Você está na página 1de 4

M.

USÓN-MARTÍN, ET AL
ORIGINAL

evidence for an alteration of the basal limbic system detected by trans- 29. Stern Y, Marder K, Tang MX, et al. Antecedent clinical features associ-
cranial sonography. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1997; 63: 590-6. ated with dementia in Parkinson’s disease. Neurology 1993; 43: 1690-2.
27. Starkstein SE, Petracca G, Chemerinski E, et al. Depression in classic 30. Brown RG, MacCarthy B, Gotham A-M, Der GJ, Marsden CD. De-
versus akinetic-rigid Parkinson’s disease. Mov Disord 1998; 13: 29-33. pression and disability in Parkinson’s disease: a follow-up of 132 cases.
28. Pirozzolo FJ, Swihart A, Rey GJ, et al. Cognitive impairments associ- Psychol Med 1988; 18: 49-55.
ated with Parkinson’s disease and other movement disorders. In Jan- 31. Heberlein Y, Ludin HP, Scholz J, Vieregge P. Personality, depression,
kovic J, Tolosa E, eds. Parkinson’s disease and movement disorders. and premorbid lifestyle in twin pairs discordant for Parkinson’s dis-
Baltimore, Maryland: Williams and Wilkins; 1993. p. 493-510. ease. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1998; 64: 262-6.

DEPRESIÓN Y ENFERMEDAD DE PARKINSON DEPRESSÃO E DOENÇA DE PARKINSON


Resumen. Introducción. La depresión es más frecuente en la enfer- Resumo. Introdução. A depressão é mais frequente na doença de
medad de Parkinson (EP) que en otras enfermedades crónicas que Parkinson (DP) que noutras doenças crónicas que originam limita-
conllevan limitaciones físicas significativas. La asociación entre el ções físicas significativas. A associação entre o nível de depressão
nivel de depresión y algunas características clínicas de la EP resulta e algumas características clínicas da DP são controversas. Estudá-
controvertida. Hemos estudiado la frecuencia de depresión en estos mos a frequência da depressão nestes doentes e analisámos a rela-
pacientes y analizado la relación de este síntoma con algunos aspec- ção deste sintoma com alguns aspectos clínicos da DP. Métodos.
tos clínicos de la EP. Métodos. Para el diagnóstico de EP se utiliza- Para o diagnóstico de DP utilizaram-se os critérios clínicos da UK
ron los criterios clínicos de la UK Parkinson’s Disease Society Brain Parkinson’s Disease Society Brain Bank. A avaliação da depressão
Bank. La valoración de la depresión se llevó a cabo con la escala de foi efectuada com a escala de depressão geriátrica de Yesavage
depresión geriátrica de Yesavage (Geriatric Depression Scale) (GDS). (Geriatric Depression Scale) (GDS). Resultados. Um total de 62
Resultados. Un total de 62 pacientes (56%), 24 varones y 38 mujeres, doentes (56%), 24 homens e 38 mulheres, tinham depressão na
padecían depresión en el momento del estudio. Un 61% de las mujeres data do estudo, 61% das mulheres estavam deprimidas, comparan-
estaban deprimidas, por un 39% de varones (p< 0,05). Los pacientes do com 39% de homens (p< 0,05). Os doentes mais jovens apresen-
más jóvenes presentaron una frecuencia de depresión significativa- taram uma frequência de depressão significativamente superior à
mente superior a la del resto de pacientes (p< 0,001). Un 53,4% re- dos restantes doentes (p< 0,001). Em 53,4% referiam depressão
ferían depresión previa al inicio de la EP, siendo el 71% mujeres prévia ao início da DP, sendo 71% mulheres (p< 0,05). Os doentes
(p< 0,05). Los pacientes deprimidos tenían mayor duración de la deprimidos tinham maior duração de doença que os não deprimi-
enfermedad que los no deprimidos (7,7 por 5,3 años, respectivamente; dos (7,7 por 5,3 anos, respectivamente; p< 0,05). Existia uma maior
p< 0,05). Existía un mayor deterioro funcional en los pacientes con deterioração funcional nos doentes com depressão (p< 0,01).
depresión (p< 0,01). Conclusiones. El 56% de los pacientes con EP Conclusões. Em 56% dos doentes com DP apresentaram depres-
presentan depresión, con predominio significativo en las mujeres são, com predomínio significativo nas mulheres (61%). Os doentes
(61%). Los pacientes jóvenes son los más frecuentemente afectados jovens são os mais frequentemente afectados por este síndrome.
por este síndrome. Encontramos una asociación positiva entre de- Encontrámos uma associação positiva entre depressão e duração
presión y duración de la enfermedad y negativa respecto al rendi- da doença e negativa relativamente ao rendimento cognoscitivo [REV
miento cognoscitivo [REV NEUROL 1999; 28: 694-8]. NEUROL 1999; 28: 694-8].
Palabras clave. Depresión. Enfermedad de Parkinson. Variables Palavras chave. Depressão. Doença de Parkinson. Variáveis clíni-
clínicas relacionadas. cas relacionadas.

