Você está na página 1de 4

Unidad i

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.

1.1. C.O. GENERALIDADES

Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y


estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar
estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones.

1.2. SIGNIFICACIÓN

Es la materia que busca establecer en qué forma afectan los individuos, los grupos y el
ambiente en el comportamiento de las personas dentro de las organizaciones

1.3. CONCEPTOS
El Comportamiento organizacional es el estudio y aplicación de los conocimientos sobre la
manera en la que las personas (en lo individual y grupal), actúan en las organizaciones

Es un campo de estudio en el que se investiga el impacto que individuos, grupos y


estructuras, tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de aplicar
estos conocimientos a la mejora de la eficacia de tales organizaciones”

Lo define como el camino para comprender, prever y administrar el comportamiento


humano en las organizaciones.

1.4. OBJETIVOS

Éstos son los objetivos del comportamiento organizacional:

El primer objetivo es describir sistemáticamente cómo se comportan las personas en


condiciones distintas. Lograrlo permite que los administradores se comuniquen con un
lenguaje común respecto del comportamiento humano en el trabajo.

Segundo objetivo es entender por qué las personas se comportan como lo hacen. Los
administradores se frustrarán mucho si sólo pudieran hablar acerca del comportamiento de
sus empleados sin entender las razones subyacentes. Por ende, los administradores
interesados, aprenden a sondear en busca de explicaciones.
Predecir el comportamiento futuro de los empleados es otro objetivo del comportamiento
organizacional. En teoría, los administradores tendrían la capacidad de predecir cuáles
empleados serán dedicados y productivos, y cuáles se caracterizarán por ausentismo,
retardos o conducta perturbadora en determinado momento (de modo que sea posible
emprender acciones preventivas).

El objetivo último del comportamiento organizacional es controlar, al menos en parte, y


desarrollar cierta actividad humana en el trabajo. Los administradores son responsables de
los resultados de rendimiento, por lo que les interesa de manera vital tener efectos en el
comportamiento, el desarrollo de habilidades, el trabajo de equipo y la productividad de los
empleados. Necesitan mejorar los resultados mediante sus acciones y las de sus
trabajadores, y el comportamiento organizacional puede ayudarles a lograr dicho propósito

1.5. CLASES

SEGÚN CRITERIO PERSONAL

Grupos permanentes: se conciben como estables en el tiempo y se encargan de las tareas


habituales de funcionamiento y mantenimiento de la organización.

Grupos temporales o creados "ad hoc": se conciben para realizar tareas, proyectos o
actividades de carácter transitorio.

SEGÚN CRITERIO DE FORMALIDAD


Formales: Nos referimos a aquellos definidos por la estructura organizacional, con unas
asignaciones de trabajo diseñadas que establecen tareas.
Informales: En contraste, los grupos informales son alianzas que no están estructuradas
formalmente ni determinadas por la organización.

SEGÚN EL CRITERIO DE FINALIDAD.


Producción: grupos cuyos integrantes realizan conjuntamente determinado trabajo.
Configuran los equipos de trabajo, departamentos y unidades de la organización.
Solución de problemas: se centran en problemas particulares de la propia organización. Por
ejemplo, los círculos de calidad o los grupos para el estudio de proyectos.
Resolución de conflictos: orientados a afrontar situaciones de enfrentamiento entre
diferentes partes de la organización o de ésta con el exterior. Se trata fundamentalmente
de grupos de negociación.
Cambio y Desarrollo Organizacional: incluyen diferentes grupos y técnicas grupales. Entre
otros, grupos de entrenamiento, desarrollo de equipos o grupos de sensibilización.
SEGÚN EL CRITERIO JERÁRQUICO.
Diferenciación vertical: compuesta por los diferentes grupos que van desde la alta dirección
("vértice estratégico"), pasando por los grupos directivos intermedios ("línea media"), hasta
los grupos no directivos ("núcleo operativo").
Diferenciación horizontal: incluye fundamentalmente los distintos grupos funcionales,
grupos que proporcionan servicios especializados (relativos a la producción, investigación,
etc.) basados en competencias particulares, y comités temporales, creados con diferentes
misiones, fundamentalmente de asesoramiento y toma de decisiones.
Actividad grupal: grupo con tareas interdependientes, objetivos e incentivos grupales,
relaciones estables, etc.
Actividad individual: el grupo como un contexto en el que predominan la actividad y los
valores individuales.

