo de la 95, de las tablas de edad y sexo de la OMS.

Distribución de la Grasa Corporal:

• Índice Cintura Cadera (ICC): Es el índice que permite conocer la distribución de la grasa corporal.
• ICC = Cadera cm / Cintura cm
▪ Mujeres: + 0.84.
▪ Hombres + 0.93
▪ Ambos son para obesidad central
• Circunferencia de la Cintura:
▪ Mujeres: + 80 cm
▪ Hombres: + 90 cm
Tratamiento: Debe ser multidisciplinario.
• Como ya se mencionó, el programa alimentario debe ser individualizado y el tratamiento por excelencia
será una dieta hipoenergetica, combinada con un programa de cambio de conducta en lo referente
tanto a la actividad física como a los hábitos alimentarios.
• Conviene calcular el aporte energético de la dieta considerando el consumo habitual del paciente y
restándole entre 500 y 1000 kcal por día, lo cual deberá repercutir en una pérdida de entre 500 g y 1 kg
por semana.
• Limitar grasas saturadas

Actividad Fisica: La actividad física debe formar parte integral del programa de pérdida de peso y su mantenimiento. En
un inicio se sugieren niveles moderados de actividad física de al menos 30 a 45 minutos durante tres a cinco veces por
semana.
Tratamiento Farmacológico: Los únicos fármacos aprobados son la metformina y el Orlistat (inhibidor de la lipasa
gástrica y pancreática).
Tratamiento Quirúrgico:

• Procedimientos Restrictivos: Gastroplastia vertical con banda. Banda gástrica ajustable. Manga gástrica.
• Procedimientos Malabsortivos y mixtos: Derivación bilioprancreatica. Derivación gastroyeyunal.

NUTRICION EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA


____________________________________________________________________________
Cambios Fisiológicos Durante El embarazo:

• Preparación del endometrio


• Control hipofisiario y ovárico
• Ajuste metabólico materna
• Preparación para la lactancia
• Crecimiento, tono y contractilidad uterina
• Desencadenamiento del parto
Patrón de ganancia de Peso:

• 1er y 2do trimestre: velocidad de ganancia de peso es baja y refleja principalmente el crecimiento o expansión del
tejido materno.
• 20 SDG: feto y la placenta han alcanzado del 10-26%--- crecimiento fetal se acelera.
• 30 SDG: deposito de grasa materna ha alcanzado su máximo (se mantiene o disminuye para abarcar el gasto
energético en la etapa de mayor velocidad del crecimiento fetal)
Peso al Nacer y Mortalidad Perinatal:

• Edad materna: A mayor edad mayor riesgo.


• Intervalo intergenésico: Cuando es un intervalo muy corto, el útero no esta bien cicatrizado.
• Peso pregestacional: Si la paciente tuvo bajo peso antes de quedar embarazada se deben aumentar las kilocalorías.
• Escasa ganancia de peso: Aumenta la morbimortalidad porque el niño además de nacer con un peso bajo puede ser
prematuro.
Indicadores del Estado Nutricio:

• Peso materno:
▪ Bajo peso al nacer
▪ Prematurez
▪ Placentas pequeñas
• Talla materna:
▪ Tamaño placentario
▪ Flujo de nutrimentos
▪ Peso al nacer
Recomendación de Ganancia de Peso según el IMC Pregestacional por el IOM
Recomendaciones:

• Energía: OMS: Adicionar 300 kcal/24 (a partir del 2do trimestre, bajo peso a partir del 1ero).
• Proteína: 21 a 25 g de proteína (2do y 3er trimestre)-
• Grasas: 25-30%.
• Hierro: 28 mg
• Calcio: 1000 mg (1200 mg=3 vasos de leche)
• Acido Fólico: 400 mcg/día (Libro: 600 mcg/día para cubrir 120%)
• Vitamina D: 10 mcg
• Vit. B6 2.2 mg/d
• Vit. C 70 mg/d
• Vit. A 800 Eq retinol
• Zinc 15 mg
Actividad Física: Recomendación de 30 minutos o mas de actividad física moderada, todos o casi todos los días de la
semana.
Diabetes Gestacional:

• Plan de alimentación:
▪ 30 a 32 kcal/k PI anterior a la gestación durante el primer trimestre
▪ 38 kcal/k en los dos últimos trimestres

Nutrición de la mujer lactante:


• Dieta materna
• Cambios hormonales durante el puerperio
• Frecuencia de tetadas
• Consumo de alcohol, café y tabaco
• Uso de medicamentos
Alimentos o sustancias en la dieta que tienen un potencial efecto negativo sobre la lactancia o bienestar del
lactante:
▪ Aumenta: Fármacos (domperidona).
▪ Disminuye: Alcohol, Cafeína (no mas de 300 mg), Tabaquismo (disminuye reflejo de eyección, volumen
de leche y desacelera el crecimiento).
Energía:

• Durante los primeros 6 meses adicionar 500 kcal


• +6 meses a 1 año: 600 kcal
Proteínas:

• 25 g/dia adicionales.
Lípidos:

• 20-35%.
Calcio: 800-1000 mg
Vitamina D: 10 mcg

LACTANCIA MATERNA
____________________________________________________________________________
• Lactancia materna exclusiva: Alimentación con lactancia materna sin ningún suplemento sólido o líquido (ni agua).
Se recomienda los primeros 6 meses de vida.
• Lactancia materna predominante: Alimentación con la lactancia materna así como líquidos, vitaminas e
infusiones.
• Lactancia materna complementaria: Lactancia materna, con alimentos líquidos, semisólidos, sólidos y leche no
humana..
Cambios en su Composicion:

• Calostro:
▪ Presente en los primeros cinco días
▪ Contenido proteico elevado
▪ Alto en Inmunoglobulina A
▪ Mas rico en proteínas
▪ Bajo contenido en lactosa y grasa
▪ Presencia de carotenos (color amarillo-naranja)
▪ Factores de protección
• Leche Madura:
▪ Presente desde los 21 días de lactancia
▪ Composición similar durante todo el tiempo de lactancia
▪ Volumen de secreción variable

Contenido Nutrimental:

• Hidratos de Carbono:
▪ Lactosa principal componente
▪ Aporta 42 % del aporte calórico
▪ Facilita absorción hierro y calcio
▪ Favorece el desarrollo de la flora intestinal (factor protector contra la enterocolitis necrotizante)
• Grasa:
▪ Principal fuente de energía (50 %)
▪ Mayor cantidad de grasa no saturada
▪ Triglicéridos principal fuente (forma de almacenamiento).
▪ Ácido linoléico (4 %)
▪ Colesterol 10 a 20 mg/dl
▪ Vitaminas liposolubles
▪ Varia de acuerdo a la dieta materna
• Proteinas:
▪ 6 al 7 % de las calorías
▪ Lactoalbúmina (suero)
▪ Proteína de referencia
▪ Suero / Caseína
▪ Inmunoglobulinas
▪ Factores de protección
Inmunologia de la Leche Materna:

• FACTOR BIFIDUS
• ELEMENTOS CELULARES
• INHIBIDORES DE ORGANISMOS
• ENZIMAS
• INMUNOGLOBULINAS (IGA)
• LÍPIDOS
• FAC. ANTI-ESTAFILOCOCO (evita enterocolitis necrotizante).
• COMPLEMENTO
• INTERFERÓN
Contraindicaciones de la Leche Materna:

• ACTITUD NEGATIVA DE LA MADRE (principal, no puede obligarse a la madre, pero si persuadirse).


• ENFERMEDAD AGUDA (VIH, HEPATITIS B ACTIVA)
• INFECCIONES AGUDAS
• MEDICAMENTOS (CLORANFENICOL, CLINDAMICINA, TETRACICLINAS, FENOBARBITAL,
DROGAS).
• RADIOTERAPIA
• MASTITIS
• ABSCESOS
• ANTICONCEPTIVOS
• ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA
Ventajas:

• INVOLUCIÓN UTERINA
• INHIBICIÓN DE LA OVULACIÓN (efecto anticonceptivo durante los primeros cuarenta días postparto).
• PÉRDIDA DE PESO MATERNO
• INGESTA ADECUADA
• LIBRE DE CONTAMINACIÓN
• BENEFICIO MATERNO FETAL

FORMULAS LACTEAS
____________________________________________________________________________
En México:

• Menos de 40% de lactantes menores de 6 meses se alimentan exclusivamente con leche materna.
• Todos los años se podrían salvar 800,000 vidas de menores de 5 años, si la lactancia materna fuera optima en los
23 meses de edad.
Destete: Interrupción de la lactancia materna
Sucedáneo de la leche materna: Producto alimenticio presentado como un sustituto parcial o total de la leche materna
Fórmula para lactantes: “Sucedáneo de la leche materna especialmente fabricado para satisfacer, por sí solo, las
necesidades nutrimentales de los lactantes durante sus primeros meses de vida hasta la introducción de la ablactación o
alimentación complementaria correspondiente.” Se hace exclusiva hasta que ocurre la ablactación y la alimentación
complementaria.
Leche industrializada: Leche que sufre algún proceso de deshidratación parcial o total
Leches modificadas: Leches con variaciones en su contenido obtenidas a partir de la leche de vaca
Clasificación:
Inicio: Primeros seis meses de vida. PERO, siempre hay que fomentar por un mínimo de 6 meses hasta los 24 meses.
Continuación: Recomendada después de los seis meses de edad. Están suplementadas con algunos minerales o
vitaminas.
Leche entera de vaca: Recomendada para lactantes mayores de un año de edad. NO se recomiendan en menores de un
año debido al riesgo de sangrado de tubo digestivo alto
Fórmulas de uso médico: Uso dietético especial en alteraciones específicas.

Comparación de la composición: Según la Autoridad Europea sobre Seguridad de los Alimentos (EFSA), 2014.

Estándares de Preparación:
Nutrimento: Recomendación:
Proteinas 1.6 a 1.9 g/100 kcal
Hidratos de Carbono 6 a 7 g/dL
Grasas 2.7 a 4.5 g/dL
Agua 150 mL/k/d
FDA: 85
Fuentes Nutrimentales:

• Proteínas: Relación 60:40 (suero:caseína)


• Hidratos de carbono: Lactosa, almidones emulsificantes e hidratos de carbono complejos
• Grasas: aporte calórico del 40 al 50 %, aceite de coco, palma y cártamo
Indicaciones para Administrar una Formula Láctea:

• Contraindicación de lactancia materna


• Consumo de medicamentos por la madre
• Malformaciones congénitas
• Hipogalactea
Formulas de uso medico:

• RN con bajo peso al nacer


• Prematurez
• Atopias
• Intolerancias
• Errores metabólicos

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA
____________________________________________________________________________
Alimentación Complementaria: Proceso que se inicia con la introducción gradual y paulatina de alimentos diferentes a
la leche humana, para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño o niña, el cual se recomienda después de los 6
meses de edad. No se sustituye la leche materna, sino que además de los alimentos nuevos, se sigue manteniendo la
leche materna. (NOM-131-SSA1-2012).
GPC IMSS-029-08: Proponer una dieta correcta: variada,
suficiente, inocua, equilibrada y adecuada.
Ablactación: Introducir alimentos diferentes a la leche materna,
para sustituir la leche materna. No es lo mejor.
Introduccion de alimentos Solidos:

• No suspender Lactancia materna: 6-24 meses de vida.