Síndrome del ‘top de la basilar’:


aspectos clinicorradiológicos de 25 pacientes
M. Usón-Martín, M. Gracia-Naya

SYNDROME OF ‘TOP OF THE BASILAR ARTERY’: CLINICO-RADIOLOGICAL ASPECTS OF 25 PATIENTS


Summary. Introduction, patients and methods. We studied 25 patients, 16 women and 9 men (average age 64.8 years; SD 8.6; range
from 36 to 79 years) admitted to our hospital with clinical findings compatible with obstruction at the level of the bifurcation of the
basilar artery. The patients were selected on clinical and neuroradiological criteria. Results and conclusions. All patients included
in the study had presented with two or more infarcts in the vertebro-basilar territory, related to pathology of the rostral region of
the basilar artery. Diagnosis was confirmed on CT and MRI. Infarcts were found in the thalamus, brain-stem, cerebellum and
parieto-occipital lobe. Infarct of the thalamus associated with another infarct in a different region was the most frequent lesion.
The CT-MRI findings in the 25 cases were: 14 patients had unilateral thalamic infarcts associated with another infarct. There were
4 patients with bilateral thalamic infarcts and 5 with bilateral occipital infarcts. In 11 patients the occipital infarct was associated
with another infarct at a different level, and 6 patients each had a cerebellar infarct together with a brain-stem infarct. In 12 patients
the lesions were localized to three or more areas. The commonest clinical manifestations were: motor deficit (68%), abnormal eye
movements (48%), cerebellar dysfunction (40%), alteration of the level of consciousness (32%), visual field defects (20%), pupil
anomalies (16%). The risk factors most frequently associated were: arterial hypertension (64%), a history of cerebrovascular
accident (28%), smoking (28%), diabetes mellitus (24%) and atrial fibrillation (20%). Mortality was 8%. Unlike the classical
descriptions, motor deficit was the most frequent symptom in our series [REV NEUROL 1999; 28: 698-701].
Key words. Obstruction at the level of the bifurcation of the basilar artery. Syndrome of top of the basilar artery.

Recibido: 02.01.98. Recibido en versión revisada: 04.04.98. Aceptado: Correspondencia: Dra. Mercedes Usón Martín. Servicio de Neurología.
14.04.98. Hospital Miguel Servet. P.º Isabel la Católica, 1-3. E-50009 Zaragoza.
Servicio de Neurología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza, España.  1999, REVISTA DE NEUROLOGÍA

698 REV NEUROL 1999; 28 (7): 698-701


SÍNDROME DEL ‘TOP DE LA BASILAR’

