Você está na página 1de 23

ACTIVIDAD ENZIMATICA

enzymatic activity
atividade enzimática

Duvan Arley Pete Embus1


1
Universidad del Cauca. Colombia, Cauca, Popayán. duvanpete@unicauca.edu.co.

Recibido: (07/06/2019).
Resumen
Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los seres vivos, es decir,
sustancias que, sin consumirse en una reacción, aumentan notablemente su velocidad, la
cual depende de diferentes factores.
Se analizó la actividad enzimática de la amilasa salival frente a almidón como sustrato en
condiciones distintas de temperatura, pH, inhibidores y activadores. Para concluir si la
actividad enzimática se ve afectada por estos factores se realizó la prueba de Lugol que da
positivo cuando en el medio de la reacción está presente el almidón y se observa una
coloración azul, de lo contrario se observa una coloración que puede ir de coloración azul
de muy baja intensidad hasta el color amarillo. Los resultados obtenidos arrojaron que la
actividad enzimática va a depender de las condiciones en las que se esté realizando la
reacción.

Palabras clave: inhibidores, activadores, enzima, sustrato, velocidad de reacción, energía


cinética.
Abstract.
Enzymes are proteins that catalyze chemical reactions in living beings, that is, substances
that, without being consumed in a reaction, significantly increase their speed, which
depends on different factors. The enzymatic activity of salivary amylase versus starch was
analyzed as a substrate under conditions other than temperature, pH, inhibitors and
activators. To conclude if the enzymatic activity is affected by these factors the Lugol test
was performed which is positive when in the middle of the reaction starch is present and a
blue coloration is observed, Otherwise a coloration is observed that can go from very low
intensity blue coloration to the yellow color. The results obtained showed that the
enzymatic activity will depend on the conditions under which the reaction is being
performed.
Keywords: inhibitors, activators, enzyme, substrate, reaction rate, kinetic energy.

Resumo
Enzimas são proteínas que catalisam reações químicas em seres vivos, ou seja, substâncias
que, sem serem consumidas em uma reação, aumentam notavelmente sua velocidade, o que
depende de diferentes fatores. A atividade enzimática da amilase salivar foi analisada em
relação ao amido como substrato sob condições diferentes de temperatura, pH, inibidores e
ativadores. Para concluir se a atividade enzimática é afetada por esses fatores, foi realizado
o teste de Lugol, que é positivo quando o amido está presente no meio de reação e uma
coloração azul é observada, caso contrário pode ser observada uma coloração que pode ser
coloração azul de intensidade muito baixa até a cor amarela. Os resultados obtidos mostraram
que a atividade enzimática dependerá das condições em que a reação está sendo realizada.

Palavras-chave: inibidores, ativadores, enzima, substrato, taxa de reação, energia cinética.

Introducción
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que actúan como catalizadores que actúan
como catalizadores en todas las reacciones del metabolismo. Para que ocurran estas
reacciones es generalmente necesaria la presencia de un catalizador que, además, de debe ser
específico para determinada reacción, pues, de lo contrario podrían ocurrir reacciones no
deseadas. Las enzimas, por tanto, además de ser catalizadores, son capaces de reconocer
sobre que sustancia han de actuar (sustratos), provocando una transformación específica
sobre dicha sustancia. Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son
consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo,
difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de
4.000 reacciones bioquímicas distintas. No todos los catalizadores bioquímicos son
proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la
subunidad 16S de los ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa). También
cabe nombrar unas moléculas sintéticas denominadas enzimas artificiales capaces de
catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.
La actividad enzimática puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos
son moléculas que disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los
activadores son moléculas que incrementan dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de
enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas
inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración
de la propia enzima y del sustrato, y otros factores físico-químicos.
En este informe se muestran los resultados de las pruebas donde se estudiaron el tipo de
influencia de pH, temperatura, activadores e inhibidores en la actividad enzimática y
especificidad de la amilasa salival.

Materiales y métodos
Tabla A1. Reactivos que se utilizaron para la realización de las pruebas.
Sustancia Concentración Cantidad
Amilasa salival Diluida 25 mL.
Almidon 1%

Reactivo de Fehlin -- 10 mL.


Reactivo de Lugol -- 100 mL.
Cloruro de Sodio 1% 10 mL.
Sulfato Cuprico 1% 100 mL.
Sacarasa --
Soluciones
Amortiguadores pH: 5. 6,8. 8 25mL
Sln Sacarosa 2% 10 mL.

METODO: INFLUENCIA DE pH.


