Você está na página 1de 27

ESQUEMAS-PSICOLOGIA-SOCIAL.

pdf

Laura0706

Psicología Social

2º Grado en Criminología

Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 TEMA 2: PERCEPCION Y ATRIBUCIÓN SOCIAL.
Psicología social: las personas construyen su propia realidad en función de la interpretación que hacen de los estímulos que perciben.
Cognición social: Parte de la psicología que estudia los procesos mentales en la construcción de esa realidad.
Procesos cognitivos: influencia determinante en nuestro pensamiento.
Economía cognitiva: reducir la cantidad de información que vamos a procesar y hacerlo de forma más eficiente.
~ FISLE Y TAYLOR. 5 MODELOS DE PENSADOR SOCIAL:
 Buscador de conciencia: reinterpretar la información
 Científico ingenuo: interpretar la información de manera imparcial y extraer conclusiones de manera lógica.
 Tacaño cognitivo: estrategias rápidas y poco costosas
 Estratega motivado: integrar las tres concepciones anteriores.
 Actor activado: el procesamiento de la información depende de procesos automáticos o inconscientes.

Reservados todos los derechos.


~ BARGH. La falta de conciencia se debe a:
 Conciencia del estimulo: percepción subliminal
 Estereotipo asociado a un grupo
 Conciencia de influencias de nuestros juicios o estados subjetivos
Automático: no intencionales. Consumen pocos recursos y son inconscientes.
~ AUTOMATICIDAD. 2 modos de procesamiento
Controlado: intencionales, controlables, poco eficientes y conscientes.
Un mismo hecho puede ser interpretado de forma distinta por dos personas diferentes.
Procesamiento Abajo- Arriba: el procesamiento comienza en los receptores sensoriales (ojos, oído) y va hacia los niveles superiores.
~ ESTRATEGIAS PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: (memoria)
Procesamiento Arriba-Abajo: comienza en los niveles superiores y va descendiendo. Dirigido por nuestros conceptos o teorías.

 De personas
- Redes asociativas: modos interrelacionados en forma de red.  Del yo o autoesquema
- Modelo de esquemas: estructuras cognitivas. Interpretar situaciones ambiguas.  Roles
~ FORMATOS DE REPRESENTACIONES MENTALES
- Modelo de ejemplares: casos específicos de una categoría  Eventos o guiones
.
- Memoria distribuida: las representaciones se construyen en el momento que se necesitan. Estados transitorios.

~ Categorización: decidir a cual de nuestras representaciones mentales se ajusta mejor el conjunto de características que hemos detectado. Para realizar estos juicios utilizamos los Heurísticos.
~ HEURISTICOS: atajos cognitivos en situaciones de incertidumbre y que nos permiten llegar con poco esfuerzo a conclusiones normalmente correctas.
 De representatividad: hacer estimaciones sobre la probabilidad de que un estimulo A pertenezca a una categoría B. Consecuencias negativas ignorar la tasa base.
 De accesibilidad: estimar la probabilidad de un evento o categoría basándose en la facilidad con que se viene a la mente ejemplos de ese evento o categoría.
Consecuencias negativas Correlación ilusoria.
 De simulación: realizar juicios sociales basándose en la facilidad con la que se pueden construir simulaciones mentales. Está relacionado con el pensamiento contrafactual, que
ocurre cuando simulamos realidades alternativas a un hecho pasado.
Modelo aditivo: suma del valor asignado
Modelo promedio: media del valor asignado
Enfoque centrado en categorías: procesamiento arriba-abajo. Guiado por Modelos duales: El proceso de formación de impresiones comienza con
nuestros esquemas y creencias previas. Supone tratar a todas las personas del la activación de una categoría relevante en función de las claves
~ PERCEPCIÓN DE LAS PERSONAS
grupo como iguales  error informativas más llamativas
Enfoque centrado en rasgos: procesamiento abajo-arriba. Modelo de Fiske y Neuberg: la categorización inicial solo irá seguida de
~ Modelo algebraico: asignamos valores positivos o negativos un proceso sistemático de información si el perceptor está interesado
en formarse una impresión precisa de otra persona.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
~ PROCESO DE ATRIBUCIÓN: es como la gente combina y utiliza la información para realizar inferencias causales o en cómo la gente responde a las preguntas que empiezan con ¿por qué?
Realizamos atribuciones causales por la necesidad de predecir y controlar los sucesos futuros.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 TEORIA DE LA PSICOLOGIA DEL SENTIDO COMUN DE HEIDER: nuestra necesidad de controlar el ambiente nos lleva a compararnos con científicos ingenuos y a intentar probar
hipótesis que elaboramos sobre el comportamiento de los demás.
Elemento clave Locus de causalidad, es decir, si el origen del comportamiento se sitúa dentro o fuera de la persona (causalidad personal) o en ambos (causalidad impersonal)
 TEORIA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES DE JONES Y DAVID: pensamos que el comportamiento de otros se corresponde con sus intenciones y disposiciones. Para realizar
una inferencia es preciso que el observador perciba que el actor ha tenido libertad para elegir el comportamiento. Las personas para explicar el comportamiento de otros se fijan en
determinadas claves, la primera fuente son los efectos no comunes.
 Tener en cuenta el efecto de descuento
 Deseabilidad social del comportamiento observado
 Jones y Davis: Factores motivacionales:
 La relevancia hedónica: el comportamiento nos afecta personalmente
 El personalismo: cuando creemos que el actor tiene intención de beneficiarnos o dañarnos personalmente.
 EL MODELO DE COVARIACION DE KELLEY: dos variables covarían cuando el aumento o disminución que se produce en una variable va acompañado del aumento o disminución de
otra. Las personas analizan como covarían dos eventos para inferir causalidad entre ellos.

Reservados todos los derechos.


 Distintividad: alta cuando el efecto solo se produce ante el estimulo considerado, pero no ante otros estímulos. Baja cuando no hay covariación entre efecto y estimulo.
 Consenso: alto cuando las demás personas se comportan de la misma manera. Bajo cuando el efecto covaría con la persona observada.
 Consistencia: indica como es la relación entre el comportamiento y el estimulo. Baja cuando el efecto se produce a veces sin que la causa este presente.
Atribución a la persona: Distintividad baja, consenso bajo, consistencia alta.
El cruce entre estas fuentes produce 8 combinaciones, de las cuales 3 producen atribuciones claras: Atribución al estímulo: todo alto (el efecto covaría solo con el estimulo)
Atribución a las circunstancias: todo bajo (el efecto covaría con las tres causas)
 ESQUEMAS CAUSALES: Conjunto de creencias previas que hemos ido desarrollando sobre cómo se suelen combinar dos o más causas para producir un efecto.
Los errores: desviaciones de los procedimientos normativos que conducen a conclusiones incorrectas.
Solemos cometer errores cuando intentamos explicar el comportamiento social:
Los sesgos: cuando las desviaciones son sistemáticas.
~ ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN (SESGO DE CORRESPONDENCIA): Atribuye el comportamiento de las personas a factores disposicionales por encima de los situacionales. Atribuyen
el comportamiento de los demás a sus características personales.
~ EFECTO ACTOR-OBSERVAOR: atribuir el comportamiento de otros a factores disposicionales y el comportamiento propio a factores situacionales.
~ EFECTO DE FALSO CONSENSO: tendencia a percibir el comportamiento y los juicios propios como típicos y apropiados, de modo que se asume que los demás habrían actuado o pensado de
la misma manera de haber estado en la misma situación. Los comportamientos y actitudes que no coinciden con los nuestros se perciben como extraños.
~ SESGOS FAVORABLES AL YO.
 Atribución autoensalzadora: aumenta la autoestima
 Atribución autoprotectora: permite mantener la autoestima ante un resultado negativo
 Atribución defensiva: asignar más responsabilidad al actor de una acción cuando sus consecuencias son graves que cuando son leves. Depende de dos factores:
- La percepción de que uno pueda encontrarse en la misma situación
- La similitud percibida con respecto a quien realiza la acción.

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
Cognitivo (las creencias)
 TEMA 3: ACTITUDES Y PERSUASIÓN. Afectivo (los sentimientos)
ACTITUD: evaluación positiva o negativa que las personas hacen de un estimulo. Tres componentes: Conductual (las intenciones de conducta o comportamientos)
 CARACTERISTICAS DE LAS ACTITUDES:  FUNCIONES DE LAS ACTITUDES
 Valencia. Positivas, negativas o neutras.  De conocimiento: organizar y estructurar el entorno

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Extremosidad. Grado en que se desvíen del punto neutral.  Instrumental: Actitudes favorablesestímulos gratificantes / Actitudes
 Bese(s). Uno o varios componentes desfavorables estímulos aversivos
 Fuerza. Durabilidad e impacto  De expresión de valores: reafirmar nuestra identidad
 De adaptación y ajuste social
 FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES
 Condicionamiento clásico: un objeto de actitud (estimulo condicionado) se asocia repetidamente con estímulos positivos/negativos que general de manera regular una respuesta.
 Condicionamiento operante: las actitudes se refuerzan o debilitan debido a premios o castigos
 Aprendizaje observacional: aprendido de figuras que sirven de referencia

 MEDICIÓN DE LAS ACTITUDES:


 Medidas explicitas: el observador pregunta al participarte por el objeto de la actitud
 Escalas tipo Likert: Conjunto de afirmaciones para manifestar grado de acuerdo o desacuerdo.

Reservados todos los derechos.


Técnica diferencial semántico: dar valores utilizando pares de adjetivos con significados opuestos.
 Medidas implícitas:
 Psicofisiologicas: (actividad celebrar o dilatación pupilar)
 Comportamientos no verbales: (postura corporal, contacto ocular)
 Tiempos de reacción:
~ Primming: presentar un objeto de actitud seguido de un adjetivo positivo o negativo. El participante debe responder lo más rápido posible.
~ Asociación implícita: analiza si existen diferencias en cuanto a las asociaciones que la gente realiza entre dos objetos de actitud y dos atributos.

 INFLUENCIA DE LAS ACTITUDES SOBRE EL COMPORTAMIENTO


 Teoría de la acción razonada: El predictor más inmediato de la conducta es la intención de realizar esa conducta. Esa intención depende de:
 L a actitud: determinada por las creencias.
 La norma subjetiva: resulta de la creencia que la gente tiene sobre la opinión de otras personas significativas
 Teoría de la acción planeada. Añade un tercer determinante, el control conductual percibido. Hace referencia a la capacidad percibida para llevar a cabo una conducta.

 INFLUENCIA DEL COMPORTAMIENTO SOBRE LAS ACTITUDES:


 Teoría de la disonancia cognitiva: la disonancia entre dos o más actitudes o entre actitudes y conducta produce un malestar psicológico. La disonancia actúa como un elemento
motivador. Las estrategias que se pueden emplear para reducir el malestar psicológico provocado por la disonancia son:
 Cambiar el comportamiento en una dirección congruente a las actitudes. (poco frecuente)
 Cambiar la actitud en una dirección congruente con el comportamiento.
 Añadir nuevos elementos cognitivos.
Cuatro grandes líneas explican como las personas reducen la disonancia que experimentan:
 Después de elegir libremente una opción entre varias alternativas.
 Cuando reciben información que contradice sus creencias previas.
 Cuando actúan de una manera inconsciente con respeto a sus actitudes.
 Después de realizar un gran esfuerzo para alcanzar un objetivo.

¡Lees diapositivas mejor que tu profesor! - Real fact patrocinado por Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
 CAMBIO DE ACTITUDES Y PERSUASIÓN.
 Modelo de probabilidad de elaboración. La probabilidad de elaborar los argumentos relevantes del mensaje depende de la motivación y la capacidad que tenga el receptor en un
momento dado.
Si no tiene capacidad ni motivación  claves periféricas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Motivación y capacidad  ruta central.
Las actitudes pueden modificarse tanto a través de la ruta central (más duraderas y resistentes al cambio. Solo si los argumentos son sólidos) como de la periférica.
 Factores que afectan a la probabilidad de elaboración:  Factores que afectan a LA CAPACIDAD para elaborar el mensaje:
~ Presentación de los argumentos. ~ Conocimiento previo sobre el tema.
~ Integridad percibida de la fuente. ~ La distracción.
~ Número de fuentes. ~ La repetición del mensaje.
~ Inclusión de algún aspecto inesperado del mensaje.