• Consumo de una dieta diversa, alimentos ricos en
hierro
• Alimento solidos: 9 meses de edad
• Fomentar la masticación entre los 6 a 9 meses de vida
• Objetivo: apego a la dinámica alimentaria del resto de la familia.
Esquema de Alimentación Complentaria
NUTRICION DEL PRESCOLAR Y EL ESCOLAR
____________________________________________________________________________
Características:

• Establecimiento de hábitos
• Desaceleración del crecimiento
• Crecimiento y desarrollo similar
• Reducción del apetito
• Cambios en composición corporal
• Etapa preparatoria para el segundo brote de crecimiento

Recomendaciones:
• Requerimientos Energeticos del Prescolar:
▪ 1 a 3 años: 80 kcal/día X kilogramo de peso
▪ 4 a 6 años: 75 kcal/día X kilogramo de peso
• Requerimientos Energeticos del Escolar:
▪ 7 a 10 años: 70 kcal/día X kilogramo de peso
• LÍQUIDOS (en condiciones normales de gasto energético):
▪ 1 a 3 años: 1,150 a 1500 mL
▪ 4 a 8 años: 1,600 a 2,000 mL
▪ 9 a 13 años: 2,000 a 2700 mL
• PROTEÍNA
▪ 1 a 8 años: 1 g/kg/día
▪ 9 a 13 años; varones 1 g/kg/día
▪ niñas .95 g/kg/día
• CALCIO: 800 mg/día (lo mismo que dos porciones de lácteos).
Conductas Alimentaria Preescolar:

• En estas etapas se forman los hábitos y actitudes que predominarán a lo largo de su vida.
• Para lograr una relación alimentaria benéfica:
▪ Horarios y comidas en familia
▪ Técnicas de alimentación
▪ Introducción de nuevos alimentos
▪ Preferencia, selección y consumo de alimentos
▪ Presentación de alimento y metódos de alimentación
▪ Desarrollo de habilidades.
Escolar:

• Maduración más temprana de la niñas


• Velocidad máxima de crecimiento 11 años en las niñas y en los varones alrededor de los 13 años
• Las mujeres crecen más rápido durante menos tiempo
• Los hombres crecen a menor velocidad durante más tiempo
Crecimiento:

• En las niñas brote de crecimiento entre los 6 y los 9 años


• En los niños brote de crecimiento entre los 7 y los 12 años de edad por aumento de grasa
• Requisito para el brote puberal y para que aparezca la menarquia.
Conducta Alimentaria Escolar: El objetivo en esta etapa es lograr que el niño empiece a asumir responsabilidad de su
propia alimentación. Ej: Enseñar a usar el cuchillo, los cubiertos, etc. Aprender a que se debe de lavar las manos antes de
comer y otras medidas higienicas.
Prevención y Manejo de Problemas Frecuentes:

• Anemia por deficiencia de hierro:


▪ Sintomas: Fatiga, debilidad, irritabilidad y palidez.
▪ IMPORTANTE: en esta edad se presenta con una menor resistencia a las infecciones, retardo psicomotriz,
retraso en el crecimiento efectos negativos en la capacidad de trabajo y problemas en el aprendizaje y
desempeño escolar.
▪ Ingesta dietética de Hierro:
✓ 1 a 3 años: 13 mg/dl
✓ 4 a 8 años: 15 mg
▪ Alim. disminuyen absorción de hierro: café, te negro y grandes cantidades de leche de vaca. Parasitos:
Ascaris lumbricoides y trichuris trichuria.
• Intoxicación por plomo:
▪ Se absorbe por inegstion o inhalación, se deposita en los huesos.
▪ Efectos adversos: défcit intelectual y problemas en la conducta. (Concentraciones altas pueden causar
encefalopatía y muerte).
• Caries dentales:
▪ El estado de nutrición afecta el desarrollo de los dientes.
▪ Factores asociados con las caries: defectos en el esmalte, presencia de placa dentobacteriana, bajo estrato
socioeconómico, sexo femenino y principalmente el consumo de refrigerios dulces y bebidas (refrescos,
polvos para preparar bebidas y jugos).
• Desnutrición en preescolares
• Obesidad:
▪ Sintomas de depresión.
▪ Limitaciones físicas
▪ Problemas de salud
▪ Disminucion de habilidades
▪ Dx:
✓ Diagnostico con el indicador PESO PARA LA TALLA.
✓ Sobrepeso: P/T: mayor a 10-20%, Percentil: Mayor al 90
✓ Obesidad: P/T: mayor a 20% , Percentil: Mayor a 95

NUTRICION EN LOS DIFERENTES GRUPOS ETARIOS


____________________________________________________________________________
Adolescente: Comprende entre los 10 y los 19 años de edad.

• Temprana: 10-14 años de edad.


▪ Se define por la diferenciación sexual.
▪ Depende de la genética.
▪ Se evalua a través de la ESCALA DE TANNER.
• Tardia: 15-19 años de edad.
▪ Es un proceso psicosocial propio del ser humano, que comprende todos aquellos cambios que constituyen
la transición de niño a adulto.

DIFERECIACION SEXUAL EN VARONES EL PRIMER SIGNO ES EL CRECIMIENTO TESTICULAR A


PARTIR DE LOS 9 Y 13 AÑOS . EN NIÑAS LA FORMACION DEL BOTON MAMARIO ENTRE LOS 7 Y 12
AÑOS, PROCEDE LA APARICION DEL VELLO PUBICO.
Diferenciacion Sexual:
Crecimiento físico y el desarrollo de nuevas funciones y habilidades = activación de eje hipotálamo-hipófisis, gonadal.
Avance: ↑Frecuencia, el pulso y la secreción de LH y FSH para estimular las gónadas (ovarios y testículos) para producir
esteroides sexuales: “estrógenos y testosterona”.

• Varones: Empiezan la diferenciación sexual con el crecimiento testicular (9 a 13 años)


• Mujeres: Empiezan la diferenciación sexual con los cambios en glándulas mamarias (7 a 12 años) → menarquia
Niños:

• Acompaña de cambios en el color y la textura del escroto, con desarrollo de los túbulos seminíferos y de las
células intersticiales como resultado de la estimulación de las gonadotropinas.
• Al madurar los testículos, la secreción de testosterona participa en la aceleración del crecimiento lineal
característico de esta edad e incrementa el grosor de los músculos.
• El mayor aumento de estatura sucede alrededor de los 14 años, cuando los genitales adquieren características
de adulto.
Niñas:

• El primer cambio notable es la formación del botón mamario, con la elevación de la papila y el crecimiento de
la areola, previo a una elevación inicial de los pechos.
• El vello púbico se vuelve cada vez más oscuro, grueso, extenso y rizado.
• Según van madurando los ovarios, aumenta su producción de estrógenos, lo que ocasiona un incremento en el
epitelio de la vagina.
• La máxima velocidad de crecimiento en la estatura se alcanza en una etapa relativamente temprana del desarrollo
genital y precede a la menarquia (inicio de la menstruación (s Estudios recientes siguen confirmando que
adolescentes con un mayor peso corporal, IMC, circunferencia de cintura, grasa corporal y estatura, alcanzan una
menarquia más temprana.)
Leptina: Funcion reproductiva mediada por: insulina, algunos aminoácidos y la secreción de leptina. La leptina es una
hormona que actúa como mediadora entre la cantidad de tejido adiposo y el desarrollo puberal, y promueve una
función reproductiva y neuroendocrina normal (relación inversa entre la edad de la menarquia y la concentración de
leptina)
Evaluacion de la Aceleracion del Crecimiento:

• Es muy importante evaluar la talla blanco familiar para ver si es adecuado el desarrollo y crecimiento.
• Evaluación del estado nutricio a través de: IMC corregido por edad y grupo étnico

Necesidades Nutricias:
• Van de la mano con la mayor cantidad de hormonas tanto en mujeres (estrógenos y progesterona) como en
hombres (testosterona y andrógenos).
• IMPORTANTE: las proteínas y energía que el paciente adoslescente necesita se expresan por unidad de estatura.
Las necesidades se multiplican por los centímetros de estatura que tiene el paciente. Los requerimientos
nutricios son mayores.
• Riesgo de presentar anemia por deficiencia de hierro (mujeres).
• La anemia por deficiencia de hierro puede afectar la respuesta inmunitaria de tal forma que disminuye la resistencia
a infecciones-, así como deteriorar el proceso de aprendizaje, pues se ha demostrado que la anemia afecta la
memoria a corto plazo.
• Necesidades proteínicas del crecimiento y el desarrollo de los tejidos, los VARONES CONSUMEN 0,3 g de
proteÍnas por cada centímetro de estatura, y las MUJERES de 0,27 a 0,29 g de proteínas por cada centímetro
de estatura.
Factores que afectan los requerimientos nutricios:

• Actividad física (tiene un efecto sobre la masa mineral ósea). Unica que ayuda a prevenir fracturas a largo plazo.
• Embarazo
• Enfermedades crónicas: Resistencia a la insulina.
• Hábitos y adicciones
• Trastornos de la conducta alimentaria como anorexia nerviosa y bulima nervioa
• Anemia por deficiencia de hierro:
▪ Prevalencia del 11,5% en adolescentes
▪ Importancia Hierro: se requiere no solo para el mantenimiento, sino también para el crecimiento de los
tejidos corporales (en los varones para el tejido muscular) y el aumento en el volumen sanguíneo (
mujeres se precisa para reponer las pérdidas debidas a la menstruación).
▪ Deficiencia altera la respuesta inmunitaria
▪ IDR:
✓ HIERRO: Mujeres: 15 mg/día , Hombres: 11 mg/día
✓ CALCIO: 1100 y 1600 (si es un paciente embrazada adolescente) mg.
✓ CINC: crecimiento, la mineralización ósea, la maduración sexual y la síntesis de los ácidos
nucleicos y proteínas. (10 MG/DÍA)
Adulto Mayor: El proceso del envejecimiento se encuentra modulado por factores tanto genéticos como ambientales y se
acompaña de cambios Un adecuado estado de nutrición en esta etapa favorece un mejor estado funcional y cognitivo, lo
cual ayuda a mantener una mejor calidad de vida.

