Você está na página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

GRUPO 03

OSTEOPOROSIS Y ARTRITIS REUMATOIDE

AUTORES:

Angulo Castillo, Ariana Sofía.


Beltrán Sobrados, Rhelly Jhaadith.
Benaute Campos, Lizet Shayne.
Chocaca Lucano, Evelyn Noemi.
Silva Quevedo, Jeff Isaac.
Vargas López, Luis Dair.

DOCENTE :

Dr. Delgado Tello, Humberto.

TRUJILLO – PERÚ

2022
INTRODUCCION

La artritis reumatoide es una enfermedad en la que se inflaman las articulaciones


produciéndose dolor, deformidad y dificultad para el movimiento, aunque también puede
afectar otras partes del organismo.Se trata de una enfermedad crónica, con una baja
frecuencia de curación espontánea, aunque con un tratamiento adecuado se consigue un
buen control de la enfermedad en la mayoría de los casos.Es más frecuente en mujeres,
pero también afecta a varones. Se presenta con mayor frecuencia entre los 45 y los 55
años. Asimismo, una forma muy similar de artritis puede afectar a los niños.Mientras que en
la artrosis existe un proceso lento de desgaste del cartílago articular (el tejido que recubre
el hueso y actúa de amortiguador), en la artritis se produce una inflamación crónica de la
membrana sinovial (la “bolsa” que recubre la articulación) que da lugar a dolor y dificultad
para el movimiento y acaba dañando muy rápidamente el cartílago, el hueso, los
ligamentos y los tendones.Las articulaciones que se inflaman con más frecuencia son las
muñecas, las de los dedos de las manos y de los pies, los codos, los hombros, las caderas,
las rodillas y los tobillos.Por las mañanas puede haber dificultad para el inicio de los
movimientos (rigidez matutina) de duración variable.La inflamación persistente puede
acabar dañando los huesos, ligamentos y tendones que hay alrededor. La consecuencia
será una deformidad progresiva de las articulaciones y la reducción de la movilidad
articular, lo que puede llevar al enfermo a un cierto grado de discapacidad para hacer
algunas tareas de la vida diaria.Otros síntomas menos frecuentes son: fiebre inexplicable,
cansancio fácil, dolor de cuello, hormigueos en manos o pies, dolor en el pecho o en los
costados, sequedad de la boca, enrojecimiento o sensación de arenilla en los ojos y
manchas o bultos en la piel. Los síntomas más habituales son,Inflamación de
articulaciones,Rigidez matutina,Deformidad progresiva de articulaciones,Reducción de la
movilidad articular.

La causa de la artritis reumatoide es desconocida. Se han estudiado agentes infecciosos


(bacterias, virus...) y aunque se han encontrado datos sugerentes en algunos casos, no hay
evidencias que confirmen la implicación de uno en concreto.La artritis reumatoide se
clasifica como una enfermedad autoinmune, que se desarrolla debido a que determinadas
células del sistema inmunológico no funcionan correctamente y comienzan a atacar a las
articulaciones sanas.
CASO CLÍNICO 9: ARTRITIS REUMATOIDE

Mujer de 38 años, hace 6 meses inicia refiere dolor quemante, de moderada intensidad en
articulaciones metatarsofalángicas bilateral, además dolor en ambas caderas, hombros y
articulaciones temporomandibulares; así como rigidez matutina de 1 hora de duración. Al
examen: Dolor a la flexión de cuello. dolor bilateral en muñecas. Leve dolor y crepitaciones
en rodillas. Articulaciones metatarsofalángicas y metacarpofalángicas dolorosas y con signos
inflamatorios. Exámenes auxiliares: Látex AR: Positivo 1/80. PCR: +++ VSG: 56 mm/h.
Progresión de la artritis reumatoide según criterios histológicos (morfología)

En el desarrollo de la inflamación de la AR se distinguen 3 fases.

La primera fase (de inflamación sinovial y perisinovial) se caracteriza por edema del
estroma sinovial, lo que produce eminencias o proyecciones vellosas hacia la cavidad
(hipertrofia vellosa), proliferación de células sinoviales dispuestas en 6 a 9 capas
(normalmente se disponen en 1 a 3 capas), gran infiltración de células redondas: linfocitos,
que pueden disponerse a manera de folículos linfáticos (cuerpos de Allison-Ghormley),
células plasmáticas, monocitos y macrófagos y escasos leucocitos, exudado fibrinoso en la
superficie sinovial y, en menor grado en el estroma. El líquido sinovial contiene leucocitos y
complejos inmunes, daño de pequeños vasos que consiste en tumefacción endotelial,
engrosamiento de la pared, infiltración de algunos leucocitos, trombosis y hemorragias
perivasculares y microfocos de necrosis.