El modelo de probabilidad de elaboración, sostiene que una variable puede influir sobre los juicios que nos formamos de cuatro formas:
– Como argumento relevante.
– Sesgando el procesamiento de la información.
– Como clave periférica.
– Afectando a la capacidad y motivación del perceptor.

Reservados todos los derechos.


 Variables que afectan a la persuasión.
 Relacionadas con la fuente del mensaje
~ Credibilidad. (Elaboración bajaHeurísticos)
~ Atractivo. (Fuente atractiva mas persuasiva)
~ Poder. (Fuentes poderosas  mayor capacidad de persuasión)
~ Estatus minoritario/mayoritario. (Mayorías  mas persuasivas)
 Relacionadas con el mensaje
~ Posición del mensaje. (Se refiere a si los mensajes son conscientes o discrepantes con respeto a las actitudes previas del receptor.)
~ Calidad de los argumentos.
~ Cantidad de los argumentos. (Aumentar la cantidad de argumentos puede tener un efecto positivo.)
~ Bilateralidad de los argumentos. (Argumentos unilaterales  solo argumentos favorables / Bilaterales Mas persuasivos)
~ Conclusiones explicitas. (Más eficaz cuando la elaboración es baja)
 Relacionadas con el receptor
~ Inteligencia. (+Inteligencia  + difícil de persuadir)
~ Autoestima. (Alta autoestima  + receptivas)
~ Necesidad de cognición. (Alta necesidad de cognición  procesar minuciosamente los mensajes  más influenciables)
~ Estado de ánimo.
~ Postura corporal.
~ Experiencia subjetiva.
~ Implicación personal.
 Relacionadas con el contexto
~ Distracción. Disminuye la capacidad del receptor. Tiene efectos opuestos en la persuasión.
~ Repetición del mensaje. (Repetición moderada  Puede aumentar la persuasión / Repetición excesiva aumenta la contra-argumentación)

El cansancio es REAL. El suspenso aún no - Un mensajito motivador de Kaiku Caffè Latte ❤


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 TEMA 4: PERCEPCION SOCIAL Y ATRIBUCIÓN.
El autoconcepto: definición genérica grupo de características, todas necesarias y su conjunto es suficiente para identificar a uno mismo como diferente del resto de las personas.
Definición psicológica (personalidad); colección de habilidades, temperamento, metas, valores y preferencias que distinguen a un individuo de otro y memoria que la persona tiene de sí misma.
Es estable y variable, consistente e inconsistente, racional e irracional, planificado y automático.
Un parte del autoconcepto es inconsistente, e imprescindible para que las personas podamos desenvolvernos en el día a día con normalidad.
Los fenómenos estudiados en relación con el autoconcepto incluyen uno de estos tres procesos psicológicos:
– Atención: importantes repercusiones en nuestros pensamientos, emociones y comportamientos.
– Cognición: pensar conscientemente sobre nosotros mismos ayuda a una construcción de una identidad y guía nuestro comportamiento y emociones.
– Regulación: Podemos controlar lo que pensamos y sentirnos sobre nosotros mismos y nuestro comportamiento.
 QUE ES LA IDENTIDAD: construcción altamente personal desarrollada a través de la integración de varias identificaciones y desidentificaciones con otras personas significativas y grupos de

Reservados todos los derechos.


referencia, y una construcción social generada a través de la internalización de roles y del reflejo de las valoraciones de los otros.
La identidad es un proceso que se construye de manera personal, primer objetivo el individuo, hay que tener en cuenta otras personas con las que el individuo se siente altamente unido. Incluye el rol
que el individuo desempeña en un momento de su vida y en un contexto relacional, influido por las reacciones, pensamientos, que los demás tienen de nosotros mismos, preocupación o importancia
que le damos a esas reacciones o pensamientos de los otros.
Los componentes de la identidad se resumen en una serie de sensaciones, compromisos y reconocimientos.
– Sensaciones: armonía personal y responsabilidad interna de los que uno piensa y hace
– Compromisos: con las auto representaciones, valores, normas y visión del mundo.
– Reconocimiento: con el propio rol y con la imagen que tienen de nosotros personas a quienes consideramos importantes.
Las personas necesitan crear una identidad propia, es el nivel más bajo de autocategorización

 IDENTIDAD SOCIAL: es una clase especifica de identidad. El autoconcepto está formado por varias identidades a la vez, las cuales se originan a través de las relaciones que mantenemos con
las personas que nos rodean, por nuestra raza, sexo. actitudes, pensamientos, etc., el grado de relaciones, actividades, etc., que una persona mantiene formará un mayor o menor número de
identidades que determinarán una mayor o menor auto complejidad.
– Identidad personal: define el sí mismo, en términos de rasgos y relaciones personales.
– Identidad social: parte del autoconcepto que deriva de la pertenencia a grupos sociales junto con los aspectos emocionales y valorativos asociados a dicha pertenencia.
~ Si mismo individual: características personales que diferencian una persona de otra
~ Si mismo relacional: relaciones diádicas con otras personas que son significativas para ellas
~ Si mismo colectivo: pertenencia a un grupo y diferencia el nosotros de ellos.
Cuatro tipos de identidad:
– Social basada en la persona, forma en que las propiedades de un grupo se interiorizan por el individuo como parte del autoconcepto
– Social relacional: características de la persona en relación con otras.
– Social basada en el grupo: equivalente a la identidad social y al sí mismo colectivo
– Identidad colectiva: Los miembros de un grupo no sólo comparten atributos autodefinitorios del grupo, se enmarcan en un contexto en el que se forja la imagen de grupo como un
todo donde son representados como parte de tal grupo para los demás.
Algunos autores señalaron la importancia del auto concepto para alcanzar un adecuado conocimiento del comportamiento humano. El interés se remonta a escritos realizados en la India por Buda, o
por Platón, o en China y durante la ilustración.
– Cooley ejerció una influencia sobre la psicología social gracias al efecto looking glass self sí mismo o yo espejo vernos a través de los ojos de los demás.
El efecto del cambio que hacen algunos adolescentes, se basa en 3 ideas: como nos imaginamos que aparecemos ante los demás, como creemos que juzgan los demás nuestra apariencia y como nos
sentimos o reaccionamos ante ello.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
– Para Mead, el sujeto es un producto de la relación entre individuo y sociedad, el autoconcepto surge de la interacción social, para tener conciencia de nosotros, un pre-requisito es tener
conciencia de los otros. Las personas desarrollan el autoconcepto en su interacción con los demás y lo que los demás dicen de nosotros nos ayuda a construir nuestro autoconcepto.
Mantenemos un comportamiento diferencial en función de con quién nos estemos relacionando en cada momento.
– Según Goffman, el sí mismo es el equivalente de los papeles que las personas representan en la sociedad. Cada cultura proporciona información sobre lo que es o no adecuado. Para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Goffman la interacción es un drama en el que las personas se influyen unas a otras, mediante impresiones cotidianas en la que encarnan sus roles, utilizan recursos, etc. El actor presenta su
actividad ante otros y controla la impresión de los demás.
~ Perspectiva dramatúrgica lo que hacen las personas es representar diferentes papeles a lo largo de su vida (Goffman), a un individuo se le podría definir en función de los roles que
ha ido representando.
~ Manejo de la impresión: proceso por el que las personas tratan de controlar la impresión que los demás se forman de ellas. Sinónimo de la auto presentación, objetivo principal es
presentarse a sí mismo en la forma en que nos gustaría que los demás nos vieran, la persona trata de influir consciente o inconscientemente en la percepción de los demás sobre
~ uno mismo controlando la información que muestra sobre él/ella, en sus interacciones sociales.
~ Auto-observación: característica de la personalidad que consiste en la sensibilidad a las demandas sociales de la situación y el grado en que los individuos cambian su
comportamiento para adaptarse a situaciones diferentes.
 Personas con alta auto observación, se describen a sí mismas como adaptativos y flexibles
 Baja auto observación, prefieren ser vistos como son realmente y se describen como conscientes y de principios.

Cuando se agrupa a las personas que poseen una o varias características definitorias de uno mismo el sí mismo individual pasa a ser colectivo.

Reservados todos los derechos.


McDougall defendía la existencia de una mente de grupo, con una existencia propia y cualitativamente distinta de los diferentes individuos que formaban parte de un grupo.
– Años 30 y 60 del siglo pasado, el conductismo movimiento predominante en la psicología social norteamericana y el psicoanálisis en Europa.
– Años 50 y 60 trabajos sobre la autoestima y esfuerzo que las personas mostraban por mantener una autoestima positiva cuando se enfrentaban a amenazas a su identidad. Interés por el
estudio de los procesos cognitivos en psicología, objetivo, estudio de los pensamientos y procesos internos que llevan a las personas a comportarse como lo hacen.
– Años 80 y 90 autoconcepto tema de estudio más importante para psicología social, autoevaluación, autoensalzamiento, autoregulación, auto control y autoverificación.

 IDENTIDAD PERSONAL: autoconocimiento que se deriva de los atributos individuales únicos


 IDENTIDAD SOCIAL: auto-concepto individual derivado de la pertenencia a grupos sociales.
 TIS: originalmente desarrollada para entender cuáles eran las bases psicológicas de la discriminación intergrupal, la persona no tiene un solo sí mismo personal, sino varios sí mismos que se
corresponden con la pertenencia a grupos, el contexto será lo que haga que se sienta y comporte acorde de su si mismo personal o grupal.
 AUTOCONCEPTO: Capacidad del individuo para pensar sobre uno mismo, para tomarse a uno mismo como el centro de atención y pensamiento de manera consciente
 EL AUTOCONCEPTO GLOBAL está formado por un grupo de categorías que se corresponden con los distintos roles que desempeña, contextos en los que se desenvuelve, actividades que realiza,
rasgos que posee, estado de ánimo que presenta en cada ocasión, etc. Varias medidas:
– Tarea de distribución auto descriptiva de cartas: Se centra en la estructura de los elementos a través de alguna de las características que puede tener el auto concepto: (cartas
entregadas a individuos que cada una representa un atributo que puede ser auto descriptivo, organizar grupos de cartas donde cada grupo le represente a si mismo en una faceta
de su vida).
– Centrarse en varias categorías a la vez: observar la tendencia de las personas para diferenciar dichas categorías entre los múltiples autoconceptos, como se define la persona, con
qué seguridad se define de esa manera, como de importante resulta verse de esa forma y como le gustaría ser.
– Cuestionario de autoatributos (SAQ o Self attributes questionnaire): el investigador elige la característica en la que la persona debe autoevaluarse, comparándose con compañeros
de la misma edad, debe manifestar la seguridad con la que su autoevaluación, la importancia de cada característica y la definición de su yo ideal. Las personas tenemos múltiples
autoconceptos.
 Los alumnos adolescentes presentan un autoconcepto más positivo cuando tienen buen rendimiento académico, no estaba relacionado con el rendimiento motor, si lo
que necesitamos es medir el autoconcepto en adultos podemos servirnos de la adaptación del cuestionario.

¡La noche es joven! Echemos un trago - Descansito patrocinado por Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
Las personas estructuran la información de los autoconceptos que poseen:
– Importancia de la diferenciación entre los múltiples autoconceptos: los niños a los 8 años evalúan sus experiencias y comportamientos: malos o buenos, en los adultos se puede comprobar
si existe esa diferenciación con el SAQ cuestionario según el cual la importancia de la diferenciación sería la correlación de las características que el sujeto se atribuye con la importancia que
da a esas características, teniendo relación con la propia autoestima.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Organizar la información sobre uno mismo en compartimentos o integrada: según esté organizada puede influir sobre la evaluación general del autoconcepto y la accesibilidad a las
creencias positivas y negativas sobre uno mismo.
o Si está organizada en compartimentos, se colocan juntos todos los aspectos positivos por un lado y negativos por otro.
o Si está integrada se organiza la información en categorías que mezclan aspectos positivos y negativos.
o Si la situación activa una información que está organizada de manera integrada no tendrá una reacción tan positiva
 Si lo que se activa es un complemento con características negativas, se sentirá bastante peor que cuando se ha activado información colocada de forma integrada.
– Claridad del autoconcepto: certidumbre con la que la persona se define a sí misma, pidiéndose que se defina y que manifieste con qué seguridad se autodefine de esa forma. Cuando
tenemos ideas negativas sobre uno mismo, se suelen mezclar con otras que son opuestas o con las que entra en conflicto, produciendo confusión en la definición de uno mismo.