Valoración nutriológica geriátrica: salud integral, la funcionalidad, el estado cognitivo y el entorno social, familiar y
económico del adulto mayor. ( Mayor riesgo de problemas nutricios)

Proceso de Envejecimiento: El proceso de envejecimiento con frecuencia conduce a la fragilidad y la


disfunción. FACTOR PARA PRESETAR:
▪ Enfermedades crónicas no transmisibles: diabetes y la enfermedad cardiovascular
▪ sarcopenia
▪ la osteoporosis,
▪ la neurodegeneración
▪ cáncer
Cambios en la composición corporal al enevejcer:

MASA GRASA:
• Tejido adiposo total
• Depósitos de grasas (visceral, subcutánea, intermuscular)
MASA SIN GRASA (magra):
• Masa muscular esquelética
• Agua corporal total
• Contenido mineral óseo
• Órganos específicos
Metodos para Evaluar la Composicion Corporal:

• DEXA (absorciometria dual de energía de rayos X): evaluamos masa grasa, masa magra, contenido mineral
óseo.
▪ Nos ayuda a determinar dx: osteoporosis, sarcopenia, obesidad visceral y obesidad sarcopenica.
▪ La sarcopenia es uno de los principales problemas en los pacinetes geriátricos.
• Tomografía Computarizada: mide el área y volumen muscular, así como evalúa depósitos de grasa subcutánea e
intramuscular.
• Resonancia Magnética: imágenes multiples de cortes tisulares ( estimaciones volumétricas)
Evaluacion Geriatrica del Estado Nutricio: La Desnutrición en los adultos mayores (situaciones en las que tenemos que
sospechar este padecimiento)
I. Anorexia
II. Pérdida de peso de forma involuntaria o no intencional,
III. Indice de masa corporal por debajo de 18,5,
IV. Deficiencias específicas de vitaminas
V. Ingestión disminuida de alimentos,

Principales Causas de Desnutricion en Ancianos:


• Las principales son las causas Psicosociales.
• Polifarmacia.
Perdida de Peso No Intencional:

• Signos de Desnutricion:
▪ Perdida de grasa subcutánea
▪ Desgaste muscular
▪ Edema
▪ Pobre cicatrización de heridas
▪ Ulceras por presión
• Criterios Diagnosticos de la Caquexia:
▪ PRESENCIA DE ENFERMEDAD CRÓNICA +
✓ PÉRDIDA DE PESO CORPORAL > O IGUAL 5% DENTRO DE LOS 12 MESES PREVIOS O
MENOS + PRESENCIA DE AL MENOS TRES DE LOS SIGUIENTES:
❖ PADECIMIENTOS AGUDOS
❖ ADMISIÓN HOSPITALARIA RECIENTE (3 MESES)
❖ BROTE DE ENFERMEDAD CRÓNICA

La caquexia es un complejo síndrome metabólico asociado con graves enfermedades y caracterizado por una importante
pérdida involuntaria de masa sin grasa causada por una vía catabólica que da como resultado importantes cambios en
el consumo de las reservas corporales.
Tamizaje Nutricio:

• IMC: riesgo de muerte se incrementa en ambos extremos del IMC


• Pérdida de peso en los últimos 3 meses
• Presencia de enfermedad aguda o estrés en los últimos 3 meses.
• grado de movilidad
• Presencia de demencia o depresión
• Antecedentes de disminución en la ingestión de alimentos en los últimos 3 meses.
• APLICACIÓN de The Míni Nutritional Assessment (MNA): Ayuda a conocer los habitos alimenticios.

Indicadores Antropometricos en el Adulto Mayor:


• Durante el envejecimiento, los indicadores antropométricos pueden ser de utilidad como una guía de intervención
médica y nutriológica entre los diversos grupos de adultos mayores.
• Fórmulas para predecir su estatura: altura de la rodilla
• IMC
• Circunferencia media de brazo: medir reserva proteica
• Pliegue cutáneo tricipital: grado de adiposidad de acuerdo con la edad y sexo de los individuos
• Perimetro de la cintura: Para medir riesgos cardiometabolicos.
• Circunferencia de la pantorrilla: reserva de masa muscular
Falacias Entorno a la Nutricion del Adulto Mayor:

• LA PERSONA DE EDAD AVANZADA DEBE COMER MENOS


• EL ADULTO MAYOR ES INCAPAZ DE CAMBIAR SUS HÁBITOS
• LOS ADULTOS MAYORES SIEMPRE TIENE MALA DIGESTIÓN
• HAY DIETAS ESPECIALES PARA LOS ADULTOS MAYORES
• LOS ADULTOS MAYORES DEBEN TOMAR MENOS LÍQUIDOS PARA CONTROLAR LA
INCONTINENCIA
Obesidad en Edad Avanzada:

• Condición derivada de hábitos y afecciones acumulados a lo largo de la vida (mujer en la perimenopausia,


sobreviene un incremento en el índice de masa corporal).
• Participan numerosos factores: dietéticos, almacenamiento de grasas, balance energético, genéticos y psicológicos.
• La dieta adecuada sigue siendo el método principal para el manejo de la obesidad
Requerimientos:

• Energía: 30 kcal/kg peso


• Proteínas: 1 gr/kg peso de alto valor biológico. (1.2 g/kg si el paciente esta presentando datos de estrés
metabolico).
• Grasas: 30% (saturadas 8-10%, 10-15% mono insaturadas y no más del 10% de poliinsaturada) 300 mg colesterol.
• HCO: 55-70% ( No MÁS DEL 10% de HCO simples). Si hay diabetes limitar del 50-55%.
• Fibra: de 20-30 g/dia. Es lo mas importante en estos pacientes.
El gasto energético total disminuye con la edad (alrededor de 5% por década), debido principalmente a una menor
actividad física y a una reducción en la tasa metabólica basal como consecuencia de cambios en la composición corporal.
Recomendaciones:

• Vitamina C 60 mg/día, no más de 500 mg (forman cálculos de oxalato)


• Vitamina B6 Y B12
• Folato
• Vitamina A
• Vitamina D
• Calcio : 800-1200 mg/día (para evitar osteoporosis).
• Magnesio, selenio, zinc y cobre
• Hierro

Fibra soluble Fibra insoluble

Leguminosas Cereales integrales


Frutas Pan
Verduras Verduras
Frutos secos Piel de frutas
Avena
Tema 1. Anemias de origen nutricional
• Hierro: síntesis de hemoglobina
• Ácido fólico: síntesis de DNA causa anemia macrocitica
• Vitamina B12: síntesis de DNA causa anemia microcitica
ANEMIAS
Hb: <12 mg/dl
Clasificación de las anemias según la Velocidad de Concentración Media

• Microcitica (VCM <80 fl) Por deficiencia de hierro.


• Normocitica (VCM 80-100 fl)
Por deficiencia de reticulocitos. Causa más frecuente: hemorragias.
• Macrocitica (VCM >100 fl)
Por deficiencia de megaloblastos o reticulocitos. Es necesario descartar la carencia de
vitamina B12 y de folato.
Anemia ferropenica

Funciones del hierro:

• Transporte de oxigeno
• Fosforilacion oxidativa
• Metabolismo de neurotransmisores
• Síntesis de DNA
• Síntesis de mielina
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia más frecuente en la infancia. Aparece en el último estadio. Producción de eritrocitos
pequeños y disminución de la hemoglobina.
Grupos vulnerables: más común en menores de 5 años, mujeres embarazadas, mujeres en edad
fértil, niños de 5-11 años Etiología:

• Primaria: dieta insuficiente (Disminución de reservas de hierro: Ingesta de 2-3 g y se


almacena 1 g)
• Secundaria: perdidas sanguíneas (Ej. en niños hemorragias por leche de vaca), infección y
desnutrición, menstruación y parasitosis (N. americanus, A. duodenale).
• Mixta

Promotores de la absorción del hierro

• Ácido ascórbico/cítrico: guayaba, piña, mango, naranja, toronja, fresa, pimiento, chiles secos y
crudos, col.
• Acido málico/tartárico: zanahoria, papa, betabel, calabaza, jitomate
• Péptidos: cisteína- Carnes
• Etanol: vinos blanco y cerveza
• Fermentados: salsa de soya
Inhibidores de la absorción del hierro

• Taninos: leguminosas (frijol, garbanzo, lentejas), café.


• Fitatos: leguminosas, cereales integrales, chocolate, Nueces
• Polifenoles: té negro, cáfe.
• Calcio y fosforo
Diagnóstico de la anemia ferropenica
Cuadro clínico: fatiga, debilidad, palidez, irritabilidad, cefalea, retardo en el crecimiento, piel seca,
estomatitis angular, atrofia de las papilas linguales, glositis, coiloniquia, palidez de conjuntivas,
síndrome de piernas inquietas, anemia microcitica e hipocrómica.
Consecuencias de la deficiencia de hierro
Disminución del IQ, menor capacidad física, mayor mortalidad materna, perdidas fetales y bajo peso
al nacer.
Laboratorios para el diagnóstico de una deficiencia de hierro:
• 1era etapa: disminución de la ferritina
• 2da etapa: concentración sérica de hierro, disminuye saturación de transferrina y aumenta la
protoporfirina libre
• 3era etapa: BH (disminuye la hemoglobina, hematocrito, hipocromía y microcitosis)
Evaluación clínica: buscar causa primaria- infecciones parasitarias, H.Pylori, pérdidas crónicas y
excesivas de sangre.
Evaluación dietética: evaluación del estado nutricio
Evaluación bioquímica: Anemia microcitica hipocrómica= todos estos a niveles bajos: Ferritina, VCM,
CHCM y Transferrina.
Recomendaciones de hierro para px sin enfermedades
• Lactantes de bajo peso al nacimiento: 2 mg/kg
• 6-23 meses: 2 mg/kg
• 24-59 meses: 2 mg/kg
• Escolares 30 mg
• Edad reproductiva: 60
• Embarazadas: 30-60 mg
• Mujeres lactantes 60 mg
Manejo de Hierro elemental para anemia ferropenica:

  Niños: 2 mg
  Adultos: 120 mg/dia
  Periodo de 3 meses:
 Sales: sulfato ferroso, gluconato y fumarato
Anemia megaloblastica
Macrocítica: VCM >100ft

La deficiencia de folato y vitamina B12: interfiere con la síntesis de DNA y con el proceso de
replicación celular anormal
Anemia por deficiencia de folato
Consecuencia del consumo inadecuado o de una absorción insuficiente; de un aumento o defecto de
su metabolismo
Grupos vulnerables: Alcohólicos, Mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, fumadores y
pacientes con Infeccion de H.Pylori (disminuye el folato intestinal).
Factores que interfieren con la absorción del folato:

  Sulfasalazina
  Salicilatos
  Bicarbonato de Sodio, hidróxido de aluminio (Antiácidos)
 Anticonvulsivantes: difenilhidantoina, fenobarbital, primidona, carbamazepina, ácido
 valproido
  Hipoglucemiantes (biguanidas)
 Alcohol
Factores que interfieres con el metabolism del folato (antagonitas):

  Pirimetamina (Anipalúdico)
  Salicilatos (Aspirina)
  Sulfasalazina
  Fenitoina
  Metrotexato
  Trimetoprim
  Triamtereno (diurético)
 Anticonceptivos orales
Laboratorios para una anemia por deficiencia de ácido fólico:
• Anemia megaloblastica con macrocitosis en sangre periférica.
• Concentración sérica de folatos <5 ng/100 ml
Evaluación del estado de nutrición
Absorción en el: intestino delgado
Suplementos y preparados farmacéuticos + alimentos =biodisponibilidad de 87%

  Biodisponibilidad del folato dietético= 50%


 Disminuye 50-80% cuando se hierven alimentos Fuentes de folato

 Garbanzo

  Espinacas cocidas
 Hígado de pollo
  Frijoles
  Jugo de naranja
  Vegetales de hoja verde oscuro: espinacas, berros, brócoli, coles de brúcela
 Cereales de desayuno adicionados con ácido fólico
Cuadro clínico de anemia por deficiencia de ácido fólico: debilidad, cefalea, palidez, anorexia, disnea,
glositis, atrofia papilar lingual, diarrea, aplanamiento de vellosidades intestinales, hiperpigmentacion,
ulceras aftosas
Tratamiento médico: 1 mg de ácido pteroilglutamico
Recomendaciones de ácido fólico en adultos sanos: 400 mcg
Anemia por deficiencia de vitamina B12

 Solo en alimentos de origen animal.