LABILIDAD TERMICA

INFLUENCIA DE INHIBIDORES
ESPECIFICIDAD

Resultados y discusión
El tipo de actividad catalítica que presentan las enzimas está relacionado con centros
espaciales que poseen, que son responsables de la fijación y activación del sustrato. Estas
regiones espaciales son una combinación única de restos de aminoácidos de la cadena
polipeptídica situados a larga distancia uno del otro. La actividad catalítica de un enzima se
determina midiendo la velocidad inicial de reacción, que es la pendiente de la curva de
progreso (curva de producto formado o sustrato transformado frente al tiempo en el tiempo
cero) (Fig. 1). Inicialmente, las reacciones transcurren linealmente, pudiéndose tomar la
pendiente de esta recta como velocidad inicial. A tiempos más largos, el progreso de la
reacción se aparta de la linealidad. Esta caída de la velocidad de reacción se debe a la
disminución significativa de la concentración de sustrato, aunque también pueden influir
otros factores como el aumento de la concentración de producto, cambios de pH, inactivación
del enzima, etc. La máxima fiabilidad en la determinación de la actividad de un enzima la
suministra el valor de velocidad inicial o velocidad durante el tramo inicial de progreso lineal
de la reacción. [1]

Figura 1. Velocidad e reacción en un enzima


La amilasa salival es capaz de actuar sobre los almidones rompiendo los enlaces alfa-1,4 de
tal forma que se separan de dos en dos de los fragmentos de la molécula polimérica [2] (Ver
figura 2). Las moléculas que resultan son del disacárido maltosa

Figura 2. Función catalítica de la amilasa salival frente al almidón


Para realizar la evaluación de la actividad enzimática de la amilasa salival a diferentes
condiciones se puso en contacto con almidón como sustrato, y se usó el reactivo Lugol como
indicador de la presencia de almidon en el medio. El almidón en presencia del reactivo de
Lugol adquiere una coloración azul característica, así que, si la enzima presenta actividad
enzimática, la reacción ocurrirá y la prueba para almidón será negativa al observarse un
color amarillo, indicando la ausencia del almidon en el medio.
En las pruebas realizadas, se hace la comparación entre los resultados obtenidos de otros
grupos que realizaron las mismas pruebas, pero que obtuvieron en algunos casos ciertas
particularidades como color, y discrepancia en resultados, y para efectos prácticos en cada
prueba se muestra las fotos de los resultados de otro grupo. Teóricamente en las pruebas
se esperaba observar la influencia de factores como la temperatura y pH en la actividad
enzimática del almidon. Las pruebas realizadas con el reactivo de Lugol, permitirán conocer
de manera indirecta la influencia de los factores sobre la actividad catalítica de la enzima
amilasa salival. Teóricamente el observar la coloración azul indica que en el medio hay
almidon y que la amilasa salival no presentó actividad, pero si por el contrario se observa
una coloración amarilla indica que en el medio no está presente el almidon y que la enzima
cumplió con su función. En el laboratorio los colores que se observaron fueron: Azul intenso
para una prueba positiva y rojo intenso para una prueba con resultado negativo.
Experimentalmente, se realizaron pruebas con muestras salivales de 5 sujetos diferentes,
observándose una variabilidad en colores y en resultados, estas particularidades se
analizarán mas adelante.
Influencia de la temperatura en la actividad enzimática de la amilasa salival
Generalmente, los aumentos de temperaturas provocan un aumento de la velocidad de
reacción, ya que produce un aumento en la movilidad molecular de la enzima y el sustrato,
aumentando la velocidad cinética de cada uno y así, el choque entre cada molécula del
sustrato y la enzima aumenta favoreciendo la velocidad de reacción, tal como lo muestra la
figura 2.

Figura 2. Efecto de la temperatura en la actividad enzimática. []


En la figura 2 se puede observar que mientras la temperatura se incrementa la energía
cinética aumenta y por tanto la velocidad de reacción hasta alcanzar la velocidad máxima o
temperatura optima (temperatura a la cual la enzima presenta actividad catalítica máxima,
aproximadamente 37°C), pues las moléculas alcanzan la energía máxima para una movilidad
molecular máxima y los encuentros entre sustrato y enzima aumentan. Si se continúa
aumentando la temperatura después de la temperatura optima, la velocidad de reacción
disminuye, debido a que, habrá un exceso de movilidad molecular, lo cual se traduce en que
las enzimas como son proteínas y a temperaturas altas se inactivan produciéndose en ellas
cambios estructurales irreversibles que causan su desnaturalización.
Tabla 1. Resultados de la prueba de Lugol variando la temperatura.