INTRODUCCIÓN
La enfermedad vascular oclusiva de la porción rostral de la arteria
basilar o de sus ramas emergentes (cerebelosa superior, cerebral 28% 28%
posterior, comunicante posterior, arteria mesencefálica y ramas
tálamo-subtalámicas paramedianas) puede causar isquemia y ne-
12%
crosis de forma simultánea en diferentes áreas del mesencéfalo, 24%
ACV previo
núcleos talámicos, cerebelo y lóbulo occipital [1-6]. 4% D. mellitus
La afectación de tronco, fundamentalmente mesencefálica y ACxFA
Dislipemia
también talámica paramediana y centromedial, puede dar lugar a HTA
defectos visuales tales como parálisis de la mirada vertical, tras- 20% C. isquémica
tornos de la convergencia, pseudosexto par de Fisher, skew (diver- 64% Etilismo
20% Tabaco
gencia ocular en el plano vertical), anomalías pupilares y trastornos
conductuales [1,2,7-12].
La lesión de la arteria cerebral posterior a nivel de lóbulo
occipital puede dar lugar a una hemianopsia, alucinaciones visua-
les, anosognosia, ceguera cortical y síndrome de Balint entre otros
[1,2]. Figura 1. Factores de riesgo evaluados.
Estos signos visuales, oculomotores y conductuales-amnésicos
así como su correlación topográfica en TAC y RM (lesiones ais-
ladas o múltiples a nivel talámico, mesencefálico, cerebeloso y
occipital) han sido poco sistematizados, debido a la complejidad
de las áreas funcionales implicadas y a la existencia de muy pocas Alt. pupilares 4
series de casos clínicos al respecto [2,5].
Paresia 17
En 1980, Caplan clasificó este grupo heterogéneo de manifes-
taciones neuropsicológicas, neuroftalmológicas, del nivel de con- Alt. campimétricas 5
ciencia y de vías largas, y lo denominó síndrome del ‘top de la
Hipoestesia 4
basilar’ [1].
Sd. cerebeloso 10

Alt. conciencia 8
PACIENTES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo de los pacientes ingresados en nuestro Alt. oculomotoras 12
hospital que presentaron cuadro de accidente cerebrovascular agudo (ACV).
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Los criterios de selección fueron clínicos (síndrome cerebeloso, talámico
y occipital) y neurorradiológicos (dos o más lesiones simultáneas isquémi-
cas recientes visibles en TAC y/o RM en áreas dependientes de la porción
rostral de la arteria basilar). Se excluyeron los pacientes con lesiones isqué-
Figura 2. Síntomas clínicos más frecuentes.
micas únicas localizadas en territorio talámico, de la arteria cerebral poste-
rior o de la arteria cerebelosa anterosuperior.
Se estudiaron las siguientes variables independientes: edad, sexo, clínica
focal neurológica, topografía lesional, hallazgos de neuroimagen (TAC y pitales bilaterales. Once de los pacientes presentaron un infarto
RM), factores de riesgo vascular y evolución. occipital junto con otro infarto en otro territorio. Seis tenían un
Topográficamente, los infartos se clasificaron en cinco tipos: talámicos infarto cerebeloso asociado a otros infartos. En 12 de los 25 pa-
paramedianos bilaterales, occipitales bilaterales, talámicos PLUS (infarto
talámico unilateral asociado, al menos, a otra lesión simultánea a nivel oc-
cientes existían tres o más áreas infartadas recientes.
cipital, cerebeloso o de troncoencéfalo), occipitales PLUS (infarto occipital Sólo fue posible realizar el estudio angiográfico en 8 pacientes
asociado, al menos, a otra lesión isquémica en troncoencéfalo o cerebelo) y (14,2%). Cuatro de los estudios angiográficos realizados fueron
los localizados simultáneamente en cerebelo y mesencéfalo. normales y en los cuatro restantes se encontraron diversas anoma-
lías (estenosis de la arteria carótida derecha en 2 pacientes, una
hipoplasia de arteria vertebral derecha y una estenosis bilateral en
RESULTADOS bifurcación carotídea).
Veinticinco pacientes (16 mujeres y 9 varones) cumplieron los Los datos clínicos valorados fueron: déficit de vías largas (el
requisitos enumerados anteriormente. La edad media fue de 64,8 signo más frecuente presente en el 68% de los pacientes), tras-
años (DE 8,6) con un rango de 36 a 79 años. tornos oculomotores (48%), síndrome cerebeloso (40%), altera-
Entre los factores de riesgo estudiados destacan la HTA, que ción del nivel de conciencia (32%), alteraciones campimétricas
fue el que mayor frecuencia alcanzó (64%), seguido del ACV (20%), anomalías pupilares (16%) y déficit sensitivo (16%)
antiguo en otra localización –ya conocido por ingreso anterior o (Fig. 2).
TAC previa– (28%) y el tabaquismo (28%). La frecuencia del La mejoría clínica, aunque con secuelas, ocurrió en el 84% de
resto de variables consideradas fue: diabetes mellitus (24%), arrit- los pacientes, siendo la mortalidad de un 8% (Fig. 3).
mia cardíaca por fibrilación auricular (20%), dislipemia (20%),
etilismo (12%) y cardiopatía isquémica (4%) (Fig. 1).
Topográficamente, 4 pacientes presentaron infartos talámicos DISCUSIÓN
bilaterales, 14 sufrieron un infarto talámico asociado, al menos, a El término síndrome del ‘top de la basilar’ fue introducido por
otro infarto a distinto nivel y 5 pacientes mostraron infartos occi- Caplan en 1980, sistematizando sus manifestaciones clínicas