Hay autores que afirman que, si una persona tiene múltiples autoconceptos, puede producirle una desfragmentación. Proponen la existencia de un sí mismo central, un autoconcepto único que
aunaría un grupo consistente de atributos que guiarían los pensamientos, sentimientos y comportamientos de las personas.
Una ventaja del sí mismo central es la simplicidad, tener múltiples autoconceptos puede producir un conflicto de rol.

Reservados todos los derechos.


 AUTOCONCIENCIA: tener conocimiento consciente de uno mismo tanto en aspectos positivos como negativos. Una alta disposición a focalizar la atención sobre aspectos internos de uno
mismo, está relacionada con un descenso de la autoestima y un aumento de la depresión, ansiedad y estrés. La elevada atención en los pensamientos y sentimientos es un indicador del
déficit de inteligencia emocional.
– Autoconciencia objetiva: cuando las personas piensan sobre sí mismas, es como si lo hiciera sobre un objeto cualquiera permite que comparen como son con cómo les gustaría ser,
y traten de acercar la visión que tenían de sí mismos a ese ideal. Este proceso puede ser generado espontáneamente. El proceso contrario sería reducir esa autoconciencia objetiva y
está asociado a la desinhibición y los comportamientos impulsivos y antinormativos
 Sí mismo privado: se refiere a pensamientos y actitudes de la persona, comportarse acorde a ellos
 Sí mismo público: como la persona creen que le ven los demás, presentarse ante ellos de forma positiva

 AUTOCONOCIMIENTO: comprensión de cómo es uno mismo, como son las propias metas y habilidades, se utiliza para referirse al conocimiento del propio estado mental del individuo,
incluyendo creencias, deseos y sensaciones. Organizamos ese conocimiento a través de autoesquemas
– Los esquemas son estructuras cognitivas, representan el conocimiento sobre un concepto incluyendo sus atributos y las relaciones entre dichos atributos.
– Autoesquemas: Autoconcepto formado por un gran número de autoesquemas. Si te encuentras con un contratiempo negativo, tendrás suficientes recursos, si los autoesquemas
son excesivamente extremos puede producir consecuencias aversivas para el individuo.
Para conocer el autoconocimiento hacer inferencias sobre nuestro comportamiento.
 Teoría de la autopercepción: Personas construyen un concepto de nosotros mismos, haciendo atribuciones internas de nuestro comportamiento. Cuando se utilizan grandes recompensas o
castigos con alguien para que realice una tarea, las personas atribuyen a una fuente extrema la razón para realizarla, la motivación intrínseca para llevarla a cabo se reduce. En estos casos las
personas no atribuirían a hacer la tarea a causas externas: efecto de sobrejustificación
 Compararnos con los demás: comparación que hacen las personas de sus opiniones y habilidades teniendo respecto al grupo al que pertenecen, teniendo en cuenta la comparación con
personas o similares, la teoría se centra en como la personas aprenden sobre sí mismas a través de la comparación con otros.
En el caso de actitudes y percepciones buscamos a similares a nosotros para hacer comparaciones y en el caso de comportamientos, buscamos a personas que lo hagan peor para conseguir
un autoconcepto positivo. La comparación social también se hace intergrupal.
 TEORÍA DE LA AUTODISCREPANCIA: Higgins la creo para explicar cómo se forma y modifica nuestro autoconcepto. Si tenemos diferencias entre como somos y como nos gustaría ser estamos
incómodos y tratamos de reducir la disonancia. Existen múltiples autoconceptos. Guías que tienen dos funciones:

¡Síguenos en @kaikucaffelatte! Nosotros no te juzgaremos por mirar un ratito el móvil ❤


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
– incentivos para nuestro comportamiento futuro
– operan como un criterio de contraste o comparación entre nuestro autoconcepto real y otros tipos de autoconcepto.
Son claves:
– Autoconcepto ideal: características que nos gustaría poseer, aplicaciones, metas, expectativas y deseos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
– Autoconcepto responsable o como deberíamos ser: características que pensamos deberíamos tener incluye reglas, obligaciones y deberes
– Autoconcepto potencial o cómo podemos llegar a ser: características que creemos debemos poseer incluye capacidad y potencial.
– Autoconcepto esperado o como esperamos ser en el futuro

SUPUESTOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTA ESTA TEORÍA DE LA AUTODISCREPANCIA.


– Es una estructura cognitiva que interrelaciona distintos aspectos del autoconcepto
– La probabilidad de que la autodiscrepancia produzca malestar psicológico depende de su nivel de accesibilidad, de la facilidad con que sea activada por la persona.
– Cuanto mayor es la dimensión y la accesibilidad de un tipo de autodiscrepancia, más sufrirá el malestar
– Las personas estamos motivadas para conseguir que nuestro autoconcepto real se aproxime o iguale a otros que consideramos relevantes en un momento determinado. Tendemos a reducir
la discrepancia entre cómo nos gustaría ser y como deberíamos ser.
– Las discrepancias entre distintos tipos de autoconcepto producen diferentes situaciones psicológicas y diferentes estados emocionales.

Las personas que manifiestan autoestima alta, tienen un alto solapamiento entre su autoconcepto real y el ideal.

Reservados todos los derechos.


– Si nuestros deseos y esperanzas personales no se han cumplido experimentamos: tristeza, depresión y decepción
– Si creemos que no hemos cumplidos los deseos que otros tenían sobre nosotros experimentamos vergüenza y consternación.

Las discrepancias entre autoconcepto real e ideal están relacionadas con la depresión. Y entre el autoconcepto real y el responsable con la ansiedad.
– Una alta discrepancia está relacionada con síntomas depresivos, y baja autoestima característica de la depresión
– Si experimentamos aspiraciones que se contraponen a su sentido del deber y obligaciones, se verán afectados nuestras emociones y estado de ánimo.

 EL SI MISMO ESPEJO: trata de responder a como nos vemos a nosotros mismos, a través de los ojos de los demás. Las personas construyen un autoconcepto congruente con la forma en la
que las ven los demás. Se sienten afectadas por lo que piensan los grupos. Y tendemos a vernos como pensamos que nos ven. Las personas no tienen una idea precisa de cómo les ven los
demás, piensan que les ven tal y como se ven a si mismas. Las personas sobreestiman el grado de consistencia entre la imagen que varias personas tienen de ellas y toman como referencia su
propia autoimagen. Nos vemos como nos pensamos que nos ven los demás en lugar de cómo nos ven realmente
Fenómeno de Miguel Angel: el sí mismo se forma a través del comportamiento de la pareja. Uno de los miembros responsable consciente de que el otro modifique su autoconcepto. La
persona se comporta como percibe que su pareja en la forma ideal en la que le gustaría ser vista. Cada miembro esculpirá al otro hasta conseguir que cada uno se convierta en el ideal gracias
al otro. 3 pasos para conseguirlo:
– Afirmación perceptiva de la pareja nos formamos una imagen de ella cercana a como a el/ella le gustaría ser
– Afirmación conductual de la pareja que nuestra pareja se comporte congruente con su autoconcepto ideal
– Auto movimiento hacia el sí mismo ideal: nuestra pareja empieza a verse como la persona que deseaba ser porque se ha comportado de manera congruente a su sí mismo ideal.

Para adaptarse a la sociedad es crucial adaptarse a la sociedad, tres motivos que pueden afectar al proceso de conocerse a uno mismo:.
– Autoevaluación: relacionada con nuestra satisfacción o no, con lo evaluado. Es el proceso de autoreflexión por el que revisamos críticamente todos aquellos componentes que forman el
autoconcepto: habilidades, limitaciones, comportamiento, creencias, sentimientos, etc. Nos obliga a buscar información precisa sobre uno mismo. Si la evaluación se refiere a nosotros
mismos se llama autoestima. Está muy relacionada con el estado afectivo en el que nos encontremos en cada momento. Tres estrategias para mantener una autoevaluación positiva.
– Comparación social, reducción de la incertidumbre y expresión de valores.
– Autoverificación: a las personas nos gustan que nos vean como nos vemos nosotros mismos, efecto positivo. Nos gusta que nos digan que somos tal y como creemos que somos.

Chuletas con cafelito, mmm buenísimo - Tips culinarios by Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Coherencia psicológica para que las cosas sean como deben ser y porque queremos ser reconocidos tal y como creemos que somos, es más fácil saber como comportarnos ante los demás y como los
demás reaccionarán ante nosotros. La coherencia se busca de modo conductual y cognitiva.
– Búsqueda de coherencia conductual: Buscar interacción selectiva establecer relaciones con personas que nos conocen y pensamos que nos ven como nos vemos a nosotros mismos.
Exageramos nuestras cualidades positivas. Incoherencia evitaremos a personas que desconfirmarán nuestra imagen y buscamos las que confirmen.
~ Mostrar señas claras de identidad
~ Aumentar nuestros esfuerzos
– Búsqueda de coherencia cognitiva:
~ Por atención selectiva: motivados para buscar feedback, que confirme nuestras creencias de cómo somos.
~ Por el recurso selectivo: recordar la información que confirma la imagen que tenemos de nosotros mismos.
~ Por la interpretación selectiva: mayor feedback que confirma nuestra autoimagen. Tenemos preferencia por quien nos ve como nos vemos nosotros.

Reservados todos los derechos.


La teoría de la autoverificación es grupal
– AUTOENSALZAMIENTO: motivación o esfuerzos que realizamos para mantener evaluaciones positivas de si mismas. Aumenta cuanto mayor es el deseo para pensar favorablemente sobre
uno mismo. Las personas con baja autoestima son capaces de distorsionar información sobre ellos mismos para mostrar a los demás los aspectos positivos, de manera explícita o sutil.
Krueger4 medidas para saber cuál es la tendencia al autoensalzamiento:
~ Comparar si la persona se ve de forma más positiva que la media de la imagen que tiene el resto de ella
~ Comparar si se ve a sí misma de forma más positiva a como es visto por sus compañeros
~ Comparar de forma más positiva a como es realmente en comparación con medidas objetivas.
~ Compara si se evalúa las características de forma más positiva de lo que lo harían otras personas que no poseen dichas características.

 LISTADO DE ESTRATEGIAS PARA AUMENTAR O PROTEGER UN AUTOCONCEPTO POSITIVO:


~ Sacar ventaja de los éxitos negando que uno mismo sea culpable de sus errores
~ Olvidar la información que se refiere a los fallos propios que la centrada en éxitos
~ Aceptar elogios sin ser críticos, recibir las críticas con escepticismo
~ Tratar de desmentir las críticas interpersonales justificando que se han realizado por motivos prejuiciosos.
~ Desarrollar una búsqueda prejuiciosa del autoconocimiento para apoyar una autoimagen positiva.
~ Tratar de buscar una redefinición favorable de las características ambiguas que le definen a uno mismo.
~ Persuadirse de que los propios defectos pueden estar en el resto de la gente, autoconvencerse de que las cualidades son distintivas.