 El factor intrínseco protege del efecto
protector.

  Se absorbe en íleon terminal y se almacena en hígado.
  Deposito hepático de 2-2.5 mg y la necesidad es de 1 mg
  Deficiencia: alteraciones neurológicas (parestesias)
  Factores de riesgo: vegetarianos estrictos, ancianos, anemia perniciosa, antibióticos, H.pylori
 Grupos vulnerables: pacientes con antecedente de cirugía bariatrica: bypass gástrico,
 gastrectomía total o resección de ileon
 Causas: problemas de absorción, falta de secreción del factor intrínseco, atrofia de la mucosa
gástrica, TB, síndrome de asa ciega, patologías de ileon. Raro en vegetarianos estrictos.

Diagnóstico de la anemia por deficiencia de Vitamina B12

  Cuadro clínico: neuropatías (Parestesias)


  Frotis macrocitos: vitamina b12 150-200 pcgr/ml
 Evaluación dietética: alimentos que contienen vit B12: mariscos, pescado, pollo y huevo
Evaluación bioquímica:

 Neutrofilo hipersegmentados, plaquetas grandes, pancitopenia de concentraciones sericas de
 vitamina B12 (niveles bajos)
  Holotranscobalamina B12 (metabolito activo) (niveles bajos)
 Elevación de niveles de homocisteína y ácido metilmalónico
Tratamiento nutritivo: alimentos de origen animal (pescado, carne y huevo) Tratamiento
médico: 25-100 mcg/d vit B12 y después 50.

1000 mcgr al mes como mantenimiento.


Recomendaciones de vitamina B12 en un adulto sano: 1 mcg
Manejo de la anemia megaloblastica

Vitamina B12

  Administración oral de 1 mg de cianocobalamina


 Alteraciones de la absorción (gastrectomía): via parenteral misma dosis diaria o 100 mg
cada mes Ácido fólico

 Administración oral de 5 mg, durante 4 meses
Tema 2. El calcio en la nutrición humana
Calcio
• El mineral más abundante en el organismo
• El 90 % del calcio se encuentra en huesos y dientes
• 10 % se encuentra en sangre, fluidos y tejidos blandos
Perdida de calcio

• De los 30 a los 40 años la resorción empieza a exceder a la formación de hueso nuevo.


• La pérdida ósea sucede tanto en hombres como en mujeres. Una vez iniciada continúa
toda la vida
• Este evento es influenciado por factores genéticos y ambientales.
Biodisponibilidad del calcio

• Facilitadores de la absorción de calcio: Vitamina D, lactosa.


• Afectados de la disponibilidad de calcio: fósforo, dieta hiperprotéica, fibra.
Equilibrio del calcio:

• Equilibrio 0: Cuando no se pierde ni se deposita calcio en hueso


• El equilibrio positivo, o depósito de hueso se observa en las personas que están en
crecimiento: cuando hay más producción
• El equilibrio negativo ocurre por enfermedades que propician la pérdida de calcio o el
envejecimiento
Vitamina D

• Es el más importante regulador de la absorción intestinal de calcio y de la mineralización


ósea
• Depende del grado de exposición solar, su fuente más importante
• Colecalciferol: precursor que deberá activarse por medio de hidroxilaciones subsecuentes
en hígado y riñón

Raquitismo (patología)

• Es considerado generalmente como sinónimo de deficiencia de vitamina D Causas de


raquitismo:

• Hipocalcemia aguda puede desencadenar convulsiones, episodios apnéicos, irritabilidad,


diaforesis o espasmos carpopedal, tetania, etc.

Factores de riesgo del raquitismo:

• Hijos de mujeres de raza negra


• Lactantes amamantados por periodos prolongado
Alimentados con dietas vegetarianas.
Cuadro clínico de raquitismo:

• Hipocalcemia
• Convulsiones (aguda)
• Episodios apnéicos
• Irritabilidad
• Diaforesis
• Espasmo carpopedal
• Tetania
• Retardo del desarrollo psicomotor
• Hipotonía
• Deformidades óseas
• Unión costocondral (rosario raquítico)
• Surco de Harrison
• Tórax en quilla y craneotabes.
• Retardo de la mineralización de las metafisis de los huesos largos (rodillas y muñecas)

Diagnóstico y tratamiento de Raquitismo:

• Laboratorios: Hipocalcemia, hipofosfatemia, aumento fosfatasa alcalina y PTH.


Tratamiento médico: Vitamina D2 o D3 5000 UI. En un mes cambios radiológicos,
Tratamiento nutricio: Lácteos.

Osteomalacia (patología)

  Deficiencia prolongada de calcio y vitamina D en la dieta


  La falta de exposición a la luz solar pueden ser la causa de esta enfermedad
  Calcificación deficiente de los huesos con reblandecimiento progresivo
 Deformidades principalmente en extremidades, columna vertebral, tórax o pelvis y se
observan en las radiografías Zonas de Looser.
Cuadro clínico de osteomalacia:

  Dolor de tipo reumático y debilidad generalizada.


  Marcha inestable y tetania
 En mujeres en etapa fértil con agotamiento de las reservas del calcio por múltiples
embarazos y dietas inadecuadas.

Osteoporosis (patología)

 Existe franca reducción de la matriz proteica, ósea con una reducción de la masa ósea
 Huesos con trabéculas finas y escasas, una cortical delgada
 Fragilidad ósea lo que ocasiona fracturas con suma facilidad.
Clasificación de la osteoporosis:

 Primaria: Tipo I (Postmenopausica) Tipo II (por la edad)


 Secundaria: Fármacos, Patologías que causan perdida del tejido
óseo. Factores de riesgo para osteoporosis:

  Pérdida de tejido óseo.
  Edad
  Sexo
  Antecedentes familiares
  Menopausia prematura
  Multiparidad
  Dieta pobre en calcio
  Dieta alta en proteínas
  Sedentarismo
  tabaquismo, alcoholismo
  Hormonas tiroideas
  Consumo excesivo de fibra
 Consumo excesivo de cafeína Síntomas de osteoporosis:

  Dorsalgia
  Fracturas espontáneas
  Fracturas vertebrales
  Aplanamiento del cuerpo vertebral
 Los largos también pueden fracturarse, especialmente los que soportan el
peso del tronco.

 Compresión de medula espinal

Diagnóstico de osteoporosis:

• Con los rayos X convencionales no puede detectarse hasta que el 25 al 40 % del hueso se
ha perdido.
• La disminución de la talla por xifosis dorsal y el aplanamiento de los cuerpos vertebrales
son los signos más observados.
• Densitometría ósea – 2.5 DE Tratamiento de osteoporosis:

• Aumento formación de hueso: vitamina D, ejercicio con pesas, aumento de la masa corporal.
• Tratamiento médico: menopausia (restitución de estrógenos)
• Suplementación de calcio y vitamina D - Ejercicio con pesas
• Bifosfonatos, Tamoxifeno, Calcitonina. - Dieta con calcio. (1200MG) tx menopausia
Vitamina D 400-800 UI/dia
• Ca adulto: 800 mg
• Ca adolecente: 1200 mg
• Ca adolecente embarazada: 1600 mg
• Ca embarazada: 1200 mg

Prevención de la osteoporosis:

• La nutrición sigue siendo la esperanza como medida preventiva en el área de la salud ósea.
• Es posible reducir al mínimo el desarrollo de algunas si se proporcionan los nutrimentos
adecuados en periodos apropiados de la vida.
Diabetes mellitus 2 (GPC actualización 2019)

Recomendaciones actuales:

• Mantener cifras óptimas de HbA1C


• Controlar comorbilidades: enfermedades cardiovasculares (HTA, dislipidemia, estado
trombotico, etc)
• Farmacológico, no farmacológico y cirugía bariátrica
• Tratar que el paciente tenga IMC adecuado, controlar glucosa, enfermedades
Metas dietéticas: mantener cifras de glucemia normal o cercana a lo normal. Proporcionar las
kilocalorías para mantener un peso adecuado.

• 22 kcal/kg de peso ideal (formula de Harris benedict) (si se calcula con peso actual se resta
de 500-750 kcal)
• Proteínas: 10-20% o .8-2g / kg peso ideal
• Hidratos de carbono: 50-55% de HCO complejos y de bajo índice glucémico
• Grasas: 30%; <300 mg/d de colesterol, saturadas 6-8 %, poliinsaturadas 10%,
monoiinsaturadas 10-15%
• Fibra: 40 g/d
Hidratos de carbono
Edulcorantes nutritivos

• Sacarosa
• Fructosa: minima respuesta glucémica, presente en frutas y miel. No ejercer un efecto
significativo sobre la glucemia.
Edulcotrantes no nutritivos

• Los endulzantes bajos en calorías aprobados por la DFA son los alcoholes de azúcar
(eritritol, sorbitol, manitol, xilitol, isomalt, lactitol e hidrolisato de almidon hidroenado) y
tagatosa.
• Sacarina, aspartamo, sucralosa y stevia.
• Producen una menor respuesta glucémica, contienen 2 kcal/gr Efectos: malestar gástrico
Índice glucémico

• Sistema de clasificación de los HCO, impacto inmediato sobre los niveles de glucosa.
• Respuesta en la glucosa sanguínea después de la ingestión de un alimento de prueba que
contiene HCO
• Factores que la hacen variar: el tipo de almidón, la fiebre dietética, el tiempo de cocción, la
temperatura del alimento, la forma física (picado, molido). Aplicar este término a los
alimentos consumidos como colaciones.
• Bajo: < o igual a 55: frutos secos, leche, yogur, quesos, duraznos, pera, kiwi
• Medio: 56-59: papas fritas, cereales, banana, arroz integral, avena
• Alto: >60: azúcar, miel, mermeladas, dulces, golosinas, jugos de fruta Carga glucémico

• Es el producto del índice glucémico y la cantidad de HCO consumido (IG*HCO disponibles)


dando la proporción de glucosa disponible para aportar energía o para su almacenamiento
• Dieta de baja carga glucémica, es con alimentos altos en grasas, altos en proteínas y bajos
en

• Bajo: <10: sandia, helado


• Medio: 11-19: puré de papa
• Alto: >20: barra de chocolate
Tratamiento nutricio
Foto
Gota
• Por erro del metabolismo de las purinas.
• Exceso de ácido úrico en la sangre >6.8 mg/dl
• Acumulacion de cristales de urante en los tejdios blandos en las articulaciones (mas en las
distales, 1er otejo del pie)
• Poblacion vulnerable: varones de 30 años, asociado a obesidad y síndrome metabolico
Clasificacion
• Primaria: idiopática, deficiencia de hipoxantina
• Secundaria: por exceso de comid
• Cuadro clínico: dolor en la articulación nocturna, edema súbito, hipertermia, eritematosa,
celulitis
• Factores de riesgo: alta ingesta de carnes, mariscos y cerveza Etapas

• 1: hiperuricemia asintomática
• 2: Artritis gotosa aguda
• 3: periodo intercritico
• 4: gota tofacea crónica
Diagnóstico: artrocentesis (cristales de urato) y aumento de ácido úrico
Tratamiento: aguda (aine, colchicina); crónica (alopurindol) Dieta:

• HCO: 60% para aumentar la excreción de purinas


• Proteínas: .8g/kg/d Grasas: 25-30%

Alimentos altos en purinas: sesos, caldos, anchoas, pan dulce, levadura, cerveza, alcohol, consomé,
sardina, hueva de pescado, vísceras
Alimentos moderadamente con purinas: pescado, aves, carne, mariscos, lentejas
Alimentos bajos en purinas: pan integral, pastel, mantequilla, café, nueces, galletas, refrescos,
queso, chocolate, condimentos, cereales, arroz, sal, huevo, vegetales.
Tema 3. Nutrición en enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares

• Principal causa de muerte en muchos países


• Personas mayores de 65 años
• Gran número de muertes prematuras
• Proceso ateroesclerótico se inicia a edades tempranas Factores de riesgo para
enfermedades cardiovasculares

• FR incontrolables: edad, género, raza, herencia


• FR controlables: dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad, tabaquismo
Quilomicrones

• Son partículas grandes de (75 a 1200 nanómetros) y de menor densidad.