REV NEUROL 1999; 28 (7): 698-701 699


M. USÓN-MARTÍN, ET AL

fradiagnosticado [5] hasta la introducción de la RM como técni-


Curación total
ca diagnóstica.
20
Curación parcial En nuestra serie no existe un claro predominio de ninguno
76%
Muerte de los sexos, al contrario de lo publicado hasta la actualidad,
15 donde el predominio de los varones sobre las mujeres era una constan-
te [14]. La edad media fue de 64,8 años. La HTA es el factor de
riesgo más destacable y otros hechos reseñables son el alto porcen-
10
taje de pacientes con antecedentes de ACV y con patología cardía-
ca como posible fuente productora de émbolos.
5 En cuanto a la etiopatogenia, algunos autores consideran un
16% origen aterotrombótico de las lesiones [14]; no obstante, en la
8% literatura revisada se atribuye etiología embólica a la oclusión en
0
un porcentaje que varía entre un 61,5 y un 90% [1,2,5-10]. El
inicio súbito y la existencia de patología cardíaca como fuente
Figura 3. Evolución clínica. embolígena apoyarían dicha teoría.
En nuestros pacientes, la instauración brusca de los síntomas
(70,9%) y la existencia de arritmia cardíaca en el 20% nos inclina
[1], aunque ya Pines y Gillinsky comunicaron un caso de oclu- a considerar, al igual que Caplan, una etiología embolígena
sión rostral de la arteria basilar en 1932 [2]. Posteriormente, arterio-arterial o cardiogénica del síndrome.
Segarra describió también otros casos de características simila- La sintomatología clínica inicial fue muy heterogénea y por
res [4]. ello consideramos la necesidad de confirmar el diagnóstico me-
Se trata de un cuadro clínico poco frecuente, derivado del diante estudio radiológico (TAC y/o RM). A diferencia de lo
infarto de los territorios irrigados por las ramas de la arteria expuesto hasta la actualidad [1,2,5], el síntoma más frecuente en
basilar, ya sean arterias de distribución (arteria mesencefálica, este proceso fue la afectación motora de vías largas (presente en
cerebral posterior, comunicante posterior y cerebelosa superior) un 68% de los pacientes). La afectación de la motilidad ocular le
o arterias perforantes (ramas perforantes talámicas paramedia- siguió en frecuencia (48%).
nas y mesencefálicas) [2,3,5,6]. Así pues, pueden dar lugar a El lóbulo occipital y el tálamo fueron las regiones en las que
infartos hemisféricos o lacunares, dependiendo del tipo de rama con mayor frecuencia se localizaron las lesiones isquémicas, en
ocluida. coincidencia con los datos de la literatura [2,5].
Dentro de la patología vascular cerebral, este síndrome se La evolución clínica de los pacientes es hacia la mejoría con
considera poco frecuente, con una incidencia que varía entre un secuelas. Sin embargo, un gran porcentaje de nuestros enfermos
7 y un 16,6% [13,14]. Posiblemente, este bajo porcentaje se deba quedaron incapacitados (76%) y solamente el 8% de los enfermos
en parte a sus dificultades diagnósticas dada la gran variabilidad se recuperaron por completo. La mortalidad en nuestro estudio