1.6. ELEMENTOS DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.


LAS PERSONAS.
Constituyen el sistema social de la organización.
LA ESTRUCTURA.
Define las relaciones oficiales en el interior de la organización.
LA TECNOLOGÍA.
Proporciona los recursos con los que trabajan las personas.
EL MEDIO AMBIENTE.
Comprenden los Elementos externos.

1.7. EL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA EDUCACIÓN


implica a conducir una institución educativa por medio de un conjunto de habilidades
directivas que tiene una enorme importancia las formas de pensar y de actuar en diferentes
procesos
1.8. Niveles de estudio del comportamiento organizacional
En mi modo de pensar es como nuestro comportamiento incide dentro y fuera de un ámbito
de trabajo es decir la motivación, compromiso, trabajo en equipo también puede ser
individual, grupal y organizacional.
Estos niveles nos dan capacidad de ser motivados en nuestra área de trabajo o en nuestros
hogares mismos para tener un mayor desenvolvimiento.
El Comportamiento Organizacional comprende 3 niveles de análisis que van desde una
perspectiva micro a una perspectiva macro:
Nivel individual: consiste en la comprensión y dirección del comportamiento individual.
Nivel grupal: comprensión, dirección de grupos y procesos sociales.
Nivel organizacional (nivel macro): comprensión, dirección de procesos y problemas
organizativos.
1.9. DISCIPLINAS QUE HAN CONTRIBUIDO A DESARROLLAR EL
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
El comportamiento organizacional es una ciencia aplicada que se basa en la contribución
de las varias disciplinas conductuales, ya sea en el plano de análisis individual o
microanálisis, como el caso de la psicología, o en el plano de proceso de grupos o
organización.
Administración. -Ciencia orientada a la organización de las entidades, establecer la misión
y la visión fijar objetivos; asignar y coordinar recursos, determinar y desarrollar la estructura
organizativa formal adecuada y establecer sistemas de control pertinentes.
Ciencias de la comunicación. - Ciencia que intervienen en todos los procesos
comunicacionales que están relacionados con una organización.

Psicología. -Ciencia que pretende medir, explicar y en ocasiones cambiar la conducta de


los seres humanos y sus intereses en la sociedad.
Sociología. - Ciencia que estudia a las personas en relación con sus semejantes. Las
contribuciones que los sociólogos han hecho al comportamiento organizacional han sido a
través de su estudio del comportamiento de los grupos en las organizaciones,
particularmente en las formales y complejas. Algunos de estos conocimientos contribuidos
al comportamiento organizacional son sobre la dinámica de grupos, diseño de equipos de
trabajo, cultura organizacional, teoría y estructura de las organizaciones formales,
tecnología organizacional, comunicaciones, poder y conflictos.
Psicología social. - Rama de la psicología en la que se combinan ésta y la sociología. Se
enfoca en la influencia recíproca de las personas. Los psicólogos sociales hacen
aportaciones significativas a la medición, comprensión y cambio de actitudes, pautas de
comunicación, fomento de la confianza, medios con que las actividades de los grupos
satisfacen las necesidades de los individuos y procesos de toma de decisión en grupo. La
psicología en el campo Empresarial.
Antropología. - Estudio de las sociedades para comprender a los seres humanos y sus
actividades. El trabajo de los antropólogos sobre las culturas y sus entornos ha ayudado a
comprender las diferencias en valores fundamentales, actitudes y conductas de personas
de diversos países y en organizaciones distintas. En cultura organizacional, gran parte de
lo que se sabe sobre ambientes organizacionales y las diferencias entre culturas
organizacionales es producto del trabajo de los antropólogos.
Ciencia política. - Estudio de la conducta o comportamiento de los individuos y grupos en
ambiente político. Se enfoca en la estructura de los conflictos, la distribución de poder y
cómo la gente manipula el poder en áreas de sus intereses personales.

Você também pode gostar