• Están compuestos por 98 a 99% de lípidos (90% de los cuales son
triacilgliceroles) y I a2% de proteínas.
• Su función básica es transportar los lípidos y el colesterol dietético del intestino
delgado a la periferia.
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)

• Su diámetro oscila entre 30 y 80 nm.


• Están compuestas por 85 a 90% de Iípidos (de los cuales cerca del 55% son
triacilgliceroles y el 20% de colesterol) y 10 a 15% de fosfolípidos.
• Son sintetizadas en el hígado para transportar el colesterol y los triacilgliceroles
endógenos.
Colesterol-LDL

• Lipoproteínas de baja densidad (LDL)


• Producto de desintegración de las VLDL
• Predominantes en suero
• 60 % del CT se encuentra en LDL
• Son las más aterogénicas

Colesterol-HDL

• Lipoproteínas de alta densidad


• Trasportan colesterol esterificado desde los tejidos a hígado
• Efecto “protector”
• Disminución riesgo para enfermedad coronaria

Clasificacion de las Dislipidemias (Frederickson)


• TIPO I QUILOMICRONES
• TIPO IIA LDL
• TIPO IIb LDL Y VLDL
• TIPO III IDL
• TIPO IV VLDL
• TIPO V QUILOMILOMICRONES Y VLDL
Perfil de Mg/dL NORMAL Limítrofe Anormal
lípidos
Colesterol 80-180
Triglicéridos 70-150 >200 mg/dl
HDL-colesterol 35-63 <40 mg/dl
LDL colesterol 0-130 >100 mg/dl >130 mg/dl
Colesterol total 4-7 mg/dl >170 mg/dl >200 mg/dl
Relación LDL/ HDL 3-4 mg/dl

Hipercolesterolemia primaria (patología)


• Causada por factores genéticos
• Monogénicas: gen mutante único y trasmisión hereditaria.
• Poligénicas: interacción de genes múltiples.
• Hipercolesterolemia esporádica: no hay factores genéticos ni ambientales.
Triglicéridos

• Hipertrigliceridemia: > 180 mg/dl


• Se asocian a la Enfermedad coronaria
• Los quilomicrones y VLDL se encuentran aumentados
• Se presentan xantomas eruptivos, dolor abdominal y riesgo de pancreatitis(riesgo
más severo de hipertrigliceriidemia) (arriba de 500 mgl/dl) Hipertrigliceridemia

• Leve: 150-199 mg/dL


• Moderada: 200-499 mg/dl
• Severa: >500 mg/dl
Causas de hipertrigliceridemia

• Obesidad
• Diabetes Mellitus no controlada
• Hipotiroidismo no tratado
• Insuficiencia renal crónica
• Hepatopatía
• Ingesta excesiva de alcohol
Dieta para cuidar a un paciente con dislipidemia

• Nutrimeno %
• Grasa total 25-30
• Saturada < 10
• Monoinsaturada 10-15
• Poliinsaturadas < 10
• Colesterol < 300 mg/dL
• Fibra 25 g/d
Shils. Modern Nutrition in Health and
Disease Fibra dietética no absorbible

• Incrementar consumo de legumbres, frutas y verduras, que contienen


principalmente fibra soluble en agua.
• Reduce los niveles de colesterol-LDL en 6 a 7 % en individuos normales y en 10
-15 % en sujetos con hipercolesterolemia.

Hipertensión arterial (patología)

• Presión sistólica 140 mm/Hg


• Presión diastólica 90 mm/Hg

Causas de HTA: dieta, alcohol, estrés, sedentarismo, genética, tabaquismo, obesidad, estilo de vida
Se otorga una dieta por los siguientes motivos:

• Aumento de ingesta de Na disminución de K


• Falla en la eliminación renal de sodio
• Incremento de sodio intercelular
• Aumenta el tono y la resistencia vascular
• La insulina aumenta la absorción renal de Na
• Aumento de 20 % de peso corporal duplica la frecuencia de HA
• La grasa central incrementa el riesgo

Objetivo del tratamiento de la HTA:

• Reducción de peso
• Ejercicio Físico
• 4 a 6 g de sal/d
• Reducción el estrés
• Reducción consumo de alcohol
Tratamiento dietético

• Disminuir el consumo de alimentos:


• Carnes conservadas, ahumadas, quesos, enlatados, alimentos procesados
Aumentar el consumo de alimentos en su forma natural
Tema 4. Nutrición y alteraciones renales
Epidemiologia

• La prevalencia de enfermedad renal crónica en adultos con DM tipo 2 es de


aproximadamente 25-40%.
• En México hay una incidencia de 467 casos de ERC por cada 1, 000,000 habitantes (Es la
mayor a comparación de EUA, Japón, Chile y Brasil. Se han incrementado a lo largo de 6
años la incidencia de un 38% en el 59}5 de los casos (Diabetes como la principal causa).
Fisiología renal

Excreción de los productos metabólicos de desecho y de las sustancias químicas extrañas

Regulación del equilibrio hídrico y electrolítico

Regulación de la osmolalidad de los líquidos corporales y de las concentraciones de electrólitos

Regulación del equilibrio acido básico

Regulación de la presión arterial

Secreción, metabolismo y excreción de hormonas: eritropoyetina, formación activa de la vitamina D.

Gluconeogénesis

  Filtración Glomerular: 130 mL/min /1.73 m2 s.c.


 Depuración de creatinina: 150-170 mL/min

Volumen urinario:

• Normal 1000 a 1500 mL/d


• Poliuria > 3000 mL/d
• Oliguria 100 a 400 mL/d
• Anuria < 100 mL/d
Enfermedad renal crónica
Definición: Disminución de la función renal demostrado por una tasa de filtrado glomerular (TFG) <60
mL/min en 1.73 m2 o por marcadores de daño renal por 3 meses.
Causas: diabetes e hipertensión arterial
Factores de riesgo:

• Factores de susceptibilidad: incrementan la posibilidad de daño renal


• Factores iniciadores: inician directamente el daño renal.
• Factores de progresión: empeoran el daño renal y aceleran el deterioro funcional Factores
de estadio final: incrementan la morbimortalidad en situación de daño renal. Factores de
riesgo para presentar ERC

PREDISPONENTES INDICADORES PERPETUADORES

 Edad >60 años  Enfermedades renales  Proteinuria


 Historia familiar de ERC primarias: DM2, HAS,  TA Sistolica >130 mmHg
 Grupo étnico: hispano  Enfermedades  Alta ingestión de proteínas
 Género masculino autoinmunitarias en la dieta
 Síndrome metabólico  Nefrotoxinas: AINES,  Pobre control de la
 Aminoglucosidos, glucemia
 Reduccion de la masa renal medios de contraste  Obesidad
 Estados de hiperfiltración:  Patologias urinarias:  Anemia
disminución de nefronas, obstrucción urinaria,  Dislipidemia
TA >125/75 mm Hg, litiasis urinaria,  Tabaquismo
obesidad, anemia, ingesstio infecciones urinarias  Nefrotoxinas
elevada de proteínas. recurrentes  Enfermedad
 Proteinuria  Enfermedades cardiovascular
 Dislipidemia hereditarias
Calculo de tasa de filtración glomerular
Fórmulas para su cálculo:

  Cockroft Gault: predice mejor la mortalidad


  MDRD: mayor precisión (Pacientes adultos con diabetes)
 CKD-EPI

Ecuaciones para estimar la tasa de filtrado glomerular

MDRD-4
Filtrado glomerular estimado = 186 x (creatinina sérica) -1,154 x (edad) -0,203 x (0.742 si es
mujer) x (1.210 si es raza negra)
MDRD-4 IDMS
Filtrado glomerular estimado = 175 x (creatinina) -1,154 x (edad) -0,203 x (0.742 si es mujer) x
(1.210 si es raza negra)
MDR-6
MDRD-6 Filtrado glomerular estimado = 170 x (creatinina) -0,999 x (edad) -0.176 x (urea x
0.467) -0.170 x (albúmina) -0.318 x (0.762 si es mujer) x (1.180 si es raza negra
Cockcroft Gault
Aclaramiento de creatinina estimado = (140 – edad) x peso / 72 x (creatinina en plasma) x
(0.85 si es mujer)
CDK-EPI
FGe=141×mín (Crs/κ,1)α×máx (Crs/κ,1)0,209×0,993edad×1,018 [si mujer]×1,159 [si raza
negra] Crs es creatinina sérica (mg/dl), κ es 0,7 para mujeres y 0,9 para varones, α es –0,329
para mujeres y –0,411 para varones, mín indica el mínimo de Crs/κ o 1, y máx indica el máximo
de Crs/κ o 1.
Clasificaciones de KDIGO

Clasificación de KDOQI
Manifestaciones clínicas y bioquímicas
• Sistema nervioso: encefalopatía, polineuropatía periférica, disfunción del sistema nervioso
autónomo.
• Sistema hemático: Anemia, disfunción plaquetar, hipercoagulabilidad, inmunodeficiencia
humoral y celular (infecciones, neoplasias).
• Sistema cardiovascular: hipertensión, miocardiopatía, cardiopatía isquémica, pericarditis,
vasculopatía periférica, accidentes cerebrovasculares
• Aparato osteoarticular: osteodistrofia renal, amiloidosis, artritis gotosa. • Sistema
respiratorio: derrame pleural, edema pulmonar
• Aparato digestivo: anorexia, nauseas, vomitos.
• Estado de nutrición: desgaste energético proteínico
• Sistema endocrino y metabolismo: hiperinsulinemia, resistencia periférica a la insulina,
alteración: glucaon, TSH, T3,T4, cortisol, LH, FSH, prolactina, GH y leptina
• Piel: prurito, hiperpigmentación, xerosis, seudoporfiria, foliculitis perforate
• Bioquimicas: retención nitrogenada (urea, creatinina), alteraciones hidroelectrolíticas,
alteración equilibrio acido base, elevación de enzimas cardiacas, hepáticas.
Indicadores del estado nutricio

