Você está na página 1de 4

Clínica y Evaluación Psicopedagógica II

FICHA DE CÁTEDRA 4

Melisa Godoy

LAS HABILIDADES VISUOESPACIALES.

Antes de comenzar a entrar en el tema de las habilidades visuoespaciales,


partamos de los constructos de SENSACIÓN y PERCEPCIÓN.

La percepción es la actividad mental que organiza la sensación (sentidos) y crea


la experiencia del mundo que nos circunda. Es la integración de la sensación con
la actividad interna (Maldonado en Labos et al., 2008). En este sentido se la
considera de manera constructiva (el mundo que percibimos es una
construcción).

Por eso los autores la distinguen de la sensación, entendiendo por ella la


actividad de los órganos sensoriales.

Las percepciones se procesan gracias a las vías magnocelular y parvocelular:

• La vía magnocelular (occipito-parietal) procesa estímulos transitorios y en


movimiento, tiene alta sensibilidad al contraste y es acromática. Es la vía
del DONDE. Los últimos estudios consideran que el rol del hipocampo en
este procesamiento también es importante (Golimstok, 2017).
• La vía parvocelular (occipito-temporal) procesa estímulos estacionarios y
cromáticos, Es la vía del QUE.

Compartimos esta imagen extraída del libro citado de Golimstok, 2017.


Las habilidades visuoespaciales.

Dentro de estas habilidades reconocemos las siguientes:

• Percibir e interpretar nuestro contexto incluyendo los elementos que se


encuentren incluidos por medio de la vía visual.
• Ubicar objetos, ubicarnos a nosotros mismos en el espacio.
• Representar mentalmente el espacio y manipular esas imágenes
(ejemplo: recorridos).
• Representar mentalmente los movimientos de objetos y nuestros propios
movimientos corporales.
• Calcular proporciones y distancias entre objetos, así como entre los
objetos y nosotros mismos.
• Exploración del espacio.

Es importante tener en cuenta que esas percepciones representaciones


mentales y manipulaciones mentales que realizamos, que también llamamos
IMAGINARÍA, nos permite anticipar y regular nuestras acciones con los objetos
y nuestras acciones, orientarnos en el espacio.
Y en término de procesamiento, cabe mencionar que contamos con un
procesamiento BOTTOM UP (de abajo a arriba) y TOP DOWN (de arriba abajo).
Ambos procesamientos operan conjunta y complementariamente. El
procesamiento bottom up dá primacía a lo sensorial y codifica rápidamente. El
procesamiento top down es del tipo constructivista, de este modo, las imágenes
visuales son interpretadas (no codificadas) a partir de las experiencias previas.
Es decir que la percepción que tenemos del mundo la construimos, dependiendo
del mundo físico, la actividad neuronal, la experiencia previa y la modificación de
nuestra activación neuronal en función de las experiencias previas (Labos,
2008).

Afectación de la percepción.

Tomaremos la percepción visual dada la relevancia que tiene en la vida cotidiana


de la gran mayoría de las personas y considerando que el cerebro humano es
macroóptico (gran parte del cerebro se dedica a procesar información visual).

Podemos encontrar, entre otras, dificultades en:

• la localización de estímulos
• la percepción de la profundidad
• distorsión de la orientación de las líneas
• el reconocimiento de los colores (acromatopsia)
• la percepción del movimiento
• cálculo de distancias
• conceptos topográficos

¿Qué son las habilidades visuoconstructivas?

Son las habilidades que contamos para manipular, unir, articular distintas partes
para formar un todo coherente (Politis en Labos, 2008). Esto implica estímulos
bi y tridimensionales (Golimstok, 2017).
Para ello es necesario una óptima percepción de las partes, una buena
organización de las relaciones espaciales y una adecuada síntesis a fin de llegar
a la unidad (Politis en Labos, 2008). Entonces notamos la integración de las
habilidades visuoespaciales, con habilidades conceptuales, ejecutivas y
motoras.

Bibliografía:

Golimstok, A (2017). La neuropsicología en preguntas y respuestas. Buenos


Aires: Dunken.

Labos E, Slachevsky A, Torralva T, Fuentes P, Manes F. (2008). Tratado de


neuropsicología clínica. Bases conceptuales y técnicas de evaluación. Cap. 13 y
21. 1ra. Ed. Buenos Aires: Akadia.

Você também pode gostar