Labilidad térmica
Enzima
Sustrato Temperatura (°C) Resultado
Amilasa Almidón 90 (+)
Amilasa Almidón 37 (-)
Amilasa Almidon 0 (+)

Experimentalmente en el laboratorio, se rotularon 3 tubos de ensayo que contenían amilasa


salival. Con el propósito de observar la influencia de la temperatura sobre esta enzima, al
tubo 1 se calentó a ebullición por 1 minuto en seguida se agregó a cada tubo de ensayo 2
mL de almidón, el tubo 1 y 2 se llevaron a un baño termostático a 37°C por 10 minutos y el
tubo 3 se enfrió a aproximada mente 0°C por 10 minutos.

Imagen 1. Labilidad térmica


Una vez transcurrido el tiempo se agregó una gota de Lugol y los tubos 1 y 3 tomaron el
color azul y el tubo 2 adquirió un color rojo intenso tal como lo muestra la figura 1. Teniendo
en cuenta lo anteriormente mencionado al presentarse en los tubos 1 y 3 un color azul,
implica que la prueba es positiva para la presencia de almidón y la amilasa salival no
presentó actividad enzimática, caso contrario a lo que se observó en el tubo 2 donde este
color (rojo), indica que la amilasa presentó actividad enzimática( Ver Tabla 1). En el caso del
tubo 1 al haberse llevado a na temperatura tan elevada, alejada de la temperatura optima,
se desnaturalizó y no pudo cumplir con su función. Estos resultados implican que a un rango
menor de temperatura optima las moléculas de sustrato y del sitio activo de la amilasa no
pueden colisionar tan fácilmente porque se vuelven rígidas y su energía cinética disminuye
y por ende la actividad de la enzima, y por el contrario, al aumentar demasiado la
temperatura disminuye su actividad enzimática debido a que el calor empieza a afectar la
conformación funcional de esta enzima hasta desnaturizarla por completo y es ahí
entonces, que las interacciones enzima-sustrato desaparecen..
Influencia del pH en la actividad enzimática de la amilasa salival
El resultado del estudio de una enzima a diferentes valores de pH revela la existencia de
actividad enzimática solo dentro de un tramo comprendido entre valores que varían en
cierta medida de una a otras enzimas. Fuera de ese rango la actividad enzimática se reduce
a cero [4] La explicación de este comportamiento reside en la existencia de grupos ionizables
en la molécula de la enzima de algunos grupos. Estos grupos solo en uno de los estados por
los que pasa el valor de pH permiten que la conformación de la enzima sea la adecuada para
su actividad enzimática. Observando la tabla 2 se puede ver que el pH al cual la amilasa
presento actividad enzimática fue de 6,8 que corresponde al valor de pH al cual la mayoría
de las enzimas registran actividad enzimática

Tabla 2. Resultados de la prueba con Lugol para la presencia de almidón

Influencia de pH.
Enzima
Sustrato pH. Resultado
Amilasa Almidón 5,0 (+)
Amilasa Almidón 6,8 (-)
Amilasa Almidón 8,0 (+)

Figura 2. Influencia de pH
Influencia de activadores e inhibidores en la actividad enzimática de la amilasa salival
La actividad enzimática puede inhibirse, las moléculas que reducen la actividad de una
enzima, denominadas inhibidores, incluyen muchos fármacos, antibióticos, conservadores
alimentarios y venenos. La inhibición enzimática puede ser reversible o irreversible. La
inhibición reversible ocurre cuando el efecto inhibitorio de un compuesto puede
contrarrestarse incrementando la concentración de sustrato o retirando el compuesto
inhibidor mientras la enzima permanece intacta [4]. La inhibición reversible será competitiva
si el inhibidor se une a la enzima libre y compite con el sustrato por la ocupación del sitio
activo, y es no competitiva si el inhibidor se une solo al complejo enzima-sustrato. La
inhibición irreversible ocurre cuando la unión al inhibidor altera de manera permanente la
enzima, por lo común, a través de una reacción covalente que la modifica de manera
permanente. La figura 3 muestra un diagrama que compara la reacción enzimática en
presencia de un inhibidor y en ausencia del mismo.G