Bioquímicos: albumina sérica, colesterol sérico, creatinina sérica, aminoácidos plasmáticos y


musculares, prealbumina sérica 31 y factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1)
Antropométricos:

• Bajo peso corporal: IMC: <23 Pérdida de peso no intencional 5% en 3 meses o 10% en 6
meses % grasa total: < 10%
• Disminución de la grasa corporal total y de Ia masa muscular
• Pérdida de peso
Manejo medico
1. Enfocado en detener la progresión del daño renal.
2. Uso de medicamentos IECA y Antagonistas del calcio
3. Diuréticos: forzar la perdida de líquidos y disminuir la retención de potasio (evitar acidosis
metabólica).
4. Manejo de comorbilidades
5. Quelantes de fosforo en hiperfosfatemia
Manejo nutricio
Los objetivos del manejo dietético en la insuficiencia renal crónica son:
1. Retrasar la progresión de la insuficiencia renal.
2. Mejorar o mantener el estado de nutrición del paciente.
3. Disminuir los síntomas urémicos y la hipercolesterolemia
4. Minimizar el catabolismo proteínico
5. Normalizar el desequilibrio hidroelectrolítico
6. Regular la tensión arterial
7. Permitir una mejor calidad de vida al paciente.
Energía
• IMPORTANTE: dar un aporte suficiente de energía para evitar catabolismo proteico (este
eleva concentraciones urea y creatinina en sangre).
• Para promover síntesis proteica y conservar un estado de nutrición adecuado.
• Recomendación:
General: 25-25 kcal/kg/día
Pre diálisis: 35 kcal/kg/día >60 años y 30 kcal/kg/día >60 años
Proteínas
El control de estas busca disminuir la ingestión de nitrógeno, disminuir la acumulación de desechos
nitrogenados y reducir síntomas urémicos (anorexia, náuseas y vómitos).

• NO se restringen en personas con TFG de 70 ml/min→ 0,8 a 1,0 g/kg/día

• Restringir con TFG >25 mL/min → 0,6 a 0,7 g/kg/día

• Cetoanalogos: consumo de aminoácidos indispensables y mantenga un buen estado de


nutrición, sin concentración potencial de toxinas urémicas; reducir la concentración de urea y
amoníaco; reciclar Ia urea y el amoníaco y usarlos para la síntesis de proteínas vía reacciones
de las transaminasas, así como disminuir el consumo de nitrógeno total
Grasas
Equilibrio: 30% → ácidos grasos poliinsaturados (aceite de maíz, girasol, cártamo, canola).
Hidratos de carbono
• DM2: mismas características (fibra, complejos, adecuado índice glucémico).
• El cálculo de los hidratos de carbono debe ser de un 55 a 60% del total de la energía. • Fibra:
30 a 35 g/dia, Líquidos y electrolitos

Fases tempranas de la ERC se mantienen normales las concentraciones de electrolitos.


Estadios avanzados restringir: evitar hipertensión, edema, hipocalcemia o hipercalemia.
Líquidos: diuresis más 500 a 750 mL por pérdidas insensible, consumir de 1 a 3 L Potasio

• Se elimina por el riñón.


• Funciones: sistema nervioso y en la contractilidad del tejido muscular cardiaco.
• Hipercalemia: debilidad muscular, calambres y arritmias cardiacas.
• IDR: 2 a 3 gr/día
• Fuentes alimenticias: plátano, naranja, guayaba, papaya, oleaginosas, jitomate, lechuga,
espinacas, champiñones y aguacate.
Calcio y fosforo

• ↑TFG ↓ eliminación de fosforo


• Mantener cifras fosforo: 4 -6 mg/dL (IDR: 5-10 mg/kg/día).
• Fuentes alimenticias de fosforo: leche, pescado, leguminosas, chocolate y salvado de trigo.
• La restricción proteica favorece la disminución de la ingestión de fósforo.
• tx. Quelantes de fosforo
Hipofosfatemia = hipocalcemia >Hiperparatiroidismo secundario: compensar desequilibrio, liberando
calcio de los huesos >Osteodistrofia renal: huesos más frágiles y quebradizos.
Alimentos con contenido importante de proteínas de acuerdo con su relación fósforo (mg)/proteína
(g):%
l. Muy bajo: < 5 mglg, como claras de huevo y cerdo.
2. Bajo:5-I0 mglg, como pollo, cordero, carne roja, atún
(natural).
3. Medio: 10-15 mg/g, como pescado, soya, queso cottage, 4.
Alto: 15-25 mglg, como oleaginosas, leguminosas y queso.

5. Muy alto: > 25 mglg, como el resto de los lácteos. Sodio

En IRC no se elimina el exceso de sodio


Fuente alimenticia: sal para cocinar, productos de salchichonería (jamones, tocinos, chorizos,
salchichas), panadería (bolillo, telera, pan dulce, galletas), algunos refrescos, etcétera, y todos
aquellos alimentos que utilizan conservadores a base de sodio, incluyendo los enlatados y
procesados. Hipernatremia: Hipertension arterial

IDR: 1,5 a 3 g de sodio/día


Recomendaciones nutrimentales en manejo de sustitución renal

Hemodiálisis Diálisis peritoneal

Energía 30 a 35 kcal/k/d 30 a 35 kcal/k/d

Proteínas 1.0 1.2 g/k/d 1.2 a 1.5 g/k/d


60 % alto valor biológico 60 % alto valor biológico

Sodio 1.0 a 2.0 g/d 1.0 a 2.5 g/d

Potasio < 2.0 g/d 2.0 g/d

Fósforo 800 a 1200 mg/d 800 a 1200 mg/d + quelantes de fósforo


+
quelantes de fósforo
Calcio 1400 a 1600 mg/d 1000 a 1400 mg/d (suplementación)
(suplementación)

Vitaminas Suplementación: tiamina, Suplementación: tiamina,


piridoxina, riboflavina, ácido piridoxina,
fólico, niacina y vit. C riboflavina, ácido fólico, niacina y vit. C

Líquidos Según diuresis + 500 mL Según diuresis + 500 mL

Síndrome nefrótico Primario:


idiopático Secundario:

• Púrpura de Henoch-Shönlein
• Lupus Eritematoso Sistémico
• Glomerulonefritis Post-estreptocóccica
• Diabetes Mellitus
Signos y síntomas
• Proteinuria (3.5 g/d)
• Hipoalbuminemia
• Edema
• Hipercolesterolemia
Manejo síndrome nefrótico
OBJETIVO
• Restituir las proteínas que se pierden en la orina
• Mantener o mejorar el estado de nutrición
• Corregir el edema
• mejorar las concentraciones de lípidos
• prevenir progresión
Proteínas

• “Similar desnutrición energético proteica”


• 0.7-1 gr/kg de peso +1gr por cada gramo de proteinuria por arriba de 3 g Energia

• 30-35 kcal/kg de peso


• LIPIDOS: colesterol <200 mg/dia
• SODIO: <2 g/día
• LIQUIDOS: 800-1500 ml
Tratamiento nutricio

Nutrimento Recomendación

Energía 30 a 35 kcal/k/d (obeso 20 a 25)

Proteínas 0.7 a 1.0 g/k/d + 1 g por cada gramo de proteinuria mayor a 3 g


Vegetal
> 30 % de la energía total

Lípidos Colesterol < 200 mg/d


AGP<10%
Omega 3 12 g/d

Sodio < 2 g/d

Nutrimentos Hierro solo con franca deficiencia


inorgánicos
Calcio solo si existe deficiencia de Vit. D 2 g/d

Vitaminas Vitamina D solo en caso de deficiencia


Tema 5. Nutrición y cáncer
La carcinogénesis es un proceso de 3 etapas:

• Inicio: Transformación de las células por sustancias químicas, virus o radiación.


• Promoción: las células iniciadas se multiplican para formar el tumor Progresión del tumor
Factores de riesgo: tabaco, infecciones virales como VHB, VHB y VPH.
El cáncer en el 80-90% de los casos está relacionado con los factores ambientales.

El 35% de los casos relacionados con el ambiente se relacionan con la dieta y pueden prevenirse.
Por ejemplo, en Japón es más común el cáncer de estómago y en EUA es más común el cáncer de
mama y colon.
Promotores de cáncer en la dieta: dietas ricas en grasas, sal, alcohol, escasa en fibra, frutas y
vegetales.
Los radicales libres participan en el desarrollo del
cáncer. Los antioxidantes protegen del cáncer.
Desnutrición
• Presente en el 40-80% de los pacientes con cáncer.
• Existe literatura especializada suficiente para probar que un 15-20% de los pacientes llegan
con algún grado de desnutrición en el momento del diagnóstico, pero un 80 a 90% desarrollan
desnutrición durante el proceso de la enfermedad.
Criterios para el diagnóstico de un paciente con desnutrición en el cáncer:

• Consumo energético insuficiente


• Pérdida de peso no intencional
• Perdida de grasa subcutánea
• Acumulación localizada o generalizada de líquidos
• Fuerza muscular disminuida
Caquexia
Es síndrome multifactorial y de manejo complejo que se caracteriza por anorexia, anemia, pérdida de
peso significativa, derivada de una descompensada pérdida de masa muscular y tejido adiposo que
no puede ser completamente revertida por medio de un tratamiento de apoyo nutricio, que conduce a
un progresivo deterioro funcional del organismo Causa muerte en el 20% de los casos

• Precaquexia: pérdida de peso <5%; anorexia y cambios metabólicos


• Caquexia: pérdida de peso <5% o IMC <20 y pérdida de peso >2.6%; sarcopenia y pérdida de
peso >2%; reducción de ingestión alimentaria/inflamación sistémica
• Caquexia persistente: grado variable de caquexia; cáncer catabólico y que no responde a
terapia antineoplásica; puntuación de bajo rendimiento; expectativa de muerte <3 meses; lleva
a la muerte
Energía:
La restricción de ingesta calórica es importante en el inicio y promoción del tumor por: disminución de
actividad mitótica.
El sobrepeso u obesidad, incrementa la tasa de mortalidad por cáncer.
Lípidos:

Relación directa entre ciertas neoplasias y la ingesta de grasa.