de sus manifestaciones clínicas, ya que incluso puede simular la (8%) ha sido más baja que en otras series [5].
sintomatología producida por la oclusión de la arteria cerebral Al no existir publicadas en la literatura series amplias de pa-
media [6]. Por otro lado, la sensibilidad diagnóstica de la TAC cientes, y dada la variabilidad de las manifestaciones clínicas de
para visualizar las lesiones producidas en las primeras horas la enfermedad debido a las diferentes localizaciones de las lesio-
después de la instauración de la clínica, así como para diagnos- nes, consideramos que es difícil definir cuál es la sintomatología
ticar las lesiones localizadas a nivel de tronco, es menor que la clínica que aparece con mayor frecuencia en este síndrome, así
de la RM, por lo que este tipo de patología puede haberse in- como otros datos descriptivos de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA
1. Caplan LR. Top of the basilar syndrome. Neurology 1980; 30: 72-9. 1981; 10: 127-48.
2. Martín Araguz A, Moreno Martínez JM, García de la Rocha ML, et al. 8. Fisher CM. Lacunar stroke and infarcts: a review. Neurology 1982;
Síndromes por oclusión rostral de la arteria basilar. Estudio preliminar 32: 871-6.
y propuesta de una nueva clasificación clinicorradiológica. Neurolo- 9. Roig C, Gironell A, Martí-Vilalta JL, Grau JM, Barraquer Ll. Síndrome
gía 1994; 9: 133-40. del núcleo del tercer par craneal causado por isquemia o hemorragia
3. Escudero D, Nolla J, Casquero P, Pou A. Síndrome de la bifurcación mesencefálica. Aportación de cinco casos y revisión de la literatura.
de la arteria basilar. En Pou A, ed. El sistema vertebrobasilar. Barcelo- Neurología 1994; 9: 224-32.
na: MCR; 1987. p. 141-9. 10. Bogousslavsky J, Regli F, Uske A. Thalamic infarcts: clinical syn-
4. Segarra JM. Cerebrovascular disease and behavior: the syndrome of dromes, etiology and prognosis. Neurology 1988; 38: 837-48.
the mesencephalic artery (basilar artery bifurcation). Arch Neurol 1970; 11. Gerber O, Gudesblatt M. Bilateral paramedian thalamic infarctions: a
22: 408-18. CT study. Neuroradiology 1986; 28: 128-31.
5. Barkhof F, Valk J. Top of the basilar syndrome: a comparison of clini- 12. Guberman A, Stuss D. The syndrome of bilateral paramedian thalamic
cal and MR findings. Neuroradiology 1988; 30: 293-8. infarction. Neurology 1983; 33: 540-6.
6. Chambers BR, Brooder RJ, Donnan GA. Proximal posterior cerebral 13. Sato M, Tanaka S, Kohama A. Top of the basilar syndrome: clinicora-
artery occlusion simulating middle cerebral artery occlusion. Neuro- diological evaluation. Neuroradiology 1987; 29: 354-9.
logy 1991; 41: 385-90. 14. Moral A, Marés R, de Paiva V, Pou A. Oclusión de la arteria basilar.
7. Castaigne P, Lhermitte F, Buge A, et al. Paramedian thalamic and En Pou A, ed. El sistema vertebrobasilar. Barcelona: MCR; 1987. p.
midbrain infarcts: clinical and neuropathological study. Ann Neurol 141-9.