Figura 3. a) Reacción sin inhibidor b) Reacción con presencia de un inhibidor

En la tabla 3, se pueden observar los resultados obtenidos en el laboratorio, en el caso del


tubo 1, la prueba dio negativo a la presencia de almidón, por lo tanto, la enzima amilasa
presentó actividad enzimática, lo cual es contrario en el caso del tubo 2, esto se pudo notar
observando la coloración que obtuvo cada tubo (Ver imagen 3). Con base a los resultados
observados, se puede deducir, que en este caso al Cu2+ actuó como inhibidor pues en
ausencia de ese ion metálico la reacción procede de manera positiva y el Na+ no inhibió la
actividad enzimática de la enzima. La explicación a este hecho radica en el tipo de metal
que se están comparando, pues el cobre al poseer orbitales disponibles en el nivel d puede
formar complejos de tipo coordinado con el centro activo de la enzima inhibiendo su
actividad catalitica, a diferencia del catión sodio que no puede interactuar con el centro
activo de la enzima, pues en el medio solo podría actuar como ion. En el caso del Na+ con
las pruebas realizadas no se puede categorizar como activador, para ello hubiese sido
apropiado evaluar su efecto en aquellas pruebas donde la actividad enzimática de la amilasa
fue cero, si esta prueba como, por ejemplo, en donde se evaluó el efecto de la temperatura,
si al agregar el Na+ en el tubo en donde se bajó la temperatura a 0°C la enzima reacciona
con el sustrato, es porque el efecto de este ion metálico es de tipo activador.

Tabla 3. Resultados para la prueba de Lugol para la presencia de almidón

Tubo Enzima Sustrato Sal inorgánica Resultado


1 Amilasa Almidón NaCl (-)
2 Amilasa Almidón CuSO4 (+)

Figura 3. Influencia de los activadores e inhibidores

Evaluación de la especificidad de la amilasa salival y de la sacarasa


Para esta prueba lo que se pretende evaluar es la actividad enzimática de la amilasa y
sacarasa frente a dos sustratos, que en este caso son el almidón y la sacarosa. La sacarasa
se diferencia de la amilasa en que posee la capacidad de romper el enlace alfa-1,2 entre la
glucosa y la fructosa (disacárido Figura 4.). Ello significa que las enzimas pueden catalizar la
transformación de apenas un sustrato o una familia de sustratos relacionados
estructuralmente, catalizando solo una de las posibles reacciones que ese sustrato puede
experimentar. Cuando la enzima solo puede actuar sobre un tipo de substrato, se dice que
la enzima muestra especificidad absoluta para el substrato.
Figura 4. Estructura de la sacarosa formado por la glucosa y fructosa por medio de un enlace
glucosidico.
La especificidad de una enzima está determinada por la forma de su centro activo, pues de
esta forma depende el tipo de sustrato con el cual puede interaccionar, análogamente se
puede representar con la posibilidad de abrir una puerta, la cual solo abre con una sola
llave, pues su cerradura tiene una forma específica y solo abre si la llave tiene la misma
forma espacial y geométrica (ver figura 4.1)

Figura 4.1 Representación del sistema llave- cerradura en una reacción enzimática.

Observando la tabla 4, se nota que la amilasa frente al almidón presentó actividad


enzimática, debido a que la prueba con el reactivo de Lugol dio negativa, mientras que
frente a la sacarosa dio positivo a la presencia de almidón, lo cual, indica que la amilasa no
incidió sobre el enlace glucosídico de la sacarosa.
Tabla 4. Resultados de la prueba con el reactivo de Lugol para la evaluación de la
especificidad enzimática de la amilasa salival y la sacarasa

Tubo Enzima Sustrato Especificidad

1 Amilasa Almidón (-)


2 Sacarasa Almidón (+)
3 Amilasa Sacarosa (+)
4 Sacarasa Sacarosa (-)

Para analizar la especificidad de la sacarasa es necesario utilizar la prueba de Fehling, esta


prueba se utiliza para el reconocimiento de azúcares reductores. El poder reductor que
pueden presentar los azúcares proviene de su grupo carbonilo, que puede ser oxidado a
grupo carboxilo con agentes oxidantes suaves. Es decir, que si la sacarasa rompe el enlace
glucosidico de la sacarosa la prueba de Feling dará positivo, pues Los azúcares reductores,
en medio alcalino, son capaces de reducir el ión Cu2+ de color azul a Cu+ de color rojo tal
como se observa en la imagen 4 tubo 4, donde el grupo carbonilo del azúcar se oxida a
grupo carboxilo. En los dos casos de amilasa-sacarosa y sacarasa-almidon el resultado arrojo
que las dos enzimas no presentaron actividad enzimática, lo que implica decir que la
especificidad de estas enzimas es diferente. Los tubos 1 y 4 de la imagen 4, indican que la
tanto la sacarasa como la amilasa presentaron actividad enzimática frente al almidon y
sacarosa respectivamente.