– AUTOESTIMA: evaluación que cada persona hace de todo lo que está incluido en su autoconcepto. Actitud de un individuo sobre sí mismo a lo largo de una dimensión positiva-negativa.
Tendemos a mantener, aumentar y proteger la autoestima. Las percepciones de nosotros mismos son globales, se refieren cada uno a aspectos o categorías que nos definen. Es importante
que la información que tenemos de nosotros mismos sea distintiva.
~ Autoestima baja se produce cuando las personas consideran que aquellas características que les gustan de las que les autodefinen son comunes y las que no les gustan son atípicas.
Las principales fuentes de amenazas del autoconcepto son los fracasos, inconsistencias y estresores. Se utilizan estrategias de afrontamiento: escapar, negar (tomar alcohol o drogas
para tratar de distraer la atención de algo estresante), reducir la amenaza, autoexpresión (hablar o escribir sobre el estado emocional), atacar la amenaza (negando la
responsabilidad o poniendo excusas). La baja autoestima es la causa de ciertos comportamientos antisociales: crimen, delincuencia, drogadicción
~ Autoeficacia: proceso relacionado con la autoestima, creencia que tienen las personas en sus propias capacidades para organizar y ejecutar planes de acción para situaciones
futuras.
~ Autoestima e identidad social: si una persona está relacionada con un grupo socialmente importante es considerada con alto estatus y reconocimiento social. Algunos de los grupos
que influyen en la autoestima son la etnia y raza.
Las minorías étnicas que tienen desventajas educativas, económicas y políticas muestran baja autoestima cuando afrontan comparaciones intergrupales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
El cambio en las relaciones de estatus entre diferentes grupos étnicos produce una mejoría tanto del grupo al que pertenece la minoría como de los sentimientos de autoconfianza de sus miembros.
.
 TEORÍA DEL MANEJO DEL TERROR: motivación humana más fundamental, reducir el terror producido por la muerte, inevitable
.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 AUTOPRESENTACIÓN O MANEJO DE LA IMPRESIÓN: proceso por el que tratamos de controlar la impresión que los demás se forman de nosotros presentándonos en la forma en la que nos
gustaría que nos vieran.
– Estratégica: las personas capaces de alto control de sí mismas desarrollan su comportamiento para proyectar una imagen que creen que se demanda. Manipular la percepción que
otros tienen de nosotros.
 Autopromoción (convencer de la competencia), congraciamiento (gustar a los demás), intimidación, ejemplo digno de admirar, hacerse la victima
– Expresiva: personas con bajo autocontrol, la utilizan porque su comportamiento no está asociado a las demandas. Tratar de manifestar autoconcepto positivo a través de las
acciones propias
.
 TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL: Tajfel aportaciones más significativas años70, concepción relaciones intergrupales. En la TIS juega un papel imprescindible el concepto de categorización,
proceso de simplificación y orden de la realidad social.
La idea básica es que las personas pertenecen a distintos grupos y categorías sociales. Es lo que construye su autoconcepto. La identidad social se forma con la pertenencia a un grupo.
– Categorización social: proceso cognitivo por el que se agrupan los objetos, personas o acontecimientos que se consideran equivalentes. Manera de hacer más sencilla la percepción
de la sociedad. Acentúa las diferencias entre las categorías distintas. Se valora positivamente el endogrupo y negativamente el exogrupo. Considerar la pertenencia a un grupo como

Reservados todos los derechos.


positivo o negativo, depende del contexto social como de la comparación del propio grupo con otros. Si un individuo no se encuentra satisfecho con su identidad social:
 Movilidad individual
 Creatividad social (modificar la dimensión de comparación con el exogrupo, cambiar la valoración de dicha dimensión o compararse con un exogrupo diferente)
 Competición social.
– Identidad social: Parte del autoconcepto individual que deriva del cocimiento de la pertenencia a un grupo social, junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha
pertenencia. Este conocimiento se adquiere gracias a los procesos de comparación social entre el grupo al que perteneces y al que no. Dos tipos de identidades: personal y social. La
mera categorización social de las personas en distintos grupos podría producir una conducta intergrupal, en la cual los sujetos favorecieran al endogrupo sobre el exogrupo
– Comparación social: proceso por el cual las personas tienden a compararse a sí mismo con otros. Solo será positiva la identidad social si las características que tienen el propio
grupo son positivas, en comparación con otro u otros grupos. No solo implica ser diferente sino ser mejor. Para llegar a una identificación social positiva con un grupo los sujetos
tienen dos posibilidades: identificación introyectiva y comportamiento e información que las personas de otros grupos tienen de un individuo. Las personas se forman su identidad
social en comparación con los miembros de su propio grupo.

 PARADIGMA DEL GRUPO MÍNIMO: PGM: demuestra que la mera categorización, aunque sea por criterios arbitrarios, produce favoritismo intergrupal. Los participantes preferían escoger
una opción en la que existiera más diferencia entre lo que ganaban el endogrupo y el exogrupo, que aquella en la que el endogrupo ganaba más en términos absolutos, pero existía menos
diferencia con el exogrupo.
– Teoría de la autocategorización: la TIS mantiene que las conductas sociales se articulan dentro de un continuo interpersonal intergrupal, los individuos se comportan en ocasiones
en función de la pertenencia a un grupo, otros según sus preferencias individuales. Si se muestra la preferencia por un grupo hay que renunciar a las individuales y viceversa. La TIS
continuó su desarrollo con la teoría de la autocategorización o categorización del yo de Turner, trata de explicar cuál es el proceso que lleva a las personas a incluirse en una u otra
categoría.
– La teoría de la categorización del yo, pone su foco de atención en como las personas son capaces de llegar a actuar como un grupo.
– Tres niveles de abstracción: supraordenado, intermedio y subordinado. El comportamiento grupal sería un nivel de abstracción que lleva a una despersonalización, pero sin perder
la identidad individual, sin que se eliminen todos los procesos que vimos que influían en la formación y desarrollo del auto concepto.
De acuerdo con las teorías de la identidad social y la autocategorización la formación de un grupo se basa en la atracción despersonalizada hacia los miembros del grupo.

No te falta tiempo, ¡te falta café! - Aprovecha el último día con Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
 TEMA 5: ESTEREOTIPOS. Se entienden como el conjunto de creencias sobre los atributos personales de un grupo social. Constituyen el conocimiento de cómo son las personas, por el hecho de
pertenecer a ciertos grupos sociales. (No reflejan la realizad objetiva) McGarty et al, los estereotipos:
Estereotipo (dimensión cognitiva)
- Nos ayudan a explicar la realizad social.
La asociación clásica de las actitudes tiene tres componentes: Prejuicio (reacción afectiva)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Son un mecanismo de ahorro de energía
Discriminación (conductual)
- Son creencias compartidas sobre un grupo.
- Generan expectativas (PROFECIA AUTOCUMPLIDA O EFECTO
 FORMACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS: PIGMALION)
 PROCESOS COGNITIVOS
 Categorización social: proceso cognitivo básico
~ Principio de acentuación: se exageran las similitudes y se extreman las diferencias.
~ Homogeneidad grupal. Los miembros que pertenecen a otros grupos distintos al nuestro son muy parecidos entre si.
~ Homogeneidad endrogrupal. Grado con el que nos identifiquemos con el grupo.
 Error fundamental o sesgo de correspondencia: formar estereotipos y buscas características estables que expliquen la conducta de las personas y los grupos.
~ Error último de atribución: atribuyen el comportamiento negativo de un miembro del exogrupo más a cuestiones disposicionales. Si el comportamiento es
positivo se atribuye a causas contextuales e inestables como la suerte.
 Correlación ilusoria: asumir que dos variables están relacionadas cuando no tenemos información suficiente para constatar dicha asociación. (heurístico de accesibilidad)
 PROCESOS AFECTIVOS

Reservados todos los derechos.


 Condicionamiento clásico: cuando una persona o grupo es asociado con ciertas emociones hasta que llega a evocar por si solo dicha emoción.
 Efecto de mera exposición: contribuye a los estereotipos positivos de nuestro propio grupo pero no a los del exogrupo.
 PROCESOS SOCIOMOTIVACIONALES
 Procesos de identidad social
~ Teoría de la identidad social: asignar estereotipos positivos a nuestro grupo para conseguir una identidad social positiva.
~ Teoría de la autocategorización: los estereotipos se forman porque las personas pertenecemos a grupos y os permiten actuar hábilmente como miembros de
dichos grupos. Los estereotipos serian por tanto las manifestaciones de la búsqueda de significado social.
 PROCESOS CULTURALES
 Aprendizaje social.
 Procesos de conformidad: reflejan normas sociales aceptadas. La adquisición de estereotipos negativos se incrementa en condiciones donde las presiones para la
conformidad son más agudas, como el conflicto intergrupal. Los estereotipos pueden ser formulados y modificados por medio de la discusión e interacción con otros.
 Roles sociales.

 MANTENIMIENTO Y PERSISTENCIA DE LOS ESTEREOTIPOS.


Son muy resistentes al cambio, esto se debe en gran parte a que son inconscientes y no somos conscientes de su influencia.
 PRIMIING: activación preconsciente de las representaciones mentales de la categoría a través de una imagen o palabra.
 PROFECIA AUTOCUMPLIDA: las expectativas que tenemos sobre los otros nos harán comportarnos con ellos de una forma concreta.

 FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS


 TAJFEL: los estereotipos tienen funciones
 Individuales: una cognitiva y otra motivacional. Nos sirven para sistematizar y simplificar la realidad.
 Sociales: los estereotipos son útiles para adquirir una diferenciación positiva a favor del endogrupo.

Soporta que ya queda poco❤ ya queda poocoo❤ - Kaiku Caffè Latte te dedica esta canción❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
 FISKE: Control social. Las personas con más poder, suelen estereotipar más a los no poderosos.
 ALLPORT: Los estereotipos nos permiten justificar las acciones que se realizan hacia determinados grupos o individuos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 EAGLY Y STEFFEN: Los estereotipos de género derivan de las inferencias que hacemos sobre determinadas características que son consistentes con los diferentes roles profesionales
que han desarrollado tradicionalmente hombres y mujeres.
 TEORIA DE LA JUSTIFICACIÓN: los miembros de grupos estigmatizadores también llegan a compartir los estereotipos sobre su propio grupo, generando un círculo vicioso.

 EL CONTENIDO DE LOS ESTEREOTIPOS


Los estereotipos que tenemos sobre los demás son ambivalentes.
 Dimensión de calidez. Rasgos que caracterizan a grupos como sinceros, amistosos o dignos de confianza. Nos ayuda a anticipar las intenciones de los otros hacia nosotros.
 Dimensión de competencia. Capacidad de los otros para lograr sus intenciones.
Los grupos estereotipados como cálidos y competentes  admiración.
Los estereotipados como incompetentes y fríos  Desprecio
Los cálidos pero incompetentes  compasión

 MEDICION DE LOS ESTEREOTIPOS

Reservados todos los derechos.


 Medidas directas.
 Preguntas abiertas.
 Pedir estimación de porcentajes
 Escala tipo Likert
 Medidas indirectas. Schneider reconoce estos procedimientos como reactivos, “se puede estar poniendo ideas en la cabeza de la gente”.
 Medidas evaluativas: pedir a los participantes que generen atributos que creen que describen bien a los diferentes grupos.
 Medidas implícitas: pueden ayudarnos a identificar estereotipos implícitos.
 Tiempo de reacción
 Priming
 Test de asociación

¡Ve al grano y subraya sólo lo importante! - Recordatorio amistoso de Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PERJUICIO: Actitud negativa hacia un grupo y hacia las personas que forman parte de él. Tiene un componente afectivo y otro comportamental.
 TEMA 6: PERJUICIO Y DISCRIMINACIÓN. Esta fuertemente asociado a la discriminación.
 TEORIA DE LAS EMOCIONES INTERGRUPALES: El perjuicio se podría definir como una emoción social estrechamente relacionada con la identidad social. Las reacciones conductuales que
mostramos hacia los grupos derivan de nuestras reacciones emocionales hacia esos grupos. Las relaciones intergrupales regulan el comportamiento del grupo.
 ORIGEN DEL PREJUICIO.
 Teoría del conflicto realista: las situaciones de interdependencia negativa en las que dos grupos compiten para obtener recursos escasos estimulan la antipatía hacia los miembros
del exogrupo  conflicto intergrupal. La amenaza no solo se relaciona con aspectos materiales sino también con simbólicos, existen distintos tipos de amenaza:
~ Realista: el poder
~ Simbólica: los valores
~ Privación relativa: el grupo se encuentra injustamente en posición inferior con otros grupos.
~ Gratificación relativa: la situación del propio grupo es mejor, motivaciones ligadas a deseo de poder y dominancia sobre el exogrupo.

Reservados todos los derechos.


 Creencias esencialistas, ESENCIALISMO: consiste en percibir categorías sociales como fijas e inmutables. Todos los miembros de una categoría comparten una serie de rasgos que
definen la “esencia” del grupo.
 FUNCIONES DEL PREJUICIO
 Cognitivamente: simplificar la complejidad del mundo social
 Predecir satisface la necesidad de comprensión y control del mundo
 Expresar y reafirmar el sistema de valores.
 Instrumental: mantener ciertos prejuicios hacia diferentes grupos sociales sirve para conseguir algo (Allport)
 Mantenimiento de la autoestima
 Reforzar la estructura social.