Las grasas saturadas afectan la etapa de promoción de cáncer.
El incremento del colesterol exógeno se ha relacionado con cáncer de mama y de recto.
Proteínas:
El efecto de las proteínas en el cáncer experimental depende del origen del tejido del tipo de tumor y
proteínas.
La carne roja se ha relacionado con cáncer de colon y mama.
Fibra dietaría:
Produce efecto protector en cáncer de recto y colon.
Vitamina A:
El retinol, análogos y precursores (carotenoides) se señalan como inhibidores de carcinógenos en
cáncer de mama, piel, esófago, bronquios y páncreas.
Se encuentra en las zanahorias, espinacas, jitomates, fresas, camote, pimientos y mango.
Vitamina C:
Por su efecto antioxidante previene tumores de esófago y estómago.
Se encuentra en el kiwi, cítricos como naranja y toronja, pimientos, frutos rojos y limón.
Vitamina E y selenio:
Inhiben el daño cromosómico inducido por carcinógenos por su efecto antioxidante intracelular.
La vitamina E se encuentra en camarones, maíz, etc.
El selenio se encuentra en carnes magras como pollo y camarones, brócoli y en algunos aceites.
Alimentos que pueden llevarme a presentar cáncer:
Alcohol, café (2 tazas máximo al día), edulcorantes, conservadores, nitratos, nitritos, nitrosaminas.
Cambios metabólicos que tiene un paciente con cáncer:
HCO: gluconeogénesis aumentada de aminoácidos, lactato y glicerol. Aumento de la eliminación y
reciclaje de glucosa. Resistencia a la insulina.
Lípidos: lipolisis aumentada. Incremento en el recambio de glicerol y ácidos grasos. Oxidación
lipídico no inhibida por glucosa. Disminución de la lipogenesis. Actividad de la lipoproteína-lipasa
disminuida. Aumento no constante de ácidos grasos dispensables en plasma. Incremento no
constante de lípidos en plasma.
Proteínas: incremento de catabolismo de proteínas en musculo. Recambio aumentado de proteínas
en todo el cuerpo. Aumento de la síntesis de proteínas hepáticas. Síntesis de proteínas musculares
disminuidas.
Quimioterapia:

Interfieren con digestión:

• Causa náuseas y vomito: se recomiendan alimentos secos, líquidos claros, varias comidas
pequeñas al día, alimentos fríos o al tiempo, y enjuagar boca antes y después de comer,
sentarse en forma vertical.
• Dolor abdominal
• Anorexia
• Esofagitis y mucositis
• Ulceración y constipación intestinal: dar alimentos en pequeños trozos Radioterapia:

Afecta el segmento donde se da el tratamiento y afecta a las células malignas y sanas.


Se relaciona con el tipo de radioterapia, la cantidad, duración y el sitio afectado.

• Orofaríngea: causa disgeusia, odinofagia, xerotomia y perdida dental:


Recomendaciones: Beber líquidos durante todo el día, lavado de la boca continuo, alimentos y
bebidas agrias, comer alimentos húmedos.
• Cuello y mediastino: causa esofagitis, estenosis, fibrosis esofágicas.
• Abdomen y pelvis: causa daño intestinal, diarrea, síndrome de mala absorción intestinal
(SMAI), estenosis, obstrucción fistulas
Recomendaciones: Comidas bajas en fibras, verduras cocidas, suaves o en puré, varias
comida y líquidos todo el día.
Cirugía
Generalmente manejo radical con efectos invasivos y/o mutilantes.
Alteración anatómica y fisiológica
Resecciones amplias, derivaciones, síndrome de intestino corto, síndrome de asa ciega.
Manejo nutricio (requerimientos calóricos):
Ambulatorios: 20-25 kcal/kg/día si son sedentarios.
No ambulatorios:

• 30-35 kcal/kg/día: leve hipermetabolico anabolismo


• 35 kcal/kg/día: hipermetabolicos, estrés severo, SMAI Proteínas:

.5 g/kg/día: requerimiento mínimo


.8-1 g/kg/día: mantenimiento
1.5-2.5 g/kg/día: demanda aumentada
Enteropatía perdedora de proteínas, hipermetabolismo, emaciación (caquexia).
Tema 6. Tratamiento nutricional medico en la infección por VIH y SIDA
VIH
• Infección por el virus de inmunodeficiencia humana, con deterioro del sistema inmune de
forma gradual e irreversible.
• Alteración en la regulación de células T, predisponiendo a infecciones oportunistas por
disminución en número y función de TCD4.
• Manejo TAR ralentiza la replicación del virus, pero no lo elimina.
Fisiopatología del VIH
Transmisión: contacto directo (sobre todo por medio de la sangre)
1. VIH invade el núcleo genético de los linfocitos CD4+ (linfocitos T cooperadores)
2. Esta infección causa la depleción progresiva de los linfocitos CD4+ →Inmunodeficiencia.
3. Biomarcadores principales para valorar la progresión de la enfermedad: -ARN de VIH y
conteo de CD4+
4. AGUDA: transmisión- seroconversión. CC: fiebre, malestar que genera, mialgias,
inflamación de ganglios linfáticos (2-4 semanas)
5. LATENCIA CLINICA: infección asintomática. Virus activo en replicación+ reducción de
linfocitos.
6. INFECCION SINTOMATICA: Conteo <500/mm CD4+. Infecciones bacterianas/fúngicas y
pérdida de peso
7. PROGRESION : infecciones oportunistas
Clasificación de acuerdo a LTC4

Categorías clínicas
Linfocitos CD4 Asintomático Sintomático Condiciones
definitorias de SIDA
>500/mm3 (>29%) A1 B1 C1
200-499/mm3 (14-28%) A2 B2 C2
<200/mm3 (<14%) A3 B3 C3

Manejo medico

• El número de CD4 se utiliza como indicador principal de la unción inmunitaria en personas


infectadas.
• Se usa para determinar cuándo iniciar el TAR y es el predictor respecto a la progresión.
• La carga viral (ARN viral) se usa para evaluar eficacia de la terapia antirretroviral.
Fármacos antirretrovirales
1. Inhibidores de transcriptasa inversa análogos de nucleosidos (ITRAN).
2. Inhibidores de transcriptasa inversa NO nucleosidos (ITRANN). No combinar con BBC
3. Inhibidores de proteasa reforzados (IP/r) No combinar con BBC
4. Inhibidores de la integrasa (INSTI)
5. Inhibidores de fusión (IF)
6. Antagonistas del correceptor CCR5

Evaluación antropométrica
Cambios físicos (síndrome de lipodistrofia asociado a VIH):
- Circunferencias de cintura, caderas, zona media superior del brazo, pantorrilla.
- Pliegues cutáneos para observar la cantidad de grasa que tiene el paciente
- Cambios de peso involuntarios (Indican progresión de la enfermedad): % cambio de peso
-IMC
Evaluación clínica:
• Emaciación
Perdida involuntaria de peso y perdida de la masa muscular.
Causado por ingesta dietética inadecuada, malabsorción y aumento del gasto energético por
la replicación vírica o comorbilidades.
• Obesidad
Exceso de acumulación de grasa visceral: asociación a factores de riesgo cardiovascular y a
inflamación.
Fármacos TAR: ↑ riesgo hiperlipidemia, resistencia a la insulina y diabetes.
Síndrome de lipodistrofia asociado al VIH
• Anomalías metabólicas y cambios morfológicos.
• Depósito de grasa abdominal, hipertrofia mamaria, acumulo de grasa cervicodorsal o
atrofia grasa (lipoatrofia).
• Hiperlipidemia (↑triglicéridos, colesterol ligado a lipoproteínas LDL) y resistencia a la
insulina.
Deficiencias de micronutrimentos
• Causa: Malabsorción intestinal.
• Los signos de deficiencia tales como cambios visuales (vit. A), neuropatía periférica (vit.
B6), gingivitis (vit. C) síntomas neurológicos y neuropsiquiátricos (vit. B12)

VITAMINA O MINERAL CONSECUENCIA

B12 Demancia, neuropatía periférica, mielopatia

A Mayor riesgo de progrecion

E Aumento de estrés oxidativo

Minerales: cinc, selenio y Aumento de progrecion, debilitamiento de la función inmunitaria, estrés


hierro oxidativo.

Problemas nutricionales frecuentes en el paciente con VIH


• Ingesta oral inadecuada de alimentos y bebidas
• Aumento de las necesidades de nutrientes
• Desequilibrio nutrimental
• Dificultad para deglutir
• Alteración de la función digestiva
• Interacción entre fármacos y alimentos
• Pérdida de peso involuntaria
• Sobrepeso y obesidad
• Déficit de conocimientos relacionados con los alimentos y la nutrición
• Alteración de la capacidad para preparar alimentos o comidas
• Acceso inadecuado a los alimentos
• Ingesta de alimentos no seguros o poco cocinados
Evaluación bioquímica
I. Evaluar proteínas viscerales: albumina, pre albúmina, transferrina
II. Perfil de lípidos: colesterol, triglicéridos.
III.Evaluación inmunológica: conteo de linfocito CD4 y carga viral
IV. Concentraciones de glucosa/insulina
Manejo nutricional medico
• Ingesta nutricional debe ser adecuada y equilibrada.
• Valorar interacción fármaco-alimenticia (influye en su eficacia).
Ej. Zumo de algunos jugos y IP: compiten por las enzimas del citocromo p450
• TAR: Diarrea, cansancio, reflujo gastroesofágico, vomitos, dislipidemia y resistencia a la
insulina.
• Nutrición adecuada puede mantener la masa muscular y reducir la gravedad de los síntomas
asociados al VIH, mejorar la calidad de vida y facilitar el cumplimiento y eficacia del TAR.
Energía
Calculo por Harris-Bendict para estimar el gasto de energía basal (GEB):
Agregar factor de estrés:
GEB x 1.3 PARA MANTENIMIENTO
GEB x 1.5 PARA INCREMENTO PONDERAL

Hombres TMB = 66.5 + (13.8 x peso en kg) + (5 x altura en


cm) - (6.8 x edad en años)
Mujeres TMB = 655 + (9.6 x peso en kg) + (1.85 x altura en
cm) - (4.7 x edad en años)

35 a 40 Kcal/kg de peso habitual por día: Ajustes cuando existe: energía↑13 % y proteínas 10 % por
cada grado centígrado de temperatura por arriba de lo normal.
Proteínas
Las necesidades de proteínas se estiman en
Mantenimiento: 1 a 1.2 g /k /d (Estimar balance nitrogenado)
Ajustar en caso de enfermedades concomitantes enfermedad renal, cirrosis o pancreatitis

Grasas
La tolerancia a las grasas varía, cuando existen síntomas de malabsorción puede ser necesario
disminuir la ingesta de grasa a 20 % del total de las calorías requeridas y utilizando ácidos grasos de
cadena media, ya que se absorben con mayor facilidad. Se recomienda la ingesta de aceite de
pescado por su alto contenido de ácidos Omega-3 para que mejoran la función inmune.
Recomendaciones nutricionales para efectos adversos:
EFECTO ADVERSO RECOMENDACIONES NUTRICIONALES

Nauseas, vomito Tomar comidas frecuentes en escasa cantidad


Evitar beber líquidos con las comidas
Galletas saladas, tostadas
Alimentos blandos como papas, arroz conservas de frutas Limitar
grasas saturadas
Diarrea HC simples: arroz blanco, sopa de arroz, fideos, galletas saldas.
Alimentos con poca fibra: plátano, manzana Líquidos que
repongan electrolitos.
Evitar lácteos y limitar cafeína
Pérdida de apetito Alimentos ricos en nutrientes como batidos, proteínas magras, huevo,
mantequillas de frutos seco, hortalizas, verduras, frutas, cereales.
Alteraciones de sabor Añadir especias a alimentos

Hiperlipidemia Recomendaciones individualizadas para enfermedades metabólicas.