La segunda fase (de proliferación o de desarrollo de pannus), responde a la de


persistencia de la inflamación la cual conlleva a desarrollar tejido de granulación
abundante, llamado pannus, que se extiende sobre la superficie articular y se acompaña de
vascularización del cartílago. El daño del cartílago y de los tejidos vecinos (cápsula,
tendones, ligamentos y hueso) se produce por 2 mecanismos: desarrollo de tejido de
granulación junto a proliferación de células sinoviales con destrucción directa del cartílago
articular así como liberación de enzimas lisosomales de sinoviocitos, polimorfonucleares y
macrófagos, como proteasas ácidas y neutras, colagenasas y enzimas proteolíticas
capaces de fragmentar proteoglicanos y fibras colágenas.

La prostaglandina PGE2, sintetizada por la sinovial afectada, tiene una función importante
en la reabsorción ósea, así como las enzimas del líquido sinovial.

En la tercera fase (de fibrosis y anquilosis), se produce deformación e inmovilidad articular.


El tejido de granulación producido en la segunda fase se convierte en tejido fibroso en la
cápsula, tendones y tejido periarticular inflamados, lo que produce gran deformación de la
articulación. La desaparición del cartílago articular y fibrosis del espacio articular conducen
a la inmovilización articular (anquilosis). En esta etapa son características las
deformaciones en ráfaga de los dedos de las manos.

Entre las manifestaciones extraarticulares visibles en esta fase se encuentran la presencia


de nódulos reumatoideos en el tejido subcutáneo y periarticular en el 20 a 25 % de los
casos, y menos frecuentemente, en vísceras. También puede observarse alveolitis
fibrosante, que puede llegar hasta el pulmón en panal de abejas, así como angeítis de
pequeños vasos que puede producir púrpura, úlceras isquémicas cutáneas, neuropatía
periférica, escleritis, conjuntivitis y uveítis. El síndrome de Felty se corresponde con una AR
y angeítis, linfoadenopatía, esplenomegalia y leucopenia. Puede existir presencia de
pericarditis y endocarditis, compromiso renal (glomerulitis, glomerulonefritis focal y
segmentaria, nefropatía extramembranosa por tratamiento con sales de oro, nefritis
intersticial por analgésicos) y amiloidosis secundaria.

1. fisiopatología de la artritis reumatoide


1. METOTREXATO
MECANISMO DE ACCIÓN DEL METOTREXATO CON EL LINFOCITO:
El metotrexato entra activamente a las células a través de la SLC19A1, mientras el flujo de
salida se realiza a través de la membrana celular mediada por varios transportadores (ABC 1-
4). Una vez dentro de la célula se realiza la poliglutaminación (MTX-PG) mediante la enzima
FPGS, reacción revertida por la GGH. Metotrexato- poliglutamato inhibe varias enzimas
importantes en el metabolismo del folato, tales como dihidrofolato reductasa (DHFR), que
resulta en el agotamiento del tetrahidrofolato (THF) (precursor del cofactor folato 5 - CH3-
THF). La inhibición de TYMS por MTX-PG, e indirectamente a través de agotamiento de
THF, conduce a la inhibición de la biosíntesis de pirimidina. La disminución en la síntesis de
los compuestos de folato también conduce a la inhibición de la biosíntesis de las purinas.
MTX-PG inhibe ATIC, causando la acumulación intracelular de AICAR, conduciendo
eventualmente a la generación de adenosina.

MECANISMO DE ACCIÓN DEL METOTREXATO:


El metotrexato inhibe competitivamente la dihidrofolato-reductasa, enzima responsable de
convertir el ácido fólico a tetrahidrofolato, el cofactor necesario para la transferencia de un
carbono en muchas reacciones metabólicas.
FARMACOCINÉTICA:
● El metotrexato se administra por vía oral, intravenosa, intramuscular o intratecal.
● Cuando se administra por vía oral, el metotrexato se absorbe en el tracto digestivo
mediante un mecanismo de transporte activo, que puede saturarse si las dosis del
fármaco son muy elevadas.
● Por vía intramuscular, el metotrexato es bien absorbido alcanzando las
concentraciones plasmáticas máximas en un plazo de 30 a 60 minutos. Después de la
inyección intratecal, el metotrexato pasa lentamente a la circulación general.
● El volumen de distribución es similar al volumen total de agua.
● El metotrexato se une a las proteínas del plasma en un 50-60%, sobre todo a la
albúmina.