 PREJUICIO RACIAL
 Modelo del racismo aversivo: personas progresistas que defienden la igualdad racial pero inconscientemente poseen creencias negativas sobre los negros. Solo discriminan si no
saben cuál es el comportamiento adecuado.
 Modelo del racismo simbólico o moderno (EEUU): Se combina el efecto negativo hacia los negros con los valores tradicionales. Los racistas modernos no se consideran a sí mismo
racistas. Es un sistema de creencias que comprende cuatro ideas principales:
~ Los negros ya no son víctimas de prejuicio
~ No progresan en la sociedad porque no están dispuestos a trabajar lo suficiente
~ Demandan demasiado
~ Han obtenido de la sociedad más de lo que se merecen.
 Modelo del prejuicio sutil y manifiesto (Europa):
~ Prejuicio manifiesto: caliente, cercano y directo.
~ Prejuicio sutil: frio, distante e indirecto. Expresar de una manera más aceptable socialmente la antipatía hacia el exogrupo.
Este modelo permite establecer dos escalas de prejuicio sutil y manifiesto:
~ Fanático: puntuación alta en los dos modelos
~ Sutiles: puntuación baja en manifiesto y alta el sutil
~ Igualitarios: baja en los dos modelos
~ Error: baja en sutil y alta en manifiesto

CONFLITO ENTRE ESTEREOTIPOS Y CREENCIAS PERSONALES: EL MODELO DE DISOCIACIÓN (DEVINE): Los estereotipos y las creencias personales son dos estructuras cognitivas distintas que
se activan a través de procesos distintos. - Estereotipos  de manera automática, no controlada. (medida implícitas de actitudes)
- Creencias personales De forma consciente y controlada, con mas esfuerzo cognitivo. (medidas explicitas)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
. MODELO DE AMPLIFICACIÓN DE RESPUESTA (EEUU): Se centra en relaciones entre negros y blancos. Por un lado, los blancos poseen valores individualistas pero también valores
humanitarios e igualitarios. Los esfuerzos por reducir la tensión se traducirán en amplificar las respuestas hacia los miembros de la minoría.
 Si los miembros del grupo minoritario y los del mayoritario se comportan de forma reprobable, se producirá una amplificación de la respuesta negativa hacia la minoría.
 Si el comportamiento es positivo, la ampliación sera igual de positiva para los dos grupos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 PREJUICIO HACIA LAS MUJERES.
 Teoría del sexismo ambivalente. Perciben a las mujeres superiores a los hombres pero solo en dimensiones irrelevantes. La forman dos formas de prejuicio: Hostil (tradicional hacia
las mujeres) y benevolente (visión estereotipada y de los roles que pueden desempeñar. Actitudes machistas tradicionales. Sirve para perpetuar la desigualdad de género)
En la mayoría de sociedades estas relaciones presentan 3 características: Patriarcado, diferenciación de género en función de roles y rasgos y la reproducción sexual.
 SISTEMAS DE CREENCIAS QUE JUSTIFICAN LA SUPERIORIDAD DE LOS HOMBRES:
~ Paternalismo: justificación ideológica de la dominancia masculina.
» Dominante: los hombres son más competitivos que las mujeres.
» Protector: las mujeres son más débiles que los hombres.
~ La diferenciación de género:
» Competitiva (variante hostil): solo los hombres poseen características para ocupar las posiciones de poder.
» Complementaria (variante benevolente): atribuye a las mujeres características positivas de las que los hombres supuestamente carecen.
~ Heterosexualidad:

Reservados todos los derechos.


» Hostil: creencia de que las mujeres pueden utilizar la sexualidad para adquirir poder sobre los hombres
» Benevolente: las mujeres satisfacen las necesidades románticas del hombre por lo que son indispensables para proporcionarles felicidad.

 RESPONDIENDO AL PREJUICIO: para responder al prejuicio los miembros de los grupos pueden utilizar distintas estrategias:
 Individuales: proteger la identidad personal del individuo.  Colectivas: (Son más eficaces pero pueden encontrar una fuerte resistencia en el grupo dominante)
~ Movilidad individual: disociarse del grupo ~ Alta identificación con el grupo: percibir la discriminación como ilegitima.
~ Compensación: realizando un esfuerzo extra ~ Creación grupos de presión, manifestaciones…
~ Negación: subestimar el grado en que uno es la victima
~ Hacer atribuciones externas de los resultados negativos.

 REDUCCIÓN DEL PREJUICIO Y SUS EFECTOS


 Hipótesis del contacto: entre los miembros de diferentes grupos se puede ayudar a reducir el prejuicio y el conflicto intergrupal (tensión) si se cumplen ciertas condiciones.
~ Contacto intergrupal (Pettigrew): Contacto entre miembros de distintos grupos  mejorara la relación  disminuirá la tensión y el prejuicio.
 Estrategias basadas en la categorización
 Fomentar el contacto intergrupal.

Pide gratis tu convalidación y traslado con reconocimiento de créditos. Universidad Europea


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
 TEMA 7: PROCESOS INTRAGRUPALES.
 ASPECTOS SOBRE LOS GRUPOS
Un grupo suma de dos o más personas que interactúan entre si y se influyen mutuamente. La pertenencia a un grupo es psicológica. El motivo de pertenencia es esencial para la supervivencia
del individuo y para su desarrollo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Según Fiske, hay cinco motivos sociales básicos con la necesidad de pertenencia como motivo fundamental
– Comprensión de la realidad compartida con otros.
– Control. Querer conocer la relación entre nuestras acciones y nuestros resultados.
– Autoensalzamiento: buscar y mantener un estatus especial para nuestro yo.
– Confianza: confiar y tener expectativas positivas sobre los demás
Los grupos se forman por la atracción de los miembros hacia los miembros del grupo.
– Perspectiva tradicional: la gente se agrupa para conseguir los objetivos que requieren una interacción interdependiente con otras personas. (Lazos comunes)
– Otra perspectiva se corresponde con las teorías de identidad social y categorización. (identidad)
DESARROLLO DE LOS GRUPOS.
– Fase de descontento. Existencia de un grupo previo dividido por desacuerdos internos.
– Acontecimiento desencadenante. Clímax de descontento y tensión entre los miembros.
– Identificación grupal. El objetivo es establecer una identidad grupal fijando unos límites claros con otros grupos. Se niega el acceso a nuevos miembros.
– Productividad grupal. Metas productivas, definen sus objetivos. Se admiten nuevos miembros elegidos por sus habilidades. El estatus de estos nuevos miembros es inferior.

Reservados todos los derechos.


– Individuación. Tratan de alcanzar una identidad única y reivindicar sus derechos. Norma de equidad. El liderazgo se descentraliza.
– Declive. Periodo de decadencia  desaparición o reconstrucción del grupo.
Los factores que pueden promover el paso de una etapa a otra son:
– El éxito en la consecución del objetivo de la etapa.
– El fracaso en la consecución del objetivo.
– El paso del tiempo.
– La amenaza.

 INFLUENCIA SOCIAL ( es uno de los procesos grupales más relevantes)


 INFLUENCIA INFORMATIVA: Cuando aceptamos como evidencia sobre la realidad la información que obtenemos de otros miembros del grupos. Se produce principalmente en
situaciones ambiguas. Aumenta cuando consideramos que la persona que nos sirve de fuente es experta en el tema.
 INFLUENCIA NORMATIVA: Cuando nos ajustamos a las expectativas de los demás. Nace del deseo de aprobación social. Para evitar sanciones sociales una persona en situación de
minoría puede coincidir públicamente con la mayoría, mientras que en privado mantiene su punto de vista.
 INFLUENCIA MINORITARIA: Promueve el cambio social a diferencia de la mayoritaria que garantiza la estabilidad social. Será especialmente efectiva cuando los miembros del
grupo mayoritario interpreten la consistencia del comportamiento de la minoría como una mientras de certidumbre y competencia.

 DESVIACIÓN Y DISENTIMIENTO
Desviación: Violación de las normas del grupo.
Disentimiento: Expresar desacuerdo con las normas, acciones o decisiones del grupo.
Las razones para desviarse o disentir de las normas del grupo son:
 Desapego, deslealtad o falta de respeto por el grupo.
 La lealtad y la preocupación por el grupo.
 La rebelión moral. Cuando las normas del grupo chocan con las convicciones morales personales.
 El deseo de ser diferente y expresar la propia individualidad. Deseo de sentirse único y especial.
 La obtención de recompensar tangibles e instrumentales. Beneficios tangibles  miedo al castigo pierde capacidad disuasoria.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
El modo en que los grupos reacción a la desviación o el disentimiento depende de una serie de factores que se agrupan en cuatro categorías:
 Factores relacionados con las CARACTERÍSTICAS DEL MIEMBRO DESVIADO.  Factores relacionados con el TRATO GRUPAL QUE SE HA DADO AL DESVIADO.
~ Reincidencia ~ Exclusión previa.
~ Gravedad de la desviación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
~ Posición dentro del grupo
 Factores relacionados con las CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO.  Factores ESTRATÉGICOS.
~ Etapa vital del grupo ~ Mejorar la posición dentro del grupo
~ Orientación cultural del grupo ~ Mejorar la reputación del grupo.

 TOMA DE DECISIONES GRUPALES. Las decisiones que se toman en grupo, pueden superar en calidad a las decisiones individuales debido a que los grupos aglutinan el conocimiento y los
recursos de todos sus integrantes.
 TORMENTA DE IDEAS: Generar rápidamente tantas ideas como sea posible. Se basa en el aplazamiento del juicio y que en la cantidad estimula la calidad. Al eliminar la crítica se
supone que aumentara la cantidad de ideas.
Los grupos en los que los miembros generan ideas sin interactuar con los demás son más productivos. (Bloqueo de producción  grupos interactivos, tienen que esperar su turno)
 REGLAS DE DECISIÓN:
~ Unanimidad. Es la más rigurosa ya que exige un mayor grado de acuerdo entre los miembros pero ralentiza el proceso de toma de decisiones.
~ La mayoría gana. (es la más empleada)

Reservados todos los derechos.


~ Mayoría de 2/3
~ La verdad gana. Una discusión grupal revela la decisión correcta.
 POLARIZACIÓN GRUPAL (JAMES STONER): Los grupos tienen a recomendad opciones ligeramente más arriesgadas que la media de decisiones tomadas individualmente (CAMBIO
HACIA EL RIESGO)
 OBSTACULOS PARA LA TOMA DE DECISIÓNES:
~ Dificultades para compartir información
~ Presiones hacia la conformidad, PENSAMIENTO DE GRUPO: modo de pensamiento que emplean las personas cuando la búsqueda de consenso dentro de un grupo
cohesivo se vuelve tan dominante que tiende a impedir la evaluación realista de cursos de acción alternativos.
» Factores que lo causan: Alta cohesión del grupo, estructura grupal defectuosa, contexto situacional provocativo.
» Medidas para evitarlo: Aceptar la expresión de críticas, evitar el aislamiento del grupo, formar subgrupos que aborden el tema por separado.

 LIDERAZGO: proceso de influencia social mediante el que un individuo recluta y moviliza la ayuda de otros para la consecución de un objetivo colectivo.
 Autocrático: Atmosfera agresiva dependiente del líder. Muy productivos. Los miembros presentan menos iniciativa y mayor agresión hacia otros compañeros.
 Democrático. Atmosfera centrada en el grupo. Productividad relativamente alta e independiente de la presencia del líder (laissez-faire: el líder se abstiene de intervenir)
 Lideres transaccionales (liderazgo tradicional): motivan a los seguidores intercambiando recompensas por rendimiento.
~ Refuerzo contingente. Intercambio de recompensas.
~ Dirección por excepción (activa). Supervisión del comportamiento.
TEORIA DE LA IDENTIDAD SOCIAL SOBRE LIDERAZGO: Concibe el liderazgo
~ Dirección por excepción (pasiva). Intervenir cuando ya se han producido los problemas.
como un proceso recursivo y multinivel relacionado con la capacidad del líder
 Lideres transformacionales: Son una fuente de inspiración. Alcanzan niveles elevados de rendimiento
para crear, representar e impulsar una identidad social compartida por los
y compromiso.
miembros del grupo Los miembros más prototípicos son los mejor evaluados.
~ Influencia idealizada o carisma. Capacidad del líder para ganarse el respeto
Steffens creó un modelo de cuatro dimensiones para explicar el liderazgo:
~ Inspiración. Trasmitir optimismo.
~ Protipicidad de la identidad: ser uno de nosotros.
~ Estimulación intelectual. Promover la racionalidad y creatividad
~ Emprender la identidad: crear sentido de nosotros.
~ Consideración individual. Atención personalizada.
~ Promover la identidad: hacer que importemos

Respuesta Coca-Cola Zero Azúcar. Demasiado bueno para explicarlo con palabras
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 TEMA 8: LA REDUCCIÓN DEL CONFLICTO Y LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES: El perjuicio considerado uno de los aspectos más influyentes en las relaciones intergrupales. Tiene
componentes psicológicos y sociales para modificarlo. Aproximaciones:
 Directas: concepto de prejuicio con arrepentimiento.
 Indirectas: sería suficiente con que las personas hablaran o escribieran en público sobre una actitud contraria a lo que realmente poseen para reducir el prejuicio.
 LA PROPUESTA CLASICA DE LA HIPOTESIS DE CONTACTO: El simple contacto entre miembros de diferentes grupos mejorara la relación entre ellos. Tres suposiciones:
 El problema del conflicto intergrupal es el prejuicio individual
 El prejuicio es un problema educacional y psicológico
 Refleja ignorancia sobre el exogrupo.
El prejuicio es un componen te importante pero no fundamental en las relaciones intergrupales.
 Teoría del contacto intergrupal :

Reservados todos los derechos.