Imagen 4. Prueba para la especificidad de la amilasa y sacarasa frente a almidón y sacarosa


como sustratos
Comparación de los tres métodos con los cuales se obtuvo la caseína
A continuación, se muestran los resultados de las pruebas realizadas con 5 muestras de
amilasa salival provenientes de los sujetos 1,2,3,4, y 5.
A cada persona de la cual se obtuvieron las muestras de amilasa salival se le asignó una
denotación que se muestra a continuación:
Sujeto 1: Héctor Felipe Córdoba Sujeto 3: Ingri Reina
Sujeto 2: Yessica Narváez Sujeto 4: Miguel Alvarez
Sujeto 5: Camilo Oime

En cada una de las pruebas realizadas por separado se observaron diferencias que no se
esperaban, o que no estaban previstas. Una diferencia que se observó fue el color al cual se
tornaba la solución (amilasas-almidon; sacarasa-almidon, amilasa-sacarosa, sacarasa-
sacarosa) una vez era agregado el reactivo de Lugol o el reactivo de Fehling. La actividad
enzimática de la amilasa en algunos casos fue diferente. Hay ciertos factores que aún no se
han tratado hasta el momento, y es que la cantidad de amilasa producida en cada ser
humano es diferente. Según estudios realizados en adultos la concentración de amilasa
salival es de 476 ± 120 μg/mL. Por otro lado, se ha demostrado que la concentración de la
amilasa aumenta rápidamente durante el estrés agudo, ya que su liberación, como la de
otros componentes salivales, está regulada por el sistema nervioso autónomo, en particular
por los nervios simpáticos. También se ha demostrado que la concentración de la amilasa
salival se incrementa en respuesta al ejercicio físico, hábitos alimenticios, y el tipo de
actividades que desarrollan las personas [5]. Todos estos factores inciden sobre los
resultados obtenidos en la práctica de laboratorio, factores que se mencionan en las
pruebas donde se observaron discrepancias.

Labilidad Térmica
Observando los datos de la tabla 5, en donde se encuentran los resultados de las pruebas
de la influencia de la temperatura sobre la actividad enzimática, se encuentran
discrepancias en resultados. La amilasa salival de los sujetos 1 y 5 no presentaron actividad
enzimática cuando las condiciones del medio no estaban dentro del rango óptimo de
actividad catalítica, lo cual es congruente con la teoría que se mencionó anteriormente, los
sujetos 2, 3, y 4 presentaron discrepancias solo cuando la amilasa salival fue llevada a una
temperatura de 0 °C, pues a diferencia de los sujetos 1 y 5 cuando se llevaron las muestras
a un temperatura baja siguieron presentando actividad enzimática, por lo que la prueba
para almidon fue negativa. Esto puede deberse a otro tipo de factores se mencionaron en
el inicio de esta sección. Debido a que la concentración de amilasa depende de la persona,
en los casos en los que se observó que la prueba fue negativa para almidon aun cuando las
condiciones no eran favorables, se puede inferir, que en esos casos particulares hay una
concentración de amilasa, y que a pesar de que la energía cinética fuera baja a esa
temperatura (0°C), la alta concentración favoreció su actividad enzimática. Estas diferencias
se pueden observar en la imagen 5, donde se observan las diferencias. En el caso en los que
se presentó una coloración roja, se sabe, que el tipo de coloración implica una alta o baja
concentración de amilasa, en el caso del color rojo, representa una deficiencia enzimática,
es decir, que no cumple con su función catalítica debido a su baja concentración.
Tabla 5. Comparación de los resultados obtenidos de la prueba de labilidad térmica para
muestras salivales de 5 sujetos

