Você está na página 1de 60

LAURA CASADEVALL SIMON

GRUP D3

FONAMENTS DEL DRET PENAL


Alberto Cruz
1r Semestre 2021-2022

TEMA 1: CONCEPTO DE DERECHO PENAL. EL DERECHO PENAL COMO CONJUNTO


NORMATIVO.

¿Qué es el derecho penal?

Es la rama que el ciudadano está más relacionado, la razón es que los medios de comunicación bombardean al
ciudadano con cuestiones que tienen que ver con el derecho penal. Pero también depende de la perspectiva que
uno adopta frente al derecho penal.

Se puede ver de dos perspectivas:

- La perspectiva normativa: el derecho penal es un conjunto de normas que se agrupan en un


código.
- La perspectiva social: el derecho penal es una institución social, que cumplen con finalidades que
ayudan a la sociedad.

De estas dos perspectivas, nosotros solo vamos a estudiar una de las dos, la perspectiva normativa, la que
contempla el derecho penal como un conjunto de normas, sin perjuicio de que la social sea importante también (
criminología estudia esta perspectiva) y nosotros estudiamos la normativa porque somos estudiantes de derecho.

1.1. DERECHO PENAL COMO CUERPO NORMATIVO

Desde dicha perspectiva, encontramos el Código Penal, un código que agrupa un conjunto de normas. Y
haciéndonos dos preguntas diferenciadas:

¿Qué tipo de normas son?

Ante qué tipo de normas estamos (derecho penal objetivo)

¿Quién tiene la facultad de crear esas normas, derogarlas o aplicarlas?

Quién tiene la facultad de crear o modificar esas normas (derecho penal subjetivo).
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

1. Derecho penal objetivo

DPO: es una parte del ordenamiento jurídico, que lo que hace es asignar a una determinada conducta (delito) a
una determinada consecuencia jurídica (pena o medida de seguridad).

Se hace 4 preguntas:

A. ¿Cuál es su estructura?

- Presupuesto de Hecho (delito): donde se asigna una consecuencia jurídica o sanción (pena o medida de
seguridad)
La norma penal tiene la peculiaridad que el supuesto de hecho se llama delito, y la sanción es una pena o
medida de seguridad ( no es lo mismo una pena que una medida de seguridad, la diferencia se encuentra
en la sujeción a fundamentos distintos).

● La pena se impone al culpable


● La medida de seguridad se impone, por ejemplo, a una persona que ha cometido un delito
sin estar en plenas facultades mentales, por ejemplo, una persona que sufre esquizofrenia.

Ejemplos estructura de la relación entre delito y sanción:

Art. 138.1 CP- El que matare a otro será castigado, como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez a
quince años- Presupuesto de hecho: El que matare a otro/ Sanción: Será castigado, como rao de homicidio, con
pena de prisión de 10 a 15 años.

¿Pero, todas las normas penales siguen esa estructura?

No, excepto las “normas técnicas”, que siguen una estructura definitoria, es decir, definen algo.

Art. 16.1 CP - Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos
exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin
embargo éste no se produce por causas independientes de la voluntad del autor.

Ejemplo:

Cuándo por ejemplo, yo apunto a mi amigo con una pistola y lo mato, he cometido un homicidio consumado, en
cambio, yo apunto a mi amigo, pero acabó disparando a la puerta, he cometido un homicidio tentativo.

B. ¿Quién es el destinatario de la norma penal? ¿A quién se dirige?

Las normas penales contienen un doble mandato:


- Mandato explícito o directo: La norma penal se dirige explícitamente al juez o tribunal penal mediante la
orden de imponer una pena o una medida de seguridad frente a un delito (el aplicador penal).

¿Cómo lo hace?- Ordena al aplicador para que castigue al que realizó el delito.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

- Mandato implícito o indirecto: Se dirige al ciudadano prohibiendole u ordenándose algo. El mandato


implícito deriva del explícito. Se dirige al ciudadano prohibiendo o ordenando algo.

Encontramos dos tipos de normas dentro del mandato implícito:

1. Norma prohibitiva: es la que prohíbe al ciudadano la realización de una acción.

Ej: prohibido matar o violar, el delito reacae en la realización de acción.

2. Norma de mandato: no prohíbe al ciudadano la realización de una acción si no que le


ordena a hacer algo y cuando no lo hace el ciudadano es cuando comete el delito. Está
presente en el delito de omisión.

Ej.: Art. 95.1 CP: El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en
peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros,
será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.

La diferencia entre un delito cometido por acción o por omisión es muy importante.

C. ¿Cómo identificar normas penales?

Problema: las normas penales son normas sancionadoras, como por ejemplo, la LOREG, es una ley orgánica que
contiene normas penales.

Dos premisas:

​ 1- El derecho penal es el único sector impone la realización de sanciones frente a la realización de


diferentes acciones. Esto no es cierto, ya que no solo el Derecho penal
​ 2- Si algo no es delito entonces ese algo está permitido. No es cierto. Aparcar en la zona azul sin pagar no
es delito, pero tampoco está permitido.

El Derecho Penal no es el único sector del ordenamiento jurídico con poder sancionador (diferencia entre Ilícito y
Delito). ¿Cómo identificamos pues aquellas normas sancionadoras que son penales.

Saber diferenciar lo ilícito y el delito. Por ejemplo, consumir droga en vía pública es ilícito pero no es un
delito, es una sanción administrativa, por lo tanto la primera premisa es falsa. = EL DERECHO PENAL NO
TIENE EL MONOPOLIO DE SANCIÓN. (el derecho penal debe limitarse en un estado de derecho, porque
sino coger el móvil en conducción conllevará a prisión).