- Allport: el contacto puede disminuir, pero también aumentar el prejuicio dependiendo de la naturaleza de dicho contacto. Deben tenerse en cuenta
 Aspectos cuantitativos del contacto
 Estatus de los grupos
 Los roles en la relación de contacto en particular
 La atmosfera social
 Las experiencias personales previas
 El contexto del contacto
- Amir: Sistematizó una serie de condiciones para que el contacto fuera
 Favorable: Igual estatus. Clima social y autoridad que promueva el contacto. Que sea íntimo, agradable y existan las metas comunes.
 Desfavorable: Que se favorezca la competición. Sea involuntario y desagradable.
- Cook. Las actitudes negativas hacia el exogrupo serian menores cuando el contacto fuera personal. Dicho contacto tendría que darse en ciertas condiciones:
 Mismo estatus
 Desconfirmación de estereotipos
 Colaborar para conseguir una meta
 Permitir conocer a los miembros del otro grupo y que las normas del encuentro sean las mismas para los dos grupos.
- Pettigrew (CRITICAS): El contacto no es una estrategia suficiente por sí misma para modificar estereotipos.
 las condiciones óptimas de contacto que describe la teoría de Allport reducen el prejuicio pero no son imprescindibles.
 Los efectos del contacto pueden afectar a muchas variables diferentes teniendo impactos muy distintos entre ellas.
 El contacto intergrupal  disminuir el prejuicio  reducción de incertidumbre.
 Tener amigos en el exogrupo promueve los efectos del contacto positivo
 Las situaciones de contacto se pueden generalizar a otros grupos.
 La disminución del prejuicio es más pronunciada cuando el contacto no es superficial
 Existen mediadores entre el contacto y la disminución del prejuicio
 El efecto del contacto indirecto también funciona en la disminución del prejuicio
 Contacto negativo  aumento de prejuicio.

 EL CONTACTO COMO MUTUA DIFERENCIACION INTERGRUPAL


 PERSONALIZACIÓN: El contacto ha de ser intergrupal y no interpersonal y ha de fundamentarse en la mutua diferenciación intergrupal para que los grupos puedan reconocer
mutuas superioridades e inferioridades.
Hewsrone y Brown, señalan 4 factores que mejoran los efectos del contacto: crear metas superordenadas en las que sea necesaria la colaboración entre los grupos, cooperación,
pertenencia multigrupal e igualar el estatus.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
 CAMBIO DE ESTEREOTIPOS A TRAVES DE MIEMBROS TIPICOS
 ESTRATEGIA BASADA EN LA INFORMACIÓN DESCONFIRMATORIA: Entiende los estereotipos como estructuras flexibles y dependientes del contexto.
- Modelo de conversión: La estrategia de cambio consistiría en presentar información desconfirmatoria de dichos estereotipos concentrada en pocos sujetos
pertenecientes a la misma categoría.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Modelo de subtipos: información dispersa en varios individuos.
- Modelo de contabilidad: cantidad de información que desconfirme los estereotipos.
 INFORMACIÓN DESCONFIRMATORIA A TRAVES DE EJEMPLARES PROTOTIPICOS DESDE UN ANALISIS COGNITIVO: la impresión de un grupo estaría influida por los atributos de los
sujetos más representativos de dicho grupo y la información desconfirmatoria ha de ser presentada por ejemplares prototípicos. Los cambios pueden ser inducidos por experiencias
personales directas pero también por información indirecta. Hay dos fases:
- El contacto: debe proporcionar evidencias que contradigan el estereotipo.
- Las experiencias han de asociarse con una categoría estereotípica superior.
 INFORMACIÓN CONTRAESTEREOTIPICA A TRAVES DE MIEMBROS TIPICOS: El existo del contacto depende de la relación percibida entre la persona con la cual se establece contacto
y el grupo al que representa. El contacto favorable mejorara las relaciones intergrupales solo si la persona con las que se establece el contacto cumplen las expectativas del
endogrupo. La estrategia principal consiste en que dicho miembro típico aporte información contra estereotipada.

 CAMBIO DE ESTEREOTIPOS A TRAVES DE PROCESOS BASADOS EN LA CATEGORIZACIÓN


 DECATEGORIZACIÓN: inducir a los individuos la representación de sí mismos como sujetos sueltos en lugar de pertenecientes a una categoría.

Reservados todos los derechos.


 PERSONALIZACION: el contacto entre miembros de distintos grupos permite al individuo descubrir que tienen valores y actitudes similares.
 RECATEGORIZACIÓN: Crear una identidad endogrupal común.
 ESTRATEGIAS DESTINADAS A MANTENER LA SALIENCIA DE LA DISTINCION A TRAVES DE LAS CATEGORIAS: Los grupos deben ser suficientemente diferentes para reconocer sus
superioridades e inferioridades. Las limitaciones son que mantener la saliencia de las categorías refuerza la percepción de las diferencias y puede aumentar la ansiedad intergrupal.
 ESTRATEGIAS DESTINADAS A AUMENTAR LA COMPLEJIDAD DE LAS CATEGORIAS:
- Identidad dual: maximizar los beneficios del modelo de identidad intergrupal y de los modelos de diferenciación intergrupal. La interacción entre miembros de dos grupos
de igual estatus reduce el prejuicio si las entidades se muestran salientes pero no amenazantes. Es útil para reducir el prejuicio de los miembros de la minoría no de la
mayoría.
- Cruce de categorías: alterar las categorías que pueden utilizarse en una comparación intergrupal. Un sujeto enfatizará más su pertenencia a una categoría u otra en
función de la situación en que se encuentre. Una persona puede pertenecer a diversos grupos simultáneamente.

 PROCESOS AFECTIVOS Y MEJORA DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES.


 TEORIA DE LAS EMOCIONES INTERGRUPALES: las emociones son reacciones funcionalmente sociales frente a eventos que tienen consecuencias psicológicas a través de la
activación y aceptación de una determinada identidad social. Dos principios:
- La representación de la emoción está asociada con una identidad psicológica.
- Las emociones nos permiten tener reacciones diferenciadas y matizadas en lugar de únicamente reacciones positivas o negativas hacia el grupo o el exogrupo.
 EL AFECTO POSITIVO Y EL AFECTO NEGATIVO: cuando el individuo actúa de manera prejuiciosa se produce una discrepancia entre los estándares que el sujeto tiene internalizados y
su conducta. Esta discrepancia produce un afecto negativo, que instiga la activación de un mecanismo de autorregulación. La autorregulación permite que las personas aprovechen
sus experiencias previas de fracaso para aprender a responder de manera consistente con sus creencias no prejuiciosas.
 LA EMPATIA (cognitivo + emocional) Y LA TOMA DE PERSPECTIVA (cognitivo): generar empatía hacia una sola persona perteneciente a un grupo determinado o colectivo puede
generalizar los efectos positivos de la empatía al grupo en general.
 LA TOLERANCIA: permite la permanencia de las personas dentro de las diferentes categorías que les definen sin necesidad de eliminarlas.

¡Lees diapositivas mejor que tu profesor! - Real fact patrocinado por Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
 TEMA 9: CONDUCTA DE AYUDA.
No toda conducta de ayuda es altruista.
 CONDUCTA PROSOCIAL: Toda conducta beneficiosa para otras personas y para el sistema social.
 Conducta de ayuda (unidireccionales): tiene como objetivo proporcionar algún beneficio o mejorar el bienestar de otra persona. Implica una interacción entre donante y receptor.
 Conducta altruista: no basta con que haya intención de ayudar ni que las consecuencias sean beneficiosas para el receptor.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Factores motivacionales: conductas de ayuda realizadas voluntaria e intencionadamente con el fin de disminuir el malestar o problemas de la otra persona y sin tener en
cuenta las propias necesidades. Solo es altruista si se realiza únicamente pensando en la necesidad del otro.
- Relación costes-beneficios: incluye cualquier conducta de ayuda que proporcione más beneficios al receptor que al que la realiza.
 Cooperación: dos o más personas se unen para colaborar en la obtención de una meta común que sea beneficiosa para todos.

 ¿CUANDO AYUDA LA GENTE? CARACTERISTICAS DE LA SITUACIÓN


 EFECTO DE LOS ESPECTADORES: Cuanto mayor sea el número de espectadores en una escena de emergencia, menor será la probabilidad de que cualquiera de ellos preste ayuda.
(incidente de Kitty Genovese)
 MODELO DE DECISIÓN.
- Darse cuenta de que la situación es anormal.
- Interpretar que es una emergencia.
- Asumir la responsabilidad de actuar.
- Considerarse capaz de actuar.

Reservados todos los derechos.


- Tomar la decisión de intervenir.
 CARACTERISTICAS DE LA PERSONA QUE NECESITA AYUDA: Se actúa de manera más prosocial a personas del mismo grupo.
- Estrategias de recategorización: resaltar las identidades que sean inclusivas.
- La relación entre semejanzas y conducta. Ayudar a alguien semejante nos puede facilitar el inicio de una relación con alguien que comparte nuestros valores.
- Semejanza entre víctima y observador. Si se culpabiliza a la victima la tendencia a ayudar es menor que si se atribuye el problema a causas ajenas y fuera de control. Si
alguien es semejante a nosotros, la tendencia es a considerar que no tiene la culpa  atribución defensiva.
- Si el problema es grave la percepción de semejanza puede resultar amenazante, entonces distorsionamos la imagen de la victima para NO verle como semejante y le
atribuimos la responsabilidad de lo que ocurre.

 ¿COMO AYUDA LA GENTE?


 MODELO DE ACTIVACIÓN Y RECOMPENSA: predecir si la gente ayudara o no en una situación que requiere ayuda y qué tipo de conducta manifestara. Si los costes de proporcionar
ayuda pesan más que los beneficios no actuara a menos que los costes de no ofrecerla sean mayores. Es un enfoque económico de la conducta humana.
 ¿POR QUÉ AYUDA LA GENTE?
 Conducta de ayuda y refuerzo: las personas ayudan porque en el pasado se han visto reforzadas por hacerlo, bien sea mediante resultados positivos o por la evitación de
consecuencias negativas. (Personas con una consecuencia negativa a raíz de un acto de ayuda  menor tendencia a ayudar)
 Factores emocionales: El buen estado de ánimo se relaciona positivamente con la conducta de ayuda. Un factor importante que determina la emoción que sintamos ante una
situación en que alguien necesita ayuda es la atribución que hagamos sobre las causas del problema del otro.
- Si el problema del otro es a causas ajenas a su voluntad  emoción positiva hacia el  ofrecer ayuda.
- Si le consideramos responsable  emoción negativa  menos motivación para ayudar.
Modelo del alivio del estado negativo: Si se siente culpa o tristeza por haber sido testigo del daño a otra persona, se siente motivada a reducir ese estado emocional desagradable.
Visión egoísta de la La ayuda no es más que una alternativa de acción entre varias posibles para reducir un estado emocional negativo que no se atribuye a nada en concreto.
conducta Modelo de activación y coste-recompensa: la activación desagradable es atribuida al sufrimiento o problema de otra persona para que desencadene en el sujeto la acción de
ayudar. El individuo evalúa los pros y los contras de cada alternativa y se decide por la que le suponga menos costes y más recompensas. A medida que aumenta el nivel de
activación, la atención del individuo se centra más en aspectos importantes y eso puede alterar la forma que se sopesa la información para evaluar costes y recompensas.

El cansancio es REAL. El suspenso aún no - Un mensajito motivador de Kaiku Caffè Latte ❤


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
Modelo de empatía-altruismo de Batson: ver a otra persona que necesita ayuda puede provocar, no solo un estado de activación desagradable, sino también una respuesta
emocional de preocupación empática por lo que le ocurre al otro que le mueve a actuar, no para reducir su propio malestar, si no para aliviar la necesidad de otro. Da cabida a la
posibilidad de que la conducta humana pueda ser verdaderamente altruista. El altruismo se da más claramente entre personas que se sienten vinculadas.
 Las normas sociales y personales: las normas guían la conducta e indican lo que la gente debe hacer, así como lo que debe esperar según lo que haga. Las normas sociales

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
prescriben de una forma general, aplicándose a cualquier persona y en cualquier situación (reciprocidad, equidad, responsabilidad social)
Existen también normas personales o sentimientos de obligación moral.