SÍNDROME DEL ‘TOP DE LA BASILAR’: SÍNDROME DO ‘TOPO DA BASILAR’:


ASPECTOS CLINICORRADIOLÓGICOS DE 25 PACIENTES ASPECTOS CLÍNICOS E RADIOLÓGICOS DE 25 DOENTES
Resumen. Introducción, pacientes y métodos. Hemos estudiado a 25 Resumo. Introdução, doentes e métodos. Estudámos 25 doentes, 16
pacientes, 16 mujeres y 9 varones (edad media 64,8 años; DE: 8,6; mulheres e 9 homens (idade média 64,8 anos; DE: 8,6; variável entre

700 REV NEUROL 1999; 28 (7): 698-701


SÍNDROME DEL ‘TOP DE LA BASILAR’

rango comprendido entre 36 y 79 años), ingresados en nuestro hospi- 36 e 79 anos), internados no nosso hospital e que apresentavam
tal y que presentaban clínica compatible con oclusión en la bifurca- clínica compatível com oclusão a nível da bifurcação da artéria
ción de la arteria basilar. La selección de enfermos se realizó mediante basilar. A selecção de doentes realizou-se através de critérios clíni-
criterios clínicos y neurorradiológicos. Resultados y conclusiones. cos e neurorradiológicos. Resultados e conclusões. Todos os doentes
Todos los pacientes incluidos en el estudio presentaron dos o más incluídos no estudo apresentaram 2 ou mais enfartes recentes no
infartos recientes en territorio vertebrobasilar, relacionados con una território vertebrobasilar, relacionados com um envolvimento da
afectación en la región rostral de la arteria basilar. Su diagnóstico fue região rostral da artéria basilar. O seu diagnóstico foi comprovado
comprobado mediante TAC o RM. Los infartos se localizaron en tála- com TAC ou RM. Os enfartes localizaram-se no tálamo, tronco ce-
mo, troncoencéfalo, cerebelo y lóbulo parietoccipital. El infarto en rebral, cerebelo e lobos parieto-occipital. O enfarte no tálamo, as-
tálamo asociado a otro infarto en distinta región fue la lesión más sociado a outro enfarte noutra região foi a lesão mais frequente. Os
frecuente. Los hallazgos TAC-RM de los 25 casos fueron: 14 pacientes achados da TAC-RM dos 25 casos foram: 14 doentes apresentaram
presentaron infarto talámico unilateral asociado a otro. Hubo 4 pa- enfarte talâmico unilateral associado a outro. Houve 4 doentes com
cientes con infarto talámico bilateral y 5 con infartos occipitales bila- enfarte talâmico bilateral e 5 com enfartes occipitais bilaterais. Em 11
terales. En 11 enfermos el infarto occipital se asoció a un infarto a otro doentes, o enfarte occipital associou-se a enfarte a outro nível e 6
nivel y 6 pacientes tenían infarto cerebeloso junto con un infarto en doentes tinham enfarte cerebeloso simultaneamente com enfarte no
troncoencéfalo. En 12 pacientes, las lesiones se localizaron en tres o tronco cerebral. Em 12 doentes, as lesões estiveram localizadas em
más áreas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron: déficit três ou mais áreas. As manifestações clínicas mais frequentes foram:
motor (68%), movimientos oculares anormales (48%), disfunción défice motor (68%), movimentos oculares anormais (48%), disfunção
cerebelosa (40%), alteración del nivel de conciencia (32%), defectos cerebelosa (40%), alteração do nível de consciência (32%), defeitos
del campo visual (20%), anomalías pupilares (16%). Los factores de do campo visual (20%), alterações pupilares (16%). Os factores de
riesgo asociados más frecuentes fueron: hipertensión arterial (64%), risco associados mais frequentes foram: hipertensão arterial (64%),
antecedente de ACV (28%), tabaquismo (28%), diabetes mellitus (24%) antecedente de AVC (28%), tabagismo (28%), diabetes mellitus (24%)
y fibrilación auricular (20%). La mortalidad fue de un 8%. A diferen- e fibrilhação auricular (20%). A mortalidade foi de 8%. Contraria-
cia de la descripción clásica, en nuestra serie el déficit motor fue el mente à descrição clássica, na nossa série, o défice motor foi o
síntoma más frecuente [REV NEUROL 1999; 28: 698-701]. sintoma mais frequente [REV NEUROL 1999; 28: 698-701].
Palabras clave. Oclusión en la bifurcación de la arteria basilar. Palavras chave. Oclusão a nível da bifurcação da artéria basilar.
Síndrome del top de la basilar. Síndrome do topo da basilar.

REV NEUROL 1999; 28 (7): 698-701 701

Você também pode gostar