PRUEBA TUBO Temperatura °C Sujeto 1 Sujeto 2 sujeto 3 sujeto 4 Sujeto 5


1 Ebullición + + + + +
Labilidad
2 37 - - - - -
Térmica
3 0 + - - - +

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3

Sujeto 4 Sujeto 5
Imagen 5. Labilidad térmica

Influencia de pH.
En esta sección se observaron algunas diferencias, la amilasa salival del sujeto 1 y 2 dieron
resultados que concuerdan teóricamente, pero, el caso del sujeto 3 indica que la actividad
de la amilasa no fue afectada por el pH en el que se encontraba, La enzima del sujeto 4 no
fue afectada por un valor de pH más alto que el óptimo, y el sujeto 5 solo fue afectado a un
pH básico. Una vez más, aquí este hecho puede estar relacionado con la concentración de
amilasa en cada sujeto, en los casos en los que le pH era menor del óptimos, se espera que
la actividad enzimática disminuya, pero no fue así (Tabla 6, sujeto 3). Al haber mayor
concentración enzimática se requiere de pH más bajos para ocasionar variaciones
estructurales de la enzima, es decir que el pH no fue lo suficientemente bajo para afectar
su función catalítica y el caso de pH por encima del optimo (Sujeto 3,4 y 5) también se puede
relacionar de la misma manera, pues los grupos funcionales del centro activo no fueron
alterados. Los colores que presentaron fueron diversos, por factores que se mencionaron
en la sección de labilidad térmica (Ver imagen 6).

Tabla 6. Resultados de la influencia de pH sobre la actividad enzimática de la amilasa para


5 muestras salivales

PRUEBA TUBO pH Sujeto 1 Sujeto 2 sujeto 3 sujeto 4 Sujeto 5


1 5 + + - + +
Influencia de pH 2 6,8 - - - - +
3 8 + + - - -

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3


Sujeto 4 Sujeto 5
Imagen 6. Influencia de Ph

Especificidad enzimática: En esta sección, las muestras de amilasa salival presentaron


la misma actividad enzimática frente a los sustratos utilizados, solo hubo variaciones en
color debido a la variación de concentración de la enzima en cada sujeto (Ver imagen 7).
Tabla 7. Resultados de las pruebas sobre la actividad enzimática de dos enzimas (Amilasa,
sacarasa), frente a dos tipos de sustratos cada uno (Almidon y Sacarosa).

PRUEBA TUBO Enzima/Sustrato Sujeto 1 Sujeto 2 sujeto 3 sujeto 4 Sujeto 5


1 Amilasa/Almidon - - - - -
2 Sacarasa/Almidon + + + + +
Especificidad
3 Amilasa/Sacarosa + + + + +
4 Sacarasa/Sacarosa - - - - -

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3

Sujeto 4 Sujeto 5
Imagen 7. Especificidad enzimática

Efecto inhibidor:
En esta sección, solo se observaron diferencias en coloración y en el caso del sujeto 4, la
enzima presento no presento actividad enzimática en presencia del Na+. Las variaciones de
color ya se asociaron a las distintas concentraciones. En el caso del sujeto 4, y observando
la tendencia de las muestras salivales de los demás sujetos, se puede inferir que existe algún
tipo de error en la prueba, pues como se mencionó antes, el sodio no interacciona de
ninguna manera con el centro activo de la enzima sino con el medio, por lo tanto, no hay
posibilidad de tal resultado, lo que implica algún error procedimental.

Tabla 8. Efecto de dos sales inorgánicas sobre la actividad enzimática de la amilasa salival

PRUEBA TUBO Sal inorganica Sujeto 1 Sujeto 2 sujeto 3 sujeto 4 Sujeto 5


1 Na Cl - - - + -
Inhibicion
2 CuSO4 + + + + +

Sujeto 1 Sujeto 2 Sujeto 3

Sujeto 4 Sujeto 5
Imagen 8. Inhibición enzimática
Conclusiones
La actividad enzimática de la amilasa se ve afectada por factores tales como la temperatura,
pH del medio donde se está llevando a cabo la reacción, y el tipo de sustancias que rodeen
la enzima. Si se desea aumentar la velocidad de reacción entre la enzima y el sustrato se
debe hacer en condiciones donde la temperatura se óptima para el desarrollo eficaz de la
reacción, este valor se puede determinar experimentalmente. Los inhibidores o activadores
tienen la función de activar o inhibir los puntos o centros activos de las enzimas
favoreciendo o retardando dicha reacción, en este caso el Cu2+ actuó como inhibidor por el
tipo de interacciones y formaciones de complejos que desactivan a la enzima amilasa para
actuar como catalizador frente al sustrato almidon, el Na+ no influyo en la actividad
enzimática de la amilasa. La especificidad se logró comprobar mediante la reacción de las
enzimas amilasa y sacarasa frente a dos tipos de sustrato, encontrándose que la amilasa es
específica para el almidón y la sacarasa para la sacarosa. La concentración de amilasa salival
puede estar relacionada en la influencia del medio sobre la actividad catalítica de las
enzimas, por lo tanto, para confirmar este razonamiento es necesario realizar más pruebas
con muestras diferentes y analizar cada muestra de forma cualitativa y cuantitativa. El pH
tiene un papel fundamental en la actividad catalítica de las enzimas, pues de él depende la
forma en cómo están los grupos de su centro activo y de esa manera presentar o no
actividad enzimática.