Hiperglucemia

Ulceras bucales y Evitar alimentos ácidos: cítrico, vinagre


esofágicas Recomendar alimentos blandos: avena, arroz, yogurt, batidos, purés.
Beber líquidos en las comidas
Probar con alimentos y bebidas a temperatura ambiente
Pancreatitis Elegir alimentos con poca grasa y limitar la grasa presente en cada
comida
Tomar enzimas pancreáticas para ayudar en la digestión
Pérdida de peso Tomar comidas frecuentes de escasa cuantía
Destacar alimentos ricos en nutrientes y proteína de alto valor biológico.
Añadir arroz y legumbres a las sopas
Probar con suplementos orales o proteínas en polvo
Tema 7. Trastornos de la conducta alimentaria
Típicamente, los trastornos de la conducta alimentaria comienzan durante la adolescencia, con una
media en la edad de inicio entre los 14 y 20 años.

Los trastornos de la conducta alimentaria son más frecuentes en las mujeres que en los hombres en
una relación de 10:1, y en Ia actualidad son comunes en todos los niveles socioeconómicos y en
todas las etnias.
Anorexia nerviosa
• Afán obsesivo por bajar de peso.
• La pérdida de peso es el resultado de una restricción muy fuerte de la ingestión de alimentos.
• Otras conductas que contribuyen a la disminución de peso son el ejercicio excesivo, el
vómito autoinducido y el abuso de laxantes y diuréticos.
Tipos de anorexia nerviosa:

• ANOREXIA DE TIPO RESTRICTIVO: en la cual las personas no se involucran en


episodios de ingestión compulsiva de alimentos o en la práctica de conductas
compensatorias purgativas.
• ANOREXIA DE TIPO COMPULSIVO PURGATIVO: en la cual las personas se involucran
en episodios de atracones o de prácticas purgativas para el control de peso.
Cuadro clínico de la anorexia nerviosa:

• Peso bajo o muy bajo (IMC menor de 17.6)


• Amenorrea
• Hipertensión
• Bradicardia (pulso anormalmente lento)
• Cabello reseco
• Hipotermia
• Lanugo (presencia excesiva de un vello muy fino en todo el cuerpo)
• Acrocianosis (coloración azulosa de manos y pies)
• Atrofia de los pechos
• Inflamación de las glándulas parótidas
• Pérdida de la dentina
• Excoriaciones en el dorso de la mano (signo de Russell).
Otros síntomas psiquiátricos y de conducta:

• Aislamiento
• Depresión
• Ansiedad
• Conducta obsesiva
• Irritabilidad
• Labilidad afectiva
• Problemas en la concentración
• Tendencia al perfeccionismo
• Estilos rígidos de pensamiento
• Desinterés sexual
Laboratorios de la anorexia nerviosa:

• Hipoglucemia
• Hiponatremia
• Anemia
• Leucopenia
• Neutropenia,
• Disminución en Ia concentración de leptina.
Diagnóstico de la anorexia nerviosa:

Anorexia nerviosa
Diagnóstico del DSM-IV TR Diagnóstico del DSM-V
Rechazo a mantener el peso del cuerpo por Restricción de la ingestión de energía en relación
encima del mínimo normal para edad y estatura con los requerimientos que conduce a un peso
corporal significativamente bajo en el contexto de
la edad, sexo, trayectoria de desarrollo y salud
física. Peso significativamente bajo se define
como un peso que es inferior al mínimo normal, o,
para niños y adolescentes, es menor que el
mínimo esperado.
Miedo intenso a ganar peso o volverse gordo, a Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en
pesar de estar por abajo del peso esperado obeso, o comportamiento persistente que
interfiere con el aumento de peso, incluso
estando por debajo del peso normal.
Alteración en la forma en la que el peso o figura Alteración de la percepción del peso o la silueta
del cuerpo es experimentado, indebidamente por corporales, exageración en su importancia en la
el peso o figura, o negación de la seriedad del autoevaluación o falta persistente en el
peso abajo reconocimiento del peligro que implica el bajo
peso corporal
En mujeres posmenarquicas, amenorrea, Criterio eliminado
ausencia de por lo menos 3 ciclos menstruales
consecutivos

Tratamiento de la anorexia nerviosa:


EI segundo objetivo es alcanzar, mediante una alimentación adecuada, un peso corporal saludable
que permita el crecimiento y el desarrollo correspondientes, a la vez que evite manifestaciones
carenciales.
Tratamiento nutricio de la anorexia nerviosa:

• Aumento de peso: la meta es de 500-1000 g a la semana.


• Energía: severamente desnutrido 1000-1200 kcal/d (para evitar dolor abdominal, aumento
del bolo fecal, retención de líquidos y falla cardiaca) hasta 3500 kca/d.
Manejo hospitalario de la anorexia nerviosa:

• Riesgo de suicidio
• Problemas interpersonales graves en casa
• Muy bajo peso
• Pérdida de peso muy rápida
• Edema pronunciado
• Desequilibrio electrolítico grave
• Hipoglucemia
• Infecciones intercurrentes.
Bulimia nerviosa
Episodios recurrentes de atracones o vómito autoprovocado; empeño de la persona en perder peso,
que la conduce a provocarse el vómito, uso de laxantes o diuréticos, episodios de restricción
alimentaria o ayuno y ejercicio excesivo; presencia de dos episodios de ingestión voraz por semana
en los últimos 3 meses; preocupación persistente por su figura y peso corporal.
Tipos de bulimia nerviosa:

• PURGATIVA: Usan el vómito como método compensatorio.


• NO PURGATIVA: Usan el ejercicio y ayuno extremo como método compensatorio.
Aunque muchos de los pacientes con bulimia nerviosa parecen estar dentro de los criterios de un
peso saludable, pueden presentar correlatos biológicos y psicológicos de la semiinanición tales como
depresión, irritabilidad e ideas obsesivas, y estar por debajo de un peso "normal” e incluso con
sobrepeso de acuerdo con los estándares aceptados por la población.
Cuadro clínico de la bulimia nerviosa:

• Ojos y piel enrojecidos por rupturas de los vasos sanguíneos y glándulas salivales
inflamadas
• Dientes con caries y erosiones del esmalte por el ácido estomacal Diagnóstico de la
bulimia nerviosa:

Bulimia nerviosa
Ingestión de alimentos en un corto espacio de Comer en un discreto periodo, una cantidad de
tiempo en cantidad superior a la que la mayoría comida que es definitivamente más grande que la
de las personas ingerirían en un periodo similar y mayoría de las personas podrían comer en un en
las mismas circunstancias. Sensación de periodo similar bajo las mismas circunstancias. pérdida
de control sobre la ingestión de alimentos Sensación de pérdida de control sobre la comida
durante el episodio
Conductas compensatorias inapropiadas para Mismo criterio que en el DSM-IV TR
prevenir el aumento de peso, tales como: vomito auto inducido, uso de laxantes,
diuréticos,
enemas u otras medicaciones, ayunos o ejercicio
excesivo.
Los episodios de atracones y las conductas Los episodios de atracones y las conductas
compensatorias inapropiadas ocurren por le compensatorias inapropiadas ocurren por lo
menos 2 veces a la semana durante 3 meses menos una vez a la semana durante 3 meses
La autoevaluación se encuentra indebidamente Mismo criterio que en el DSM-IV TR
influenciada por la forma y peso del cuerpo
La alteración no ocurre exclusivamente durante Mismo criterio que en el DSM-IV TR
episodios de anorexia nerviosa

Laboratorios de bulimia nerviosa:

• Hipopotasemia
• Alcalosis hipoclorémica,
• Elevaciones moderadas de la amilasa sérica Hipomagnesemia Hipofosfatemia.

Tratamiento de bulimia nerviosa:

• Terapia cognitivo-conductal.
• Prevención de atracones.
• Comidas mínimo 3 veces al día.
• Terapia farmacológica antidepresiva
PICA

• Persistente consumo de sustancias no nutritivas por un período de por lo menos 1 mes.


Este consumo es inapropiado para el nivel de desarrollo del individuo.
• La conducta alimentaria no forma parte de una práctica cultural o socialmente aceptada.
Rumiacion:
• Regurgitación repetida de comida por un período de por lo menos 1 mes.
• La comida regurgitada puede ser remasticada, retragada o escupida.
• No se asocia con una condición gastrointestinal o médica.
Tema 8. Apoyo nutricio
Gasto energético total

Harris Benedict (GEB)

Hombres TMB = 66.5 + (13.8 x peso en kg) + (5 x


altura en cm) - (6.8 x edad en años)

Mujeres TMB = 655 + (9.6 x peso en kg) + (1.85 x


altura en cm) - (4.7 x edad en años)

Factor de actividad:

• En cama: 1.1
• Deambulando: 1.2
Factores de estrés:

Nutrición enteral:
Administración: estómago/ Intestino delgado
Infusión
- Continua: mejor tolerada
- Bolo: produce distención brusca de la cámara gástrica (Naúseas, vómitos), infusión hiperosmolar
síndrome de vaciamiento rápido
Indicaciones: Vía de acceso adecuada, sea suficiente la superficie de absorción de la mucosa
intestinal.

Contraindicaciones: oclusión intestinal distal, sangrado activo (úlcera gastroduodenal o varices


esofágicas), vómitos, diarrea.
Vías de acceso para la nutrición enteral:
Vía nasal:

• Nasogastrica: +utilizada
• Nasoenteral duodeal yeyunal
Pércutanea endoscópica, percutánea radiológica o quirúrgica tradicional (>4-6 sem):

• Gástrica
• Gastroduodenal o gastroyeyunal Fórmulas para la alimentación enteral:

• Completas: requerimientos de proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y


nutrimentos inorgánicos.
• Incompletas: se usan complemento, carecen de algunos nutrimentos.
Polimericas:

• Más económicas
• Lípidos, proteínas e HC
• No contienen lactosa, gluten.
• Ej. Ensure (E: 1500 kcal/L y P: 54,9 g/l)
• Mayor osmolaridad= Diarreas Oligomericas

• Aminoácidos y péptidos
• Fácil absorción por los enterocitos.
• Fórmulas especiales (pacientes DM, insuficiencia respiratoria o inmunodeprimidos
Monomericas o elementales

• A base de maltodextrina
Complicaciones de la alimentación enteral y su tratamiento o prevención:
Tipo Complicacion Tratamiento Prevencion
Digestivas Diarrea, vomitos, Disminuir velocidad de Inicio con formula diluida al
distensión, dolor infusión u osmolaridad 50%, aumento progresivo de
abdominal de la formula velocidad de infusión
Mecanicas Oclusion de la sonda Infusion de bebida Lavado cada 6 horas, evitar
carbonatada o con infusión de medicamentos y
enzimas; reemplaza aspiracion
Salida espontanea Recolocar Revisar fijación
Rotura Reemplazo Evitar anfulaciones
Metabolicas Hiperglucemia Insulina Glucemias periódicas
Infecciosas Contaminacion de Suspender la dieta Protocolos de preparación y
formular aplicación
Broncoaspiracion Antibioticoterapia Posicion semisentada,
infusión yeyunal
Nutrición parenteral/intravenosa:
Aparato digestivo no funcional o suficiente para cubrir las demandas.

Consiste en la administración de nutrimentos en el torrente sanguíneo para cubrir de manera total o


parcial sus requerimientos con una infusión continua.
Vía de administración: arteria subclavia

Complicaciones

Você também pode gostar