INDICACIONES:
● Artritis reumática
● Artritis psoriásica
● Tratamiento de la leucemia linfocítica aguda
● Tratamiento del linfoma no-Hodgkin y del linfoma de Burkitt:
● Tratamiento del linfoma de células T cutáneo (micosis fungoides):
● Tratamiento de cáncer de cabeza y cuello:
● Tratamiento del cáncer de vejiga:
● Tratamiento del cáncer de mama

CONTRAINDICACIONES:
El metotrexato está contraindicado en pacientes con psoriasis o artritis reumatoide que
muestren una supresión persistente de la médula ósea, representada por leucopenia,
trombocitopenia, o anemia significativa. Igualmente, si durante un tratamiento se origina una
supresión de la médula ósea el metotrexato debe ser inmediatamente retirado.

EFECTOS ADVERSOS RELEVANTES:


Las reacciones adversas que se observan con mayor frecuencia son la estomatitis ulcerativa,
náuseas/vómitos y molestias abdominales

INTERPRETACIÓN DEL FÁRMACO, SEGÚN CASO CLÍNICO:

Nuestro paciente está diagnosticado con artritis reumatoide , y este medicamento ayudará a
mejorar el dolor; así como reducir el daño articular. Se recomienda la prescripción de al
menos 5 mg de ácido fólico por semana. El suplemento de ácido fólico reduce
significativamente la toxicidad hepática y gastrointestinal, sin afectar la eficacia clínica

2. Leflunomida

MECANISMO DE ACCIÓN DE LEFLUNOMIDA:

La leflunomida es un agente inmunomodulador isoxazólico , su metabolito activo A77 1726


(M1), inhibe en forma reversible la dihidroorotato deshidrogenasa humana (DHODH),
enzima esencial en la síntesis de ADN. Los linfocitos T activados, los cuales principalmente
sintetizan pirimidina por la vía de novo , son especialmente susceptibles a este fármaco. De
ese modo ejerce una actividad anti proliferativa de los linfocitos autoinmunes y activados que
predominan en los procesos como la artritis reumatoidea.
No bloquea la “vía de salvamento” para la síntesis de bases pirimidínicas, y por ello las
células no linfoides puedan satisfacer las necesidades de estos compuestos por dicha vía, sin
depender de la síntesis de novo.
INDICACIONES:
● artritis reumatoide activa como un “fármaco antirreumático modificador de la
enfermedad” (FARME),
● artritis psoriásica activa.

CONTRAINDICACIONES:
● Hipersensibilidad
● Pacientes con insuficiencia hepática.
● Pacientes con estados de inmunodeficiencia grave, por ejemplo, SIDA.
EFECTOS ADVERSOS RELEVANTES:
● hepatotoxicidad
● hematotoxicidad
● reacciones alérgicas

INTERPRETACIÓN DEL FÁRMACO, SEGÚN CASO CLÍNICO:


Este fármaco ejerce una actividad anti proliferativa de los linfocitos autoinmunes y activados
que predominan en los procesos como la artritis reumatoidea , es por ello que se recomienda
su uso . Sabemos que actúa sobre la dihidroorotato deshidrogenasa humana (DHODH), la
cual es esencial en la síntesis de ADN , al evitar este paso , evitamos la activicacion y
proliferación de los linfocitos T.

3. Azatioprina
FARMACOCINÉTICA
Después de la administración oral la azatioprina presenta una buena absorción en tracto
gastrointestinal alto. Los niveles plasmáticos de azatioprina y 6-MP no se correlacionan bien
con la eficacia terapéutica o la toxicidad de azatioprina. La azatioprina es metabolizada en el
hígado primero a mercaptopurina y luego a otros metabolitos entre los que incluyen ácido 6-
tiúrico. Estos metabolitos son eliminados en la orina.

MECANISMO DE ACCIÓN
El mecanismo de acción es la producción de 6-MP que actúa como un antimetabolito de
purinas. El posible bloqueo de grupos -SH mediante alquilación. La inhibición de múltiples
vías en la biosíntesis de ác. nucleicos, previniendo así la proliferación de células involucradas
en la determinación y amplificación de la respuesta inmune. El daño al ADN a través de la
incorporación de tio-análogos purínicos.

INDICACIONES.
Se utiliza como antimetabolito inmunosupresor sólo o, generalmente en combinación con
otros agentes (normalmente corticosteroides), en procesos en los que sea preciso modificar la
respuesta inmunitaria.

CONTRAINDICACIONES.
Las contraindicaciones son la hipersensibilidad a azatioprina o 6-mercaptopurina, lactancia,
embarazo (a menos que los beneficios superen los riesgos), infecciones graves, I.H. grave,
insuf. Medular grave, pancreatitis, concomitante con vacunas de virus vivos, sobre todo las
vacunas antituberculosas (BCG), de la viruela y de la fiebre amarilla.

EFECTOS ADVERSOS RELEVANTES.