Referencias
[1] A. Peña Diaz, A. Aroyo, R. Tapia, BIOQUIMICA, Mexico D. F, 2004, Pg 256.
[2] H. H. Montoya, MICROBIOLOGIA BASICA PARA EL AREA DE LA SALUD, Bogotá DC, pagina
[3] B. Gal, M. Lopez, A. Martinez,J. Prieto, BASES PARA LA BIOQUIMICA, Universidad
Europea de Mdrid, Madrid, España, 2011, pg 275.
[4] D. Freifelder, TECNICAS DE BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR, Barcelona, 2003, pg
471.
[5] Lamby CP, Gómez OL, Jaramillo L. LA AMILASA SALIVAL: relación con la caries dental

y la salud en general. Univ Odontol. 2013 Jul-Dic 32(69): 93-101.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. ¿Cuál es el objetivo de usar la tinción de Lugol y en que se fundamenta la reacción
general?
El objetivo por el cual se utilizó la tinción con el reactivo de Lugol, fue determinar la
presencia de almidon en el medio de reacción en el que se estaba efectuando el
análisis de la actividad enzimática de la amilasa salival, por lo tanto, una prueba que
da positiva implica que la enzima no está cumpliendo su función como catalizador.
utilizar para reconocer la presencia de almidón, porque esta sustancia adsorbe el yodo
produciendo una coloración azul intensa, coloración que desaparece al calentar, porque se
rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al enfriar.
Nos permite reconocer la presencia de almidón en alimentos como el pan, las papas,
etc.

2. ¿Cuál es el objetivo de usar la tinción de Fehling?


El reactivo de Fehling se utiliza para la detección de sustancias reductoras,
particularmente azúcares reductores. Se basa en el poder reductor del grupo
carbonilo de un aldehído que pasa a ácido reduciendo la sal cúprica de cobre (II), en
medio alcalino, a óxido de cobre (I). Éste forma un precipitado de color rojo. Un
aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse
fácilmente, aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de
Fehling a óxido de cobre (I) rojo, se dice que es un azúcar reductor.

3. ¿Cuál es el sustrato especifico de la sacarasa, y sobre cuales sustratos no específicos


esta podría actuar?
La sacarasa (β-fructofuranosidasa) es la responsable por la catálisis de la hidrólisis
de la sacarosa (azúcar no reductora) a glucosa y fructosa. La sacarosa es un
disacárido constituido por glucosa y fructosa. La hidrólisis de sacarosa produce una
mezcla equimolar de glucosa y fructosa. Los sustratos no específicos pueden ser
cualquier tipo de azucares como los monosacárido o polisacáridos, pues la función
de esta enzima es invertir la configuración de los azucares, por lo que se conoce
también como invertasa.

4. ¿Cuál es la clasificación de las enzimas, teniendo en cuenta su papel o función?


De manera tradicional, a las enzimas se les ha puesto en nombre del sustrato sobre el que
actúan terminado en "asa", por ejemplo, la palabra sacarasa es el nombre de una enzima
cuyo sustrato es la sacarosa, una péptidas se refiere a una enzima que tiene como sustrato
a péptidos y la lipasa degrada lípidos. Sin embargo, esta forma de llamar a las enzimas es
poco formal y se presta a muchas confusiones, puede haber dos enzimas diferentes que
tengan un mismo sustrato y por lo tanto llevarían el mismo nombre. Existe una clasificación
internacional de las enzimas, la cual se basa en el tipo de reacción que catalizan, a
continuación, se presentan de manera simplificada los principales grupos de enzimas que
existen:
- Oxidoreductasas: Este tipo de enzimas catalizan la transferencia de electrones de
un compuesto a otro. Casi siempre los electrones van acompañados de protones.
- Transferasas: La reacción que catalizan estas enzimas es la de transferir un grupo
químico de un compuesto a otro.
- Hidrolasas: Como su nombre lo dice, estas enzimas catalizan reacciones de
hidrólisis.
- Isomerasas: Estas enzimas transforman un compuesto en alguno de sus isómeros.
(Recuerde que los isómeros son compuestos que tienen los mismos átomos, pero
diferente arreglo en el espacio).
- Ligasas: Estas enzimas forman uniones covalentes entre dos compuestos, la
reacción es endergónica y requieren de la ruptura de moléculas de ATP que
proporcionen energía.