Criterios para la identificación de las normas penales::

1. Definición material de la norma

Se fija en el contendió para determinar su naturaleza. Es norma penal aquella norma que sanciona conductas
gravemente dañinas o lesivas para la sociedad.

ej. Norma que castiga el asesinato, violación, secuestro..., es gravemente dañino = norma penal.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

🚩 Es un criterio que funciona si el legislador fuese meticuloso y cuidadoso, pero el legislador


lleva a la vía penal, conductas cuyo daño es cuestionable. Es un criterio donde el
legislador enlaza el derecho con la política, por lo tanto no siempre funciona. Ejemplo. Por
ejemplo Delito de apropiación indebida, el ejemplo del dinero del cajero que me dan de
más y no lo devuelvo. ( ¿¿ esto es gravemente dañino??)

Artículo 253.1, Serán castigados con las penas del artículo 249 o, en su caso, del
artículo 250, salvo que ya estuvieran castigados con una pena más grave en otro
precepto de este Código, los que, en perjuicio de otro, se apropiaren para sí o para
un tercero, de dinero, efectos, …..

2. Naturaleza de la sanción

Basat en l’article:

Art 25.3 CE- La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen
privación de libertad.

3. Formal

Por lo tanto la definición formal ( la más adecuada) se atiende al procedimiento y competencia para el
enjuiciamiento de hecho, en base a este criterio será sanción penal la impuesta por un juez o tribunal penal
siguiendo alguno de los procedimientos previstos por el Lecrim. DEBEMOS FIJARNOS EN EL ÓRGANO Y EN EL
PROCEDIMIENTO.

ej. ¿Quién ha impuesto la sanción ? Un juez penal. ¿Qué procedimiento ha seguido? Un procedimiento
previsto en la Lecrim. ¿ Qué órgano ha impuesto la sanción? Un órgano administrativo (el alcalde de un
ayuntamiento), siguiendo un procedimiento administrativo, la norma que ha aplicado no es penal.

ej: consumo drogas en lugar público y plantación de drogas, art. 36.16 y 18


LOProteccionSeguridadCiudadana: Se sanciona un órgano administrativo no un juez penal, siguiendo un
procedimiento administrativo.

D. Atribución

¿Cuál es la trascendencia de la atribución a una sanción de naturaleza penal, civil o administrativa?

En base a 3 niveles:

1. A nivel de las consecuencias individuales y sociales de la condena


- Individuales, la sanción penal es la sanción más dura y severa de todas las sanciones posibles de
nuestro OJ. Porque una sanción penal puede privar de un derecho fundamental, el derecho de la
libertad, algo que no puede hacer otra competencia.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

- Sociales, los antecedentes penales pueden generar estigma social. Un estigma es una cicatriz
invisible que todos ven (el carácter estigmatizador de los antecedentes penales –Registro
Delincuentes Sexuales-).

2. A nivel de garantías para la persona a la que se le imputa el hecho

A nivel de garantías para la persona a la que se le imputa el hecho (el proceso penal es el más garantista,
debido precisamente a la severidad de las sanciones tradicionalmente asociadas al Derecho Penal; así, el
TEDH ha condenado a varios países por no considerar delito hechos que, en atención a sus severas
consecuencias debían ser considerados como tales).

- Como el derecho penal conlleva consecuencias individuales y sociales tenemos que estar
seguros que la persona condenada es el/la culpable. Solo en base a muchas garantías,
para poder justificar y demostrar la culpabilidad de dicho condenado.

- Tantas son las garantías, que el acusado tiene derecho a mentir.

3. A nivel sociológico,

A nivel sociológico, el uso que una sociedad realiza de la etiqueta de “delito” (Derecho Penal) es
significativo, pues nos informa del nivel de tolerancia/represión existente en una sociedad determinada
(ejemplo: consumo de drogas). Sabemos así las estrategias empleadas por una sociedad determinada para
hacer frente a ciertas conductas indeseadas.

- El delito marca el nivel más alto de repudio social. Eso nos da información de cómo
es la sociedad determinada. Por ejemplo, matar una vaca en india es delito, el
adulterio en Afganistán…

2. Derecho penal subjetivo

DPS: También se puede denominar Ius puniendi. Es la facultad de crear, modificar, derogar y aplicar derecho penal.

El ius puniendi, no se aplica por igual en todos los estados, sino que depende del modelo de estado.

Se hace 3 preguntas:

¿Quién tiene la facultad?

Esta facultad la tiene el Estado y la tiene en forma de monopolio, él es el único que puede tener esa facultad. Lo
realiza a través de sus 3 poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Este monopolio sufre algunas quiebras, la aplicación del derecho penal va a depender del modelo de estado en
que se aplica.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

1. Quiebra 1: la existencia de armonización, significa que la unión europea crea un marco común de
legislación penal que va a ser aplicable a todos los estados miembros de la unión europea. Por eso se dice
que sufre de armonizaciones porque algunas veces no están de acuerdo.
2. Quiebra 2: la existencia de privatización, en ocasiones la realización del derecho penal queda en manos
de entes privados. Ej.: la seguridad privada, En EEUU hay prisiones que están en manos de entes privadas.

Existe una dependencia entre el Derecho Penal y el modelo de Estado: Hay que tener en cuenta que el Ius
Puniendi no se aplica por igual en todos los estados, sino que la aplicación del derecho penal depende de cada
estado, del modelo de estado que tiene cada estado. Ej. En Corea del Norte no se aplica el mismo derecho penal
que en España.