El efecto motivador de la ayuda depende de cómo se interprete la activación fisiológica que se siente en cierto momento.
~ Ira o desprecio  no ayudar.
~ Inquietud, tristeza, culpabilidad  motivación egoísta, conducta de ayuda para aliviar propio malestar.
~ Preocupación empática  motivación altruista, ayudar para reducir el malestar de quien recibe la ayuda.

 ORIGEN EVOLUTIVO DE LA CONDUCTA DE AYUDA: a lo largo de la historia, el altruismo ha tenido un valor adaptativo para el individuo y el grupo. El altruismo no hubiera sobrevivido si no
hubiéramos desarrollado mecanismos para detectar tramposos, es decir, darnos cuenta cuando alguien viola la norma de reciprocidad.
El sentimiento de culpa tiene otro mecanismo emocional que frena nuestra tendencia a aprovecharnos del altruismo del otro

 LA CONDUCTA DE AYUDA DESDE EL PRUNTO DE VISTA DEL QUE LA RECIBE. El importante distinguir entre la ayuda que alguien pide y la que se le ofrece sin haber sido solicitada. Pedir ayuda

Reservados todos los derechos.


a otra persona es el resultado de un proceso de decisión en que el individuo se plantea tres cuestiones consecutivas:
La respuesta  Si el problema que existe se solucionaría si alguien le ayudara.
negativa a  Pedir ayuda a alguien o no. Se sopesan los beneficios y los costes de pedir ayuda. Según Nadler el que una persona pida ayuda o no depende de:
cualquiera de - Sus características personales
estas cuestiones - La naturaleza del problema y del tipo de ayuda que necesita
conduce a la no - Las características del potencial donante de la ayuda.
petición de ayuda  Decidir a quién pedir ayuda.
Si el problema está relacionado con su imagen personal y social  menos probable que solicite ayuda.
No poder devolver el favor  factor disuasorio para pedir ayuda.
Las encuestas muestran que la gente tiende a acudir a parientes, amigos o a personas semejantes. (Relación de intercambio, el que hace algo por otro espera que el favor le sea devuelto, y si
recibe algo de otro sabe que debe responder. Resulta menos amenazador para nuestra imagen pedir ayuda a un amigo que a un extraño)
Los estudios experimentales muestran que rara vez los sujetos piden ayuda y mucho menos a otros semejantes a ellos.
REACCION ANTE LA CONDCUTA DE AYUDA SIN HABERLA SOLICITADO: La persona tendera a percibir una ayuda no solicitada como amenazante para la autoestima cuando:
~ Procede de alguien socialmente comparable a ella.
~ Amenaza la libertad y autonomía e implica una obligación de devolver el favor
~ Sugiere que la persona que recibe la ayuda es inferior y dependiente de la persona a la persona que la ofrece.
~ No coincide con los aspectos positivos del auto concepto del receptor.
~ La ayuda requiere habilidades importantes por parte del que la proporciona

 EL FOMENTO DE LA CONDUCTA PROSOCIAL


 Clase Puzzle: técnica cuyo objetivo es sustituir el ambiente competitivo por uno donde se potencia la cooperación a través de la interdependencia entre los compañeros.
 Meditación: cultivar de forma intencionada la consciencia de sentimientos positivos hacia otros mediante visualizaciones mentales y otros ejercicios.

¡La noche es joven! Echemos un trago - Descansito patrocinado por Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 TEMA 10: AGRESION INTERPERSONAL.
 AGRESIÓN. Agresión es cualquier conducta realizada con la intención de hacer daño a otra persona (o grupo) que quiere evitarlo.
La conducta agresiva se caracteriza como tal por la motivación que la impulsa, no por sus consecuencias. Aunque el daño realmente no llegue a producirse, si la acción se ha llevado a cabo
con esa intención, es un acto agresivo
Al ser un proceso interpersonal, el punto de vista de la víctima también es decisivo. Sólo si ésta quiere evitar dicha acción intencionada del otro hablaríamos de agresión. Esto excluye
situaciones en las que el daño se produce con el consentimiento de la víctima
Puede adoptar múltiples formas
Agresión relacional: daño intencionado a las relaciones sociales de otra persona, a sus sentimientos de aceptación y de inclusión en un grupo. Produce en la víctima lo que se ha dado en
llamar dolor social, cuyos efectos han demostrado ser más duraderos y nocivos que los del dolor físico.
Agresión hostil o reactiva: se caracteriza por ir acompañada de una fuerte carga emocional, por ser impulsiva y por estar motivada fundamentalmente por el objetivo de hacer daño a otro.
Agresión instrumental o proactiva: es fría, premeditada y no está motivada exclusivamente por el deseo de hacer daño, sino por otra meta diferente. La conducta agresiva es un medio para

Reservados todos los derechos.


conseguir un fin.

 RAICES BIOLOGICAS DE LA AGRESIVIDAD HUMANA: la tendencia que manifiestan los seres humanos actuales a comportarse agresivamente es producto de la evolución.
Existen varios indicios que avalan el componente innato de la conducta agresiva:
 Aparece demasiado temprano en el desarrollo del niño como para que pueda deberse sólo al aprendizaje.
 Se encuentra en todas las sociedades conocidas
 Diversos factores biológicos pareces predisponer a las personas a ser más o menos agresivas.
No obstante, lo que se demuestra en todas las investigaciones es que se da una influencia conjunta de factores biológicos y ambientales. Algunas muestras de esa in- fluencia conjunta:
 La agresión en los seres humanos está muy regulada socialmente.
 Según el ambiente sea propicio o no, la tendencia a comportarse agresivamente se manifestará más o menos.
 Parece haber una relación recíproca entre niveles de testosterona y agresión. (+testosteronaaumento de la conducta agresiva)

 LA INFLUENCIA AMBIVALENTE DE LA CULTURA: Gracias a la cultura, los seres humanos no necesitamos recurrir a la agresión para conseguir los objetivos que nos proponemos.
Gracias a la cultura, las personas aprenden, mediante la socialización, a controlar su ira y sus impulsos agresivos, y a emplear métodos menos antisociales para obtener sus objetivos. Pero la
cultura a veces contribuye a su presencia. Baumeister menciona las “matanzas idealistas”, perpetradas por grupos que creían que la violencia era necesaria para crear una sociedad mejor. Y
esa creencia, que lleva a racionalizar y justificar todo tipo de actos violentos.
Por otro lado, existen diferencias culturales en el grado de aceptación de la conducta agresiva

 EXPLICACION DE LA CONDUCTA AGRESIVA EN PSICOLOGIA SOCIAL


– La agresión como impulso innato: toda conducta agresiva humana es el resultado de un impulso interno del organismo que se activa cuando a este se le impide conseguir cierta
meta que intenta alcanzar. Es la frustración, no es emocional ni conductual. Lo que provoca la tendencia a agredir es el estado afectivo negativo que la frustración desencadena. Sin
embargo, no toda agresión es fruto de la frustración, ni siempre que hay frustración en un apersona en sus objetivos esta el agredir a otros.
– La agresión como comportamiento aprendido: las personas tendemos a repetir aquellas conductas por las que hemos obtenido recompensas y a no repetir aquellas por las que
hemos recibido un castigo. En el caso de la conducta agresiva, la recompensa puede consistir el lograr la meta que nos proponemos realizando esa conducta o en obtener
aprobación social por llevarla a cabo.
 Condicionamiento clásico: si se asocia repetidas veces un “estímulo condicionado” (inicialmente neutro) con un “estímulo incondicionado” (que provoca
automáticamente una respuesta agresiva), al final el estímulo condicionado acaba provocando el mismo tipo de respuesta que el incondicionado
– Teorías psicosociales de la agresión
 Neoasociacionista cognitivo: Berkowitz propone un mecanismo causal explicando como una situación o estimulo aversivo puede instigar a agredir.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
~ Una experiencia desagradable nos provoca un estado afectivo negativo. Debido a nuestra programación biológica ese estado activa tendencias de ataque y/o
de huida (respuestas fisiológicas y reacciones motoras). Cuál de las dos tenderías domine dependerá de factores genéticos, respuestas anteriores...Cuando nos
damos cuenta de esas reacciones se desarrolla una experiencia emocional de ira o miedo.
~ La tendencia a agredir se transforma en conducta agresiva cuando la activación interna provocada por la experiencia aversiva es intensa, haya algún blanco

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
disponible para descargar en él la agresión o cuando falle la autorregulación.
 Del aprendizaje social (aprendizaje por observación): el comportamiento agresivo se aprende no sólo por las consecuencias que tienen para el que lo realiza, sino, sobre
todo, viendo a otras personas comportarse agresivamente, lo cual resulta mucho menos arriesgado.
Una vez observada y aprendida, la conducta puede ser imitada, pero no es necesaria la ejecución de la conducta para su aprendizaje.
La probabilidad de imitación aumenta si el modelo es percibido como semejante a nosotros en algún sentido, si nos resulta atractivo y si recibe algún premio por agredir o
su comportamiento agresivo permanece impune (refuerzos vicarios: no es el propio observador quien los recibe, aunque tienen el mismo efecto para hacer atractiva la
conducta).
Si una vez adquirida e imitada la conducta, recibimos recompensas por ella, esa adquisición se verá reforzada y el comportamiento se consolidará. En otras palabras, el
comportamiento se adquiere por observación y se mantiene por refuerzos contingentes, es decir, relacionados con la ejecución.
Este enfoque considera que la agresión es una forma de comportamiento instrumental
 Modelo general de agresión: describe cómo ciertas variables propias de la persona y otras presentes en la situación se combinan para provocar procesos afectivos,
cognitivos y activadores que pueden preparar el terreno para la conducta agresiva, a través de evaluaciones automáticas o más controladas de lo que está sucediendo.
El punto de partida de una interacción agresiva reside en características personales del actor y en estímulos externos. Este estado interno, a su vez, da lugar a una

Reservados todos los derechos.


evaluación rápida y automática de la situación. Si el actor carece de tiempo, capacidad y/o motivación, actuará de forma impulsiva a partir de esa evaluación automática.
En caso contrario, tendrá lugar una fase de reevaluación más controlada y elaborada, en la que intervienen el razonamiento y los juicios morales, y que implica buscar
distintas interpretaciones alternativas de la situación
También contempla el desarrollo del comportamiento agresivo a lo largo del tiempo. Cada episodio agresivo es considerado como un ensayo de aprendizaje social.

 ¿POR QUÉ AGREDIMOS A OTROS?