5. ¿En qué consiste la nomenclatura internacional para las enzimas? De por lo menos
dos ejemplos.

La Unión Internacional de Bioquímica (IUB) adoptó, en 1964, un sistema complejo pero inequívoco
de la nomenclatura enzimática basado en el mecanismo de reacción. El sistema se basa en la
reacción química catalizada que es la propiedad específica que caracteriza a cada enzima las cuales
se agrupan en clases, porque catalizan procesos semejantes, y en subclases que especifican con
mayor exactitud la reacción particular considerada.

En general, las enzimas reciben un nombre de acuerdo con el sustrato o los sustratos que
participan en la reacción seguida por el tipo de reacción catalizada y, por fin, la terminación -asa. A
menudo los nombres así obtenidos resultan largos y complejos, por lo que es muy difícil que en la
práctica se pueda excluir el uso de los nombres triviales, consagrados por la costumbre. Sin
embargo, con fines de sistematización, se reconoce la necesidad de aceptar el nuevo sistema.

Aunque su claridad y carencia de ambigüedad recomiendan al sistema de nomenclatura IUB para


trabajos de investigación, nombres más ambiguos, pero bastante más cortos persisten en libros de
texto y en el laboratorio clínico. Por esta razón, a continuación, solo se presenta principios
generales del sistema IUB:

1. Las reacciones y las enzimas que las catalizan se dividen en 6 clases principales, cada una con 4
a 13 subclases.

2. El nombre de la enzima tiene 2 partes: la primera es el nombre del o los sustratos; la segunda,
con terminación –asa, indica el tipo de reacción catalizada.
3. Información adicional, si es necesario aclarar la reacción, puede seguir el paréntesis. Por
ejemplo: la enzima que cataliza L-malato + NAD= = piruvato + CO2 NADH + H=, se denomina como
1.1.1.37 L-malato: NAD+ oxidorreductasa (descarboxilante).

4. Cada enzima tiene un numero clave (E.C.) que caracteriza al tipo de reacción según la clase
(primer digito), subclase (segundo digito) y subclase (tercer digito). El cuarto digito es para la
enzima específica. Así, E.C. 2.7.1.1 denota la clase 2 (una transferasa), subclase 7 (transferencia de
fosfato), sub-clase 1 (una función alcohol como aceptor de fosfato). El último digito denota a la
enzima hexocinasa o ATP: D-hexosa-6-fosforotransferasa, enzima que cataliza la transferencia de
fosfato desde el ATP al grupo hidroxilo de carbono 6 de la glucosa.

En resumen, se puede decir que para nombrar a las enzimas se deben tomar en cuenta los
siguientes parámetros

3.1.- Nomenclatura actual:

La nomenclatura enzimática está basada en 3 parámetros: Todas las enzimas deben de llevar el
nombre del sustrato Sustrato: parte del sistema enzimático, sustancia o compuesto químico sobre
la cual va actuar la enzima es la sustancia o compuesto químico que sufre la reacción química.

• Las enzimas deben de llevar el nombre de la reacción química catalizada


Oxidacion: Oxidasas
Reduccion: Reductasas
Hidrolisis: Hidrolasa
Isomerizacion: Isomeraza
Transferencia: Transferasa
Sintesis: Ligasa
Catalisis: Liasa
VOLUMEN DE DESECHOS DE LAS SUSTANCIAS GENERADAS EN EL DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Influencia de Volumen total


Labilidad Influencia
Especificidad activadores/ empleado mL
termica de pH Volumen empleado
Sustancias desactivadores (6 grupos)
por un grupo
de c/d
Volumenes empleados para cada prueba (mL) sustancia
Amilasa 3,00 3,00 2,00 1,00 9,00 54,00
Almidon 6,00 6,00 4,00 4,00 20,00 120,00
Lugol 0,15 0,15 0,10 0,10 0,50 3,00
soluciones
--- 6,00 --- --- 6,00 36,00
amortiguadoras
Sacarosa --- --- 4,00 --- 4,00 24,00
Sacarasa --- --- 2,00 --- 2,00 12,00
Reactivo de
--- --- 1,00 --- 1,00 6,00
Fehling
Cloruro de sodio --- --- --- 1,00 1,00 6,00
Sulfato de cobre --- --- --- 0,50 0,50 3,00
TOTAL 44,00 264,00

Você também pode gostar