¿Por qué se tiene esa facultad? ¿Con qué límites se tiene esa facultad?- lo contestaremos en los siguientes
temas.

TEMA 2: EL DERECHO PENAL SUBJETIVO: DOCTRINAS DE JUSTIFICACIÓN DEL


DERECHO PENAL.

DP subjetivo (resumen) atiende al sujeto de poder del DP que es el Estado. Engloba los tres poderes del estado:
legislativo (modificación, creación y derogación de normas, ) ejecutivo y judicial (aplicando el DP). Se le denomina
también ius puniendi. Cabe hacerse tres preguntas:

- ¿Quién tiene esa potestad? El estado en forma de monopolio,


- ¿Por qué se tiene esa potestad? Surgen las doctrinas de justificación del castigo
- ¿Con qué límites el Estado ostenta el ius puniendi?

Para dar respuesta a la segunda de las preguntas debe hablarse de las doctrinas de justificación del castigo que
sientan sus bases en la filosofía moderna y sientan sus bases en los siglos XIX y XX. El sentido de que nos
preguntemos por qué el estado tiene el ius puniendi, es que en función de la respuesta que se dé vamos a crear
un sistema punitivo u otro.

Estudiaremos en primer lugar el retribucionismo y en segundo lugar los modelos preventivos que sientan su base
en una doctrina filosófica de la que Stuart Mill forma parte que es el utilitarismo.

1. Retribucionismo - “Desert theory”

Para los partidarios de esta doctrina: “el sentido de la pena es la retribución”. La retribución es la expresión de
condena, frente la realización de un hecho delictivo. El retribucionismo dice, yo recibo un delito y a cambio él da
un castigo.

El sentido radica en la retribución (respuesta), el Estado tiene que responder frente a la comisión del delito. La
expresión de censura o de condena frente al delito. Tiene que censurar el hecho delictivo de manera justa y
proporcional.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

- ¿Por qué? El estado tiene que responder porque el delincuente con su delito ha vulnerado el orden de
justicia.

- ¿Y como es el castigo para el retribucionista? El castigo es justo y es necesario (porque el delincuente


vulnera el orden de justicia y resulta necesario responder a ese hecho).

- El castigo es la consecuencia que el delincuente merece. ( Teoría del merecimiento).

- El castigo no obedece a ninguna razón de utilidad social = en el castigo no se tiene


que buscar una utilidad para la sociedad, es una diferencia clave con el
utilitarismo.

- La justificación del castigo para el retribucionista está orientada al pasado. Al RB


no le importa lo que pase en el futuro, si el delincuente se rehabilita o no, lo único
que le importa es el pasado.

Los principales defensores del retribucionismo:

- HEGEL creó un método dialéctico que aplicado a esta cuestión, él interpreta el orden de justicia como la
voluntad general , que es el derecho (CP)

ej. cuando un delincuente comete un delito, el delincuente impone su voluntad particular a la


voluntad general y Hegel interpreta que el delito como voluntad particular niega el derecho/orden
de justicia, y la función del estado en esta situación es anular el delito, consiguiendo así que se
restablezca el derecho, la voluntad general.
- KANT.

¿Por qué se ha de condenar la existencia de un delito?

Porqué el delincuente con su delito ha vulnerado lo que ellos llaman el orden de justicia establecido. Ellos creen
en un orden de justicia “existe un orden de justicia, este orden se compone de varios elementos; de algo que se
llama derecho penal, también de algo que se llama derecho civil, por otro lado, derecho mercantil...”

Para el retribucionista en el ámbito del derecho penal hay una norma que prohíbe matar, el que mata vulnera el
orden de justicia, ahora tendremos este orden dañado, por lo tanto para él, el círculo del derecho penal, estará
dañado.

Dentro de los Rb fluyen dos principios como límites al ius puniendi:

1. Principio de responsabilidad o de culpabilidad: responde a la pregunta ¿a quién castigar?


(respuesta rápida, al culpable. La respuesta jurídica, el destinatario del destino ha de ser
responsable del mal que el castigo retribuye.) ¿porque? (porque lo merece). “el destinatario de la
pena es el responsable del daño que la pena retribuye”.
2. Principio de proporcionalidad: responde a la cuestión ¿cómo castigar? “la pena ha de ser
proporcional a la gravedad del hecho y a la responsabilidad o culpabilidad del autor”.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Las críticas al retribucionismo:

1. La primera crítica se refiere a la voluntad de justicia para el Rb. La pregunta que se hace el crítico es: ¿
Puede hablarse de un castigo justo en una sociedad injusta? El crítico dice que solo se puede hablar de
castigo justo en una sociedad justa.
2. Se plantea qué papel tiene la rehabilitación del delincuente en todo esto? ej. Mendigo que cae en la
droga, que se rehabilita antes del juicio, ¿es justo condenar?

RB ha sido duramente criticado, con también algunos éxitos como por ejemplo da cuenta con una de las
instituciones básicas del castigo, responde al porqué se castiga al delincuente diciendo que porque ha obrado
mal. Ejemplo. madre o padre que castiga al hijo menor de edad.

2. Modelos preventivos (UTILITARISMO)

El retribucionista solo le importa el pasado, el partidario del modelo preventivo orienta la justificación del castigo
hacia el futuro, porque el modelo preventivo quiere evitar delitos futuros. “El pasado pasado es, no se puede
cambiar, vamos a evitar que no haya más delitos, el delito cometido no se puede cambiar”.

Ej: homicidio: para el retribucionista se debe castigar, pero al partidario del modelo preventivo el muerto no le
importa, porque ya esta muerto, lo único que le va a importar es que no haya más muertos.

Para entender, este modelo, se tiene que entender el concepto filosófico más amplio:

● UTILITARISMO:

Su finalidad última del derecho penal para el utilitarista es augmentar, maximizar la felicidad de la sociedad en su
conjunto, es decir, conseguir que el mayor número de ciudadanos posible sea lo máximo de feliz posible. Esto se
consigue previendo delitos (modelos preventivos):

Existen 4 modelos preventivos, pero nos basaremos en 3:

•Modelo preventivo general negativo: es general porque afecta y va dirigida a todos los ciudadanos, es
negativa porque funciona con estímulos negativos, básicamente a través de la amenaza y la intimidación.
Por esto a ese modelo también se le puede llamar modelo de la intimidación.

Para ellos el derecho penal es contemplado para los ciudadanos como una amenaza que se hará afectiva
si se realiza el delito (no mato porque si me cogen voy preso). El código penal es como un catálogo de
amenazas que da miedo a los ciudadanos.

- FEUERBACH “¿como podemos conseguir que la ciudadanía no delita? Encadenandolos, esto es lo


que le gustaría, pero no podía hacerlo, por eso pensaba que lo que tenía que hacer era utilizar
cadenas psíquicas eficaces.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Críticas:

1. Este modelo nos conduce a un estado de terror penal: si la gente comete delitos, el partidario de este
modelo se va a ver tentado a aumentar las penas, porque si uno reincide se piensa que la amenaza no es
tomada por la ciudadanía. Esto lleva a la sobrecriminalización (todo demasiado castigado) y a la escalada
de penas (todo cuando más castigado mejor).

2. Este modelo trata a los ciudadanos como “tigres de circo” educados con el látigo que solo responden a
estímulos tan primarios como la recompensa y la promesa: la mayoria de las personas no delinquen o
dejan de delinquir por miedo al castigo, sino que la gente que no delinque probablemente lo hace por
relaciones morales, éticas.

Hay dos tipos de razones porque los ciudadanos obedecemos la ley:

✔Razones instrumentales de obediencia a la ley: obedecer la ley por miedo a una


consecuencia, no delinquen por miedo al castigo.

✔Razones normativas: obedecer la ley por una cuestión ética, la gente no delinque por
razones éticas, morales.

3. Este modelo nos trata como un medio para conseguir un fin que es la predicción de la delincuencia y eso
puede llevarnos a un castigo de un inocente.

4. Este modelo dice por que castigar pero no dice ni a quien castigar ni como castigarlo: el retribucionismo
si que decía a quien castigar y como, este no dice nada.

•Modelo preventivo especial negativo: es especial porque se dirige únicamente al delincuente ya


condenado. Se vincula con estímulos negativos. Aquí hablamos sobre todo de la incapacitación: aquí
también se va a prevenir un delito, pero va dirigido al delincuente condenado, evitando fácticamente que
el delincuente vuelva a delinquir, por ejemplo encerrándole, incapacitándole.

Ex: cadena perpetua, pena de muerte, castración química.

•Modelo preventivo especial positivo: es especial porque se dirige únicamente al delincuente ya


condenado. Funciona a través de la rehabilitación, reforma del delincuente. También previene delitos pero
de una forma mucho más positiva, rehabilitando al delincuente para que no cometa más delitos.

* Problema que tiene que afrontar este modelo: si el castigo sirve para rehabilitar, y si la duración
de la pena depende de si el sujeto esta rehabilitado o no (esto puede llevar a una paradoja:
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

pueden haber condenados por delitos muy graves que no se rehabiliten nunca. Si nunca se
rehabilitan nunca saldran.

Tanto el retribucionismo como el utilitarismo son criticados, por eso surgieron otras teorias como las doctrinas de
la unión que tratan de unir los aspectos positivos de los dos en una sola doctrina que pasa a llamarse doctrina
mixta (Hart era partidario: “para justificar el castigo me tengo que hacer dos preguntas:

- ¿A quién castigar? (responde mejor el retribucionismo, castigamos al culpable)


- ¿por qué castiga? (responde mejor el utilitarismo, previniendo delitos).

La doctrina española mayoritaria se ubica en una doctrina mixta, está de acuerdo con una prevención pero
limitada por consideraciones retribucionistas, básicamente por el principio de culpabilidad y proporcionalidad.

Nuestro sistema punitivo no dice nada sobre que pensamiento se sigue, quien si dice algo es la CE (Art 25.2). Está
siguiendo la prevención especial positiva.

STC 150/1991- (este no es el fin único del derecho penal, no dice cuales pero hay otros).

TEMA 3: DERECHO PENAL SUBJETIVO: LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL.

¿Con qué límites tiene esta facultad? Para tratar este asunto están los límites o principios constitucionales del
derecho penal.

Para responder esta cuestión surgen los denominados principios constitucionales del derecho penal, que dotan
de forma y de contenido el derecho porque restringen o limitan las labores del legislador en su actuación creando
normas penales y las labores del aplicador al aplicarla.

Es imprescindible que existan estos principios, porque el derecho penal es el derecho más poderoso del
ordenamiento y como todo poder debe tener unos límites.

Estos principios cumplen una doble función, es decir actuan con una doble dimensión::

1. Función depuradora de normas penales: en base a esta función existe un órgano (TC) que es el
encargado de expulsar del OJ todas aquellas normas penales que no cumplan con los postulados de los
principios. De ahí que se afirme que los principios tienen una función depuradora.

2. Función interpretativa de las normas penales: en base a esta función tenemos que tener en cuenta la
STC 24/2004 FJ 7: los principios limitadores del ius puniendi como criterios de interpretación de las
normas penales. Esta sentencia es muy importante para la función interpretativa. Sentencia donde se
afirma que los principios funcionan como criterios de interpretación de las normas penales. Esto quiere
decir que los aplicadores penales, a la hora de aplicar el derecho han de interpretar las normas que
aplican según lo que los principios exponen en sus postulados.

No todos actúan desde las dos dimensiones, algunos operan sobre las dos, otros operan solo con una.

En base a esta doble función los principios funcionan:


LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

1. Límites al legislador en su actuación creadora de normas:

Emiten mandatos que limitan la actuación creadora de normas (quien crea normas es el
legislador). Los principios le dicen al legislador que ha de ser derecho penal y como tiene que ser
castigado el delito. (le dicen que ha de castigar y cómo ha de castigarlo).

Lo que sucede si el legislador no cumple con los mandatos del principios actúa la función
depuradora y el TC expulsara del OJ su actuación).

2. Límites al aplicador penal (juez/tribunal) a la hora de aplicar derecho penal:

lo limitan porque estos principios sirven como criterios de interpretación de las normas penales.

ej: el legislador dice; vender drogas es un delito, y el aplicador dice: si, pero vender una
cantidad pequeña no es un delito, siempre que no haga daño a un bien jurídico. .

Es incorrecto pensar que los principios solo se aplican al legislador o al aplicador, los principios extienden su
campo en ambos lados. Pero si que es cierto que unos solo se dirigen al legislador, otros al aplicador y otros a
ambos.

¿ Dónde se reconocen estos principios?

Los códigos penales del siglo 18 y 19 ya hacían referencia a estos principios, de echo los pensadores de la
ilustración ya los tenían en su mente, esto quiere decir que no son novedosos, lo que sí es novedoso es el
reconocimiento que hace la CE, igual que la protección que les da, porque los incluye en el catálogo de derechos
fundamentales.

Este reconocimiento constitucional supone unas ventajas y desventajas:

- Ventajas:

1. La CE es la norma suprema del Ordenamiento, y los principios están reconocidos en ella,


esto supone que para reformar la CE, hay que poner en marcha un proceso de reforma
compleja ( mayoría y procedimiento). Es una ventaja porque garantiza que cualquier
gobierno respete la idea de estos principios.

2. Gracias a que estos principios están reconocidos a la CE, cualquier ciudadano que vea
vulnerado algunos de estos principios, pueden recurrir al Tribunal Constitucional.

3. Existe un reconocimiento supra internacional, CEDH ( principio de legalidad reconocido


también en el CE), en este caso el ciudadano puede acudir tanto al TC y al TEDH como
última instancia. Ex. gracias a esto en el RU la homosexualidad en el año 2000 no son
perseguidos, por una condena del TEDH.

- Desventaja:
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

1. CE es vago y poco preciso : la explicación de estos principios en ella no están


suficientemente desarrolladas, para poder entender los principios se debe acudir a la
jurisprudencia nacional.

Existen dos grupos:

A) Principios o límites de la criminalización de B) Principios o límites de la sanción penal: ¿Cómo


conductas¿ Qué castigar? E castigar?

a. El principio de lesividad u ofensividad a. El principio de humanidad de las penas.


(protección de bienes jurídicos).

El principio de última ratio o b. El principio de proporcionalidad de las


subsidiariedad penas.

c. El principio de legalidad. c. El principio de igualdad.

d. El principio de culpabilidad

BLOQUE 1: Principios relativos a la criminalización de las conductas: ¿que castigar? Dentro de este
grupo de principios:

a) PRINCIPIO DE LESIVIDAD, OFENSIVIDAD O PROTECCIÓN DE BIENES jurídicos (tres maneras


distintas de denominar a los mismos): en base a este principio el derecho penal debe utilizarse
para la protección de la sociedad, y concretamente para la protección de unos intereses sociales
muy concretos que se denominan bienes jurídicos. En base a este principio el derecho penal sólo
puede utilizarse para la protección de bienes jurídicos frente a actos dañosos. El derecho penal
existe el bien jurídico estrella que es la vida, el objetivo del derecho penal frente a este bien es
proteger el bien jurídico. Porque el principio de ofensividad, es un límite al legislador

ESTE PRINCIPIO NO PROTEGE BIENES JURÍDICOS, es el derecho penal quien lo hace.

Este principio implica dos exigencias diferenciadas:

1. El derecho penal solo puede utilizarse para la protección de bienes jurídicos: si afirmamos
esto, tenemos que preguntarnos:

¿Qué es un bien jurídico?

Un bien jurídico es un interés social digno de protección, un interés que la sociedad


considera que ha de ser protegido, y no de cualquier manera, sino protegido penalmente.

¿ Cómo ha de ser ese bien jurídico?


LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Si decimos que el bien jurídico es un interés digno de protección deducimos que tiene que
ser de gran relevancia. Su relevancia depende de lo que la sociedad considere que es
relevante.

¿De qué depende esa relevancia?

Se afirma que la relevancia de los bien jurídicos depende como mínimo de dos factores:

1. De la evolución de la sociedad (hoy no es digno de protección lo que era digno de


protección hace quinientos años)
2. Del modelo de estado (aquí no es digno de protección lo que si lo es en Irak, no se
protege los mismo en un estado de derecho que en uno dictatorial, o en uno
religioso)

“la relevancia de un bien jurídico depende de algunas circunstancias.”

A su vez, los bienes jurídicos pueden ser de dos clases (individuales / colectivos).

- Los individuales es aquel interés digno de protección de titularidad y de


disfrute individual

(ej: el delito de homicidio, ¿cuál es el interés digno de protección? - La vida)


o también la libertad sexual es el bien jurídico individual protegido del
delito de agresión sexual).

- Los colectivos es aquel interés digno de protección de titularidad y disfrute


conjunto o comunitario

(ej: el delito de tráfico de drogas ¿cuál es el interés digno de protección? -


La salud pública.

2. Solo pueden castigarse comportamientos lesivos o con capacidad para lesionar bienes
jurídicos: en base a esta segunda exigencia, se afirma que no es solo que el derecho penal
deba proteger bienes jurídicos sino que el derecho penal ha de castigar aquellos
comportamientos que sean directamente lesivos al bien jurídico o que tengan potencial
lesivo, que tengan capacidad para lesionar bienes jurídicos. Esta segunda exigencia
subraya el efecto lesivo, por esto se le llama principio de lesividad, y en base a ella se
afirma que existen dos clases de delito en base a la lesividad del comportamiento:

a. Lesión: en este el legislador castiga la privación total o parcial de un bien jurídico


individual, entendemos por privación “la perdida” de este bien jurídico, sea total o
parcial
- Ej de privación total: el delito de homicidio, el bien jurídico protegido es la
vida, es un delito de lesión con privación total de un bien jurídico individual
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

porque cuando a mi me matan me privan totalmente de mi vida. No te


pueden matar un poco, pierdes toda tu vida.
- Ej de privación parcial: delito de hurto, privación parcial de un bien jurídico
individual porque cuando robas no robas todo el patrimonio, solo una
parte.

*Lo que protege en el delito de lesión es un bien jurídico individual, ahora


bien, lo que se pone en lesión es al final un bien jurídico individual.

b. Peligro: castigar la probabilidad o la posibilidad que la lesión al bien jurídico


ocurra, es decir, anticipa las barreras de protección penal a un estado previo a la
lesión que es la puesta en peligro.

*Lo que protege en el delito de peligro es un bien jurídico colectivo ahora


bien, lo que se pone en peligro es al final un bien jurídico individual (y esto es lo que
justamente quiere evitar el legislador, los peligros a bienes jurídicos individuales).

Ej: el bien jurídico colectivo nace en el marco del delito de peligro cuando el
legislador se da cuenta de que existen ciertas acciones individuales realizadas por
delitos concretos que pueden afectar a una pluralidad de personas, por ejemplo un
conductor borracho, acción individual que puede afectar a una pluralidad de
personas.

Existen dos clases de delito de peligro: el concreto y el abstracto.

En el delito de peligro concreto el legislador castiga o requiere la existencia de, no


un peligro cualquiera, sino de un peligro real. El legislador no se conforma con
cualquier delito, si no se da ese peligro concreto, no hay delito.

EJ: Conducción temeraria art.380 CP, exige que se ponga en peligro


concreto la vida o la integridad física de una persona (el legislador aquí castiga un
peligro real, concreto, porque lo poso en peligro real).

El delito de peligro abstracto el legislador castiga o requiere la realización de una


conducta que estadísticamente o de forma general se muestra como peligrosa, en
juicio no podremos acreditar un delito real, sino la realización de la conducta que
el legislador ha considerado que era peligroso.

EJ: art. 564 CP, castiga tener armas sin licencia: es un delito de peligro
abstracto porque castiga el simple hecho de tener el arma sin licencia, porque el
legislador ha considerado que tener armas sin licencia es estadísticamente
peligroso (cuantas más armas, más muertes hay).

● Problemas que plantea el delito abstracto:


1. Se le hurta al juez la posibilidad de valorar las circunstancias del
caso (si hubo peligro real o no) porque el peligro lo ha objetividad el
legislador.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

2. Si todos los delitos fuesen de delito abstracto el juez podría ser un


ordenador, porque si en el delito de tráfico de armas lo único que
hay que ver es si uno tenía un arma o no, los jueces no harían falta.
3. El delito del peligro abstracto en ocasiones permite castigar
conductas donde el posible daño al bien jurídico es mínimo, remoto
o improbable.

🚩 La diferencia con el delito de lesión, sólo tiene sentido si se hace (generalmente) respecto si se hace a
bienes jurídicos individuales o colectivos.

● Ejemplo en el delito de lesión, por ejemplo el homicidio protege la vida (bien jurídico Individual) y se
castiga el matar a otro (quitar una vida es un bien jurídico individual ) → se protege a un bien
jurídico individual y la lesión también va dirigida a un bien jurídico individual.

● Ejemplo del delito de peligro, podría ser el conducir bajo los efectos de sustancias, se protege la
seguridad vial ( bien jurídico colectivo) y se pone en peligro ( bien jurídico colectivo la vida de
alguien ( aunque sea una probabilidad) → se protege un bien jurídico colectivo y se pone en
peligro un bien jurídico individual.

Consecuencias prácticas del principio de ofensividad reconocidas por el TC, algunas de estas se dirigen al
legislador, otras al aplicador:

a. Dirigidas al Legislador (qué castigar, límites al legislador a la hora de crear delitos)

1. No se pueden considerar ofensivos, y que por tanto, no se pueden castigar, los comportamientos que solo
lesionan a uno mismo (delitos sin víctima).

Por ejemplo: el suicidio o el auto consumo de drogas.

2. No se pueden considerar ofensivos los comportamientos realizados entre adultos en los que media el
consentimiento.

Por ejemplo, la prostitución.

Pero se imponen ciertos límites si el comportamiento afecta a intereses que se consideran indispensables,
así como a supuestos de intervención de terceros

ej: La cooperación al suicido. La relación consentida entre adultos que afecta a un bien sobre el que yo
no puedo disponer, o en los que intervienen terceros, ahí el legislador si que puede actuar.

3. El DP, no puede castigar la moral, valores, opiniones distintas.

¿Esto es cierto?
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Es correcto, siempre que, esa opinión, esa manera de ser, puede hacer daño a nadie en una sociedad
democrática.. Para saber cuáles, es algo que depende de la sociedad. Si se puede castigar un derecho
fundamental cuando este cohesione el ejercicio de otro derecho fundamental, esto nos lleva a hablar de 3
grupos de casos:

1. Libertad de expresión vs. honor de terceros:

Se puede ejercer la libertad de expresión pero lo que no se puede hacer con ella es vulnerar el
honor de un tercero.

Ej: La final de la copa del rey (2014) Barça-Atletico de bilbao, porque ahí una plataforma
llamada catalunya acció organiza una pitada al rey. El organizador de ese evento fue
denunciado. El defendía su libertad de expresión, pero fue condenado por vulnerar el
derecho al honor del rey.

2. Problema del discurso del odio: ( art. 510 CP)

La libertad de expresión no puede dar cobertura al discurso del odio.

¿ Qué es el discurso del odio?- La incitación pública a la violencia

“Justificar es caer en el discurso del odio”. Justificar es más peligroso que negar, y por eso debe ser
condena.

- “Negar es dar una opinión, por lo tanto, no es delito”- siempre que no se generé un clima de
violència
- Justificar el genocidio, es generar discurso de odio= debe ser condena

ej: Imaginamos que un político justifica el genocidio, y una persona que no está en plenas
facultades lo cree y lo práctica.

3. Valores: Art. 593 . El delito de ultraje a la bandera, castiga que se queme la bandera española, aquí
se protege la bandera. Se define como un ultraje al símbolo nacional. Castigar esto solo lo puede
hacer un derecho moralizante.

4. No se pueden castigar los daños remotos, mínimos o improbables. El delito de peligro abstracto permite
castigarlo.

b. Dirigidas al Aplicador (Como límite al juez en la interpretación)

1. El aplicador ha de identificar para castigar un daño concreto, no basta con criminalizar la conducta y la
consiguiente mención al bien jurídico protegido para que la prohibición penal esté ya legitimada. Hace
falta algo más: identificar el daño concreto (lesividad) al bien jurídico que la conducta penalizada supone.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Un claro ejemplo de ello se observa en la interpretación que los tribunales penales han realizado del art.
379 CP (vid. STC 68/2004, FJ 2) y la polémica sobre la “dosis mínima psicoactiva” de droga respecto al art,
368 CP.

2. Por otra parte, en una vertiente distinta, el principio de lesividad también implica que a mayor lesividad de
la conducta más justificada la intervención del derecho penal, y más pena merece la realización de esta
conducta.

Reconocimiento constitucional del principio de protección de bienes jurídicos

Por lo que respeta al primer aspecto del principio (protección de bienes jurídicos) cabe decir que el TC no lo ha
reconocido autónomamente, sino en relación con el principio de proporcionalidad.

​ - STC 105/1988 (FJ 2o): “ha de considerarse necesario (...) que la restricción de libertad individual que toda
norma penal comporta se realice con la finalidad de dotar de la necesaria protección a valores, y benes o
intereses que sean constitucionalmente legítimos en un Estado social y democrático de Derecho”.

​ - STC 136/1999 (FJ 23): la protección de bienes jurídicos forma parte del juicio de proporcionalidad en
sentido amplio de la pena, pues para valorarla se ha de indagar “en primer lugar, si el bien jurídico
protegido por la norma cuestionada o, mejor, si los fines inmediatos y mediatos de protección de la misma,
son suficientemente relevantes”.

- STC 24/2004 (FJ 5): “...la imposición de sanciones penales sólo puede considerarse proporcionada y
constitucionalmente legítima, si resulta necesaria para proteger bienes jurídicos esenciales frente a
conductas lesivas o peligrosas para los mismos (principio de lesividad o antijuricidad material)”.

Por lo que respecta al aspecto de la lesividad del comportamiento prohibido con respecto al bien jurídico
protegido por la norma penal, nuestro TC no ha dudado en reconocerlo como un criterio básico de interpretación
de la ley penal.

1. El caso de la STC 24/2004 (delimitación del concepto de “arma prohibida” del art. 563 CP)

Navaja de estefania ( reconoce los principios funcionan como criterios de interpretación de las
normas penales, el TC interpreta el delito de tenencia ilícita de armas con el principio de
ofensividad, diciendo que no toda tenencia ilícita de armas es delito, solo podrá ser delictiva un
arma que tenga potencial lesivo, si no es así, no se va poder sancionar su tenencia.