Como es un fármaco inespecífico actúa en todo tipo de células por eso altamente citotóxico y
puede ser mielotoxica causando leucopenia, trombocitopenia. También puede disminuir su
metabolismo debido la reacción de otros fármacos como el Alopurinol que disminuye la
acción de la Xantina Oxidasa y como está metaboliza a la forma más activa de la Azatioprina
lo vuelve altamente tóxica y puede causar cirrosis, en embarazadas ocasiona teratogenesis y
es embriotóxica

4. Ciclofosfamida:

MECANISMO DE ACCIÓN:

La ciclofosfamida es un profármaco que necesita ser activado por el sistema de enzimas


microsomales hepáticas para ser citotóxico. Estas enzimas hepáticas convierten la
ciclofosfamida en primer lugar a aldofosfamida y 4-hidroxiciclofosfamida, y luego a
acroleína y fosforamida, dos potentes sustancias alquilantes del ADN. Al reaccionar con el
ADN, los agentes alquilantes forman unos puentes que impiden la duplicación del mismo y
provocan la muerte de la célula.

Es metabolizada a metabolitos tóxicos que son eliminados por vía renal. Con objeto de
minimizar la exposición de los riñones a estos productos, se recomienda no administrar la
ciclofosfamida por la noche, con objeto de evitar la acumulación de los metabolitos en la
vejiga. Además los pacientes deberán ser hidratados para prevenir la cistitis hemorrágica y
para diluir no sólo los metabolitos de la ciclofosfamida, sino también todos los desechos
celulares producidos por los efectos citotóxicos del fármaco.

FARMACOCINÉTICA:

Después de una dosis oral de hasta 100 mg, la ciclofosfamida se absorbe por el tracto
digestivo. Las dosis de 300 mg o más, muestran una biodisponibilidad del 75%. Los
metabolitos activos de la ciclofosfamida se distribuyen por todos los tejidos, pero el fármaco
no pasa la barrera hematoencefálica en dosis suficientes como para tratar la leucemia
meníngea. El fármaco se une sólo en pequeña proporción a las proteínas del plasma.
Aproximadamente el 15% de la dosis se elimina como fármaco sin alterar la orina.

REACCIÓN ADVERSA:

-Náuseas,vómitos

-toxicidad de médula ósea

-Alopecia

-Cistitis hemorrágica

-Cáncer de vejiga

-Infertilidad

CONTRAINDICACIONES:

La ciclofosfamida tiene un índice terapéutico muy bajo, se debe utilizar con precaución en
aquellos pacientes que hayan recibido una terapia inmunosupresora previa tal como
quimioterapia o radioterapia. Aunque los pacientes con leucemia o linfoma son tratados con
ciclofosfamida, la neutropenia y trombocitopenia constituyen contraindicaciones relativas
para la ciclofosfamida.

INTERPRETACIÓN DEL FÁRMACO, SEGÚN CASO CLÍNICO:

Nuestro paciente está diagnosticado con artritis reumatoide, y este medicamento ayudará a
mejorar el dolor; es un inmunosupresor para mejorar las puntuaciones de sensibilidad e
inflamación de las articulaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

● Bernard J. Scallon, Maria Arevalo Moore, Han Trinh, David M. Knight and
John Ghrayeb. Chimeric anti-TNF-α monoclonal antibody cA2 binds
recombinant transmembrane TNF-α and activates immune effector functions.
Cytoquine 1995;7:251-259.

● Charles P, Elliot MJ, Davis D, et al. Regulation of cytokines inhibitors and


acute phase proteins following anti- TNF alpha therapy in rheumatoid arthritis.
J Immunol 1999; 163:1521-1528.

● RN Maini, PC Taylor, E Paleolog, P Charles, S Ballara, FM Brennan, M


Feldmann. Anti-tumour necrosis factor specific antibody (infliximab) treatment
provides insights into the pathophysiology of rheumatoid arthritis. Ann Rheum
Dis 1999;58suppl I 156-160.

● Tak PP, Taylor PC, Breedveld FC, Smeets TJ, Daha MR, KLuin PM, et al.
Decrease in cellularity and expression of adhesion molecules by anti-tumor
necrosis factor alpha monoclonoal antibody treatment in patients with
rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 1996;39:1077-1081.

● Guidelines for the management of rheumatoid arthritis: 2002 Update. Arthritis


Rheum 2002;46(2):328-46.

● Felson DT, Anderson JJ, Boers M, Bombardier C, Furst D, Goldsmith C, et al.


American College of Rheumatology. Preliminary definition of improvement in
rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 1995;38(6):727-35.

● Van Gestel AM, Haagsma CJ, van Riel PL. Validation of rheumatoid arthritis
improvement criteria that include simplified joint counts. Arthritis Rheum
1998;41(10):1845-50.

● Di Giovine FA, Camp NJ, Cox A et al. Detection and Population Análisis of IL-
10 and TNF gene polymorphisms Oxford: Oxford University Press 2000.

Você também pode gostar