– FACTORES QUE PRECIPITAN LA AGRESIÓN
 Instigadores sociales.
~ Provocación
~ Rechazo y exclusión social. Esto puede tener un efecto sociópeto (intento de reparación o búsqueda de otros contactos) o sociófugo (evitación, pasividad)
~ Percepción de ser injustamente tratado (privación relativa/colectiva)
 Instigadores no sociales.
~ Claves agresivas: objetos o imágenes que están presentes en la situación y que activan en nuestra memoria pensamientos y/o emociones relacionadas con la
agresión
~ Estresores ambientales : estos factores se relacionan con la agresión a través de un aumento de la activación fisiológica (arousal) y el estado afectivo negativo
que provocan y afectan más a la conducta agresiva hostil que a la instrumental.
 Hipótesis del calor  Modelo del escape del efecto negativo: cuando el estado afectivo alcanza un determinado nivel de aversividad, lo que provoca
no es agresión sino huida. El calor puede influir directamente ( mas irritabilidad y sentimiento de hostilidad) o indirectamente (pensamientos
agresivos)
 Hacinamiento: experiencia psicológica desagradable provocada por la percepción que tiene la persona de que hay demasiada gente en el espacio que
se encuentra (sensación subjetiva)
 Ruido
– FACTORES QUE INTERFIEREN EN LA INHIBICIÓN DE LA AGRESIÓN
 Alcohol: Vuelve a las personas más agresivas pero no es una relación directa. No es un instigador.
 Anonimato: el agresor piensa que es poco probable que lo identifiquen y le hagan responsable de sus actos agresivos

¡Síguenos en @kaikucaffelatte! Nosotros no te juzgaremos por mirar un ratito el móvil ❤


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
– FACTORES INTERNOS DEL INDIVIDUO
 Emocionales. La emoción que más se asocia con la agresión es la ira. (preactiva pensamiento, aumenta el nivel de activación, sirve como clave para interpretar situaciones
ambiguas pero siempre en un sentido hostil, interfiere en la inhibición de la agresión)
Transferencia de la activación (Zillman): cuando dos episodios que provocan activación en una persona se producen cerca uno del otro en el tiempo, la activación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
procedente del primero se suma a la del segundo y puede ser atribuida erróneamente a este último. Una vez transferida la activación y etiquetada la emoción resultante
como ira, el individuo seguirá dispuesto a agredir mientras siga pensando que está enfadado, aunque la activación se haya disipado
 Cognitivos:
~ Activación de scripts o guiones: son estructuras de conocimiento almacenado en la memoria que representan de forma abstracta cuáles son los rasgos
característicos de un determinado tipo de situación y cómo es la secuencia apropiada de acciones en ella. Se adquieren mediante la experiencia con cada tipo de
situación. Una vez aprendidos, pueden ser recuperados en cualquier momento y servir de guía para la conducta. Cuanto más frecuente sea la exposición a
episodios agresivos, más se reforzarán los guiones correspondientes y más accesibles estarán en la memoria
~ Instigadores situacionales: pueden provocar la activación de los guiones agresivos.
~ El sesgo atributivo hostil: puede activar un guion agresivo y aumentar la posibilidad de la conducta agresiva. Suelen ser personas que reaccionan agresivamente
ante el comportamiento de los demás (agresión reactiva) pero no en los que tienen a provocar a otros (agresión proactiva)
~ Rumiación: pensamientos recurrentes referidos a una meta frustrada o a una provocación, que tienen la propiedad de mantener los sentimientos de ira tiempo
después del suceso que los ha desencadenado. La consecuencia de todo este proceso es muchas veces un desplazamiento de la agresión hacia otra persona que
tenemos a mano, y que puede ser totalmente inocente. Esta redirección de la agresión se produce sobre todo cuando no es posible o aconsejable vengarse del

Reservados todos los derechos.


provocador
~ Desconexión moral: considerar que los criterios éticos o morales que rigen el propio comportamiento en situaciones normales no se aplican en un caso
concreto.
 Justificación moral.
 Deshumanización/culpabilizacción de la victima
 Difusión de la responsabilidad
– FACTORES DE RIESGO
 Ambiente familiar: los padres son modelos de conducta.
 Las amistades: niños dominados por la agresión  rechazados  mas agresión. Tienen asociarse con otros iguales formando bandas.
 La cultura.
 Los medios de comunicación: a corto plazo, producen aumento de la actividad fisiológica y de emociones relacionadas con la agresión. Hacen más accesibles los
pensamientos agresivos.
 Factores personales
~ Factores biológicos: Predisposición genética.
~ Rasgos de personalidad
~ Búsqueda de autoestima positiva: las personas con baja autoestima buscan potenciarla buscando aprobación, no volviéndose hostiles.
~ Autocontrol: Capacidad de ajustar la propia conducta a las normas que rigen en sociedad (autorregulación)
~ Creencias personales
 Catarsis: considerar que agrediendo uno se desahoga y se siente mejor. Hacerlo mediante formas simbólicas de agresión (videojuegos o películas
violentas) no solo es ineficaz, sino incluso contraproducente.
 Creencia en un mundo justo.
~ Diferencias de género: los hombres agreden más que las mujeres. Las mujeres eligen formas de agresión indirecta y relacional.

 PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRESIVO: aprendizaje por condicionamiento instrumental, consiste en “desaprender” a comportarse agresivamente. La idea es
que, si el refuerzo positivo contribuye a que se adquieran conductas, el castigo hará que dejen de realizarse e, incluso, que lleguen a extinguirse.

Chuletas con cafelito, mmm buenísimo - Tips culinarios by Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
 TEMA 11: LA PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA A LA VIOLENCIA Y EL EXTREMISMO. EL CASO DE LA FUSION DE IDENTIDAD.
 LA TEORIA DE LA FUSION DE IDENTIDAD

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fusión de identidad: sentimiento de conexión visceral de un individuo con un grupo en la que la identidad personal se une con la identidad social, de modo que los límites entre las dos se
vuelven porosos. Es un predictor del comportamiento extremo. Cuatro principios:
– Principio del yo personal agente: los individuos experimentan altos niveles de agencia personal (capacidad de iniciar un comportamiento intencionado) que está al servicio de los
intereses del grupo)
– Principio de sinergia de la identidad: las identidades social y personal se combinan sinérgicamente para motivar una conducta favorable al grupo.
– Principio de irrevocabilidad: cuando las personas se fusionan tienen a permanecer fusionadas.
– Desarrollan fuertes lazos relacionales y están predispuestos a reconocer y apreciar las identidades personales singulares.
~ Fusión local: entre personas que tienen un contacto personal directo
~ Fusión extendida: en grandes grupos en los que el contacto personal es mínimo o nulo.

 INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA FUSION DE IDENTIDAD


– Ítem pictórico único: instrumento desarrollado para evaluar la intensidad de los vínculos de las relaciones interpersonales. Muestra el yo y el grupo como entidades separadas (dos
círculos) y pide a los participantes que indiquen el grado de solapamiento de las dos entidades.

Reservados todos los derechos.


– Escala verbal: potente predictor de la predisposición a luchar y morir por un grupo.
– DIFI. Índice dinámico de fusión de identidad: es una adaptación del ítem pictórico original y muestra en pantalla un dibujo formado por dos círculos de distinto tamaño. El circulo
pequeño YO a la izquierda y el grande EL GRUPO a la derecha. Permite obtener respuesta en relación con la distancia y el solapamiento.
– Predice la disposición de luchar y morir por el grupo.
– El apoyo al comportamiento extremo TEORIA DE LA AUTOVERIFICACIÓN: propone que a
 ¿QUÉ PREDICE LA IDENTIDAD? – La voluntad de sacrificio por el grupo las personas les gusta que los demás los vean
– Predictor del comportamiento interpersonal como ellos se ven. Los individuos fusionados
– Predictor de otros comportamientos. (ej. Predisposición a donaciones) presentan la misma conducta compensatoria
cuando se cuestiona su identidad persona, que
 FACTORES QUE MODERAN Y MEDIAN LA FUSION DE IDENTIDAD
cuando se cuestiona la social.
– FACTORES QUE MODERAN:
 La activación de la identidad personal o social: el efecto moderador que produce se sustenta en el principio de sinergia de la identidad, se recurrió a la teoría de auto
verificación. El hecho de que una amenaza provoque actividades compensatorias a nivel del grupo apoya que la hipótesis de que las identidades personales de los
individuos siguen siendo prominentes y capaces de influir en la conducta grupal. Los individuos fusionados se muestran predispuestos al sacrificio.
 El incremento de la activación autonómica (fisiológica (arousal)): puede reforzar los efectos de la fusión.
 La activación de valores (Priming): si los miembros del grupo comparten características esenciales, estos muestran mayor tendencia a proyectar características similares a
los lazos familiares de los pequeños grupos sobre el extendido. ( + predisposición a luchar y morir por el grupo)
– FACTORES QUE MEDIAN:
 Sentimiento de agencia: papel mediador, se incrementó la activación fisiológica como medio para intensificar el apoyo a la conducta progrupal.
 Percepciones de vulnerabilidad: demostraron que en ausencia de un incremento de la activación fisiológica, las percepciones de agencia junto con las de invulnerabilidad
mediaban en el efecto de la fusión de la conducta a favor del grupo con el que están fusionados.
 Lazos familiares: el Priming o activación de los valores fundamentales incrementaba la percepción de lazos familiares entre miembros fusionados del grupo y ampliaba el
apoyo a los sacrificios extremos en beneficio del país.

No te falta tiempo, ¡te falta café! - Aprovecha el último día con Kaiku Caffè Latte ❤
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 LAS CAUSAS DE LA FUISON DE IDENTIDAD Y ESTRATEGIAS PARA LA DE-FUSION
Los niños son capaces de sentir una conexión intensa con un grupo pero no se llega a apreciar una conexión visceral porque no han desarrollado la identidad personal, que es un factor clave
para la fusión de identidad. A esta edad parece encontrarse un sentimiento previo de protofusión cuyo elemento fundamental es la fuerza de los lazos relacionales con los miembros del
grupo.
Compartir experiencias intensas (supervivencia) con otros individuos puede favorecer sentimientos de conexión visceral con el grupo. Rituales y experiencias disfóricas (negativas)
compartidas con el grupo podría ser un instrumento que produjera este tipo de unión.
Según la teoría de la fusión, la fusión de identidad implica una estrecha red de relaciones sociales y para desconectar a un individuo de su grupo puede ser necesario romper dicha red.
La fusión de identidad es resistente a cambios temporales y contextuales. Se distingue entre estabilidad relativa y absoluta (los individuos con altos niveles de fusión son más sensibles a
acontecimientos relacionados con el grupo)
Como se logra la de-fusión:

Reservados todos los derechos.


- Se centra en desactivar o eliminar los procesos que sustentan la conexión visceral con el grupo, incluidos los lazos familiares y la agencia personal.
- Eliminar la posibilidad de permanencia en el grupo:
o Fomentar la fusión con un nuevo grupo
o Convencer al individuo de que el grupo a cambiado renunciado a sus valores y creencias.
o Convencer a los individuos de la imposibilidad de permanecer en el grupo.

 EL MODELO DE LOS VALORES SAGRADOS: teoría que explica porque están dispuesto a morir, matar y sacrificar a miembros de su propio grupo o familia para defender sus creencias.
Cuando una preferencia con algo se transforma en un valor sagrado se convierte en un imperativo moral que tiene su propio valor y lo hace incompatible con otro tipo de valores. Los valores
sagrados tienen un efecto esencial en nuestra toma de decisiones ya que son una parte central de nuestra identidad personal y social.
Ultraje moral: experimentar una aversión que tiene componentes cognitivos, afectivos y comportamentales cuando las personas descubren que miembros de su comunidad han
comprometido los valores sagrados y de alguna manera los han violado. Estudios recientes han comprobado que los intentos de negociación que ofrecen incentivos materiales cuando los
valores sagrados están en juego tienen un efecto contraproducente ya que se incrementa el ultraje moral y el apoyo a la acción violenta.
Purificación moral: llevar a cabo actos simbólicos que reafirmen el compromiso con un valor sagrado.

 EL MODELO DE LOS ACTORES DEVOTOS (combinación de la teoría de la fusión de identidad y de los valores sagrados): ha demostrado empíricamente que los valores sagrados y la fusión de
identidad pueden interactuar para producir la disposición a hacer sacrificios costosos para defender una causa y/o grupo cuando alguno de estos factores se ve amenazado.

 TEORIAS ALTERNATIVAS EXLICATIVAS DEL COMORTAMIENTO EXTREMO


– Teoría del rol o búsqueda de significado personal: las personas con alta necesidad de búsqueda del significado persona, cuando sienten que el grupo les da dicho significado,
apoyan la agresión hacia otros grupos.
– Modelo de incertidumbre-identidad: los sentimientos de incertidumbre de las personas sobre si mismas pueden subyacer a los comportamientos extremos. Los procesos de
autocategorización y categorización de otros miembros del grupo vinculados a la identidad social reducen la incertidumbre de la identidad personal.
– Cinco pasos en la definición de identidades sociales: Identificación (construcción de un endogrupo) Exclusión, Amenaza, Virtud (defensa del endogrupo como el “único” virtuoso) y
celebración (aceptar la aniquilación del exogrupo como algo necesario para la defensa de la virtud del endogrupo.

 PROPUESTA PARA LA EVITACIÓN, REDUCCIÓN Y ERRADICACIÓN DEL EXTREMISMO


– Desapego (emocional): estado motivacional negativo que incluye sentimientos de alineación.
– Insatisfacción: evaluación negativa de la pertenencia al grupo (experiencias negativas de rechazo)
– Disimilitud: el individuo se percibe como diferente a otros miembros del grupo.
– Factores psicológicos: experiencias negativas asociadas a la pertenencia a un grupo (presión, ansiedad, desilusión con los objetivos)
– Factores físicos: cambio forzado de rol dentro del grupo, incremento de la actividad en otro rol o ser rechazado dentro del propio grupo.
– Factores normativos: la ideología deja de ser atractiva
– Factores afectivos: los aspectos sociales del grupo dejan de ser satisfactorios.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5922410

Você também pode gostar