2. Jurisprudencia reciente relevante: STC 235/2007 (sobre la constitucionalidad del art. 607.2 CP):
a. FJ 6º: “…nuestro ordenamiento constitucional no permite la tipificación como delito de la
mera transmisión de ideas, ni siquiera en los casos en que se trate de ideas execrables por
resultar contrarias a la dignidad humana…”
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

b. FJ 8º: “…la referida conducta [mera negación del delito] permanece en un estadio previo al
que justifica la intervención del derecho penal, en cuanto no constituye, siquiera, un
peligro potencial para los bienes jurídicos tutelados por la norma en cuestión…”

4. No obstante, el TC manifestó en la STC 161/1997 (FJ 13) que “El peligro abstracto o remoto puede
merecer un castigo mayor que el próximo”.

🚩 El principio de ofensividad ha de servir para que el legislador intérprete desde su


subjetividad

b) PRINCIPIO DE ÚLTIMA RATIO O PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD PENAL:

(opera desde la dimensión del legislador pero al aplicador también, pero sólo si el aplicador tiene
una medida alternativa al derecho penal legislada que el legislador pueda acudir).

Montesquieu: “toda pena que no es necesaria es una pena tiránica”.

Esta idea se encuentra muy presente en el principio de última ratio porque la intervención del DP solo va estar
justificada si resulta necesaria para garantizar el respeto de la organización política y social del Estado.

Todo lo que vaya más allá de lo necesario será considerado abusivo, ejercicio autoritario de la potestad punitiva.

En este sentido se afirma que el DP es la última ratio, la extrema ratio a la que el estado ha de acudir, y solo ha de
acudir cuando los otros medios de control social han fallado, es decir, el DP es subsidiario a los demás medios de
control social.

Esto quiere decir que en base a este principio se ha de preferir ante todo, en primer lugar acudir a medios de
control social desprovistos de carácter sancionador (como son las políticas de concienciación, centros de
rehabilitación... básicamente a la educación, políticas educativas, formativas, es decir, a enseñarles a las personas
que robar no está bien en vez de tenerles que castigar porque roban) =ante todo y en primer lugar enseñar antes
que castigar.

Si estos medios de control social no sirvieran acudimos a las sanciones pero han de ser, en segundo lugar, no
penales (ej: si yo no pago la renda no me tienen que meter a la cárcel en seguida, se ha de acudir a otra sanción
como la conclusión del contrato) si esto también falla, en tercer lugar, acudiríamos a la sanción penal (porque el
derecho penal es subsidiario a los otros métodos de control social).

El Estado ha de acudir:

1. Medios de comunicación no sancionador


2. Sanciones no penales
3. Sanciones penales ( La última ratio)

EJEMPLOS:
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

o Protección del cheque como medio de pago.

o Protección del honor (delitos de calumnias e injurias)

EN RESUMEN: En definitiva, al derecho penal solo puede acudir el estado para solucionar un problema social
cuando no exista otra vía alternativa de una eficacia igual o similar a la eficacia que presenta el derecho penal
para solucionar dicho problema.

¿Por qué el derecho penal ha de ser la última ratio ?

1. tiene que ver con la gravedad o con la intensidad que el derecho penal supone para los derechos de los
ciudadanos, esa gravedad es la que recomienda acudir a medios de control social alternativos si esto es
posible (DP es el instrumento más peligroso del que dispone el Estado porque priva de la libertad humana
(porque cuando a uno se le culpa de homicida, aún después de cumplir su condena, sigue siendo un
homicida, o así lo ve la sociedad, tendrá esta etiqueta colocada de por vida), por eso se ha de restringir su
uso en aquellos supuestos en que este uso resulta estrictamente necesario).

2. Des de otro punto de vista, se puede afirmar que su fundamento tiene que ver también con otra cosa:
probablemente con el hecho de que en realidad el DP para solucionar problemas no es muy bueno, el DP
no sirve para solucionar problemas, sirve para coheccionar, la base es el castigo, y muchas veces el
castigo empeora el problema. Solo debemos acudir al DP cuando sea estrictamente necesario.

¿Que instrucciones de la CE al legislador a este respeto?

¿La CE le dice al legislador como ha de proteger los bienes jurídicos?

Se da total libertad al legislador para elegir cual ha de ser el nivel de protección que el legislador ha de dar a los
bienes jurídicos, es decir, la CE no le dice al legislador cual es la forma en que los bienes jurídicos se han de
proteger.

Esta norma general de total libertad tiene alguna excepción:

1. Art. 46 CE: “el patrimonio artístico (como bien jurídico) ha de ser protegido penalmente”. Este artículo es
criticable des del punto de vista de la última ratio, porque podría ser protegido por otras vías, y con
carácter que no sea penal, podría ser protegido administrativamente. (Por tanto, yo como legislador podré
protegerlo administrativamente, pero también penalmente, no podré hacerlo exclusivamente a través del
derecho administrativo, solo si también lo protejo penalmente

( Té obligan acudir a la vía penal, si o si)

2. Art. 45 CE: proteger el medio ambiente administrativamente o penalmente, ahora bien, el legislador lo ha
protegido administrativamente, pero como no, también penalmente (el legislador podría protegerlo solo a
través de la vía administrativa, pero elige protegerlo también penalmente).
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Pero la regla general es la libertad para elegir como defender los bienes públicos, con esto el legislador podría
haber optado entre dos opciones:

1. Respetar el principio de la última ratio (DP como última ratio) acudir al derecho penal solo si resulta
necesario.
2. Acudo al DP sea necesario o no.

El legislador ha tomado la segunda opción (se acude al DP más de lo que se debería, se acude a él incluso
cuando no es necesario).

La causa de su elección es el mito de la prevención general (en base a la prevención general la gente no delinque
por miedo al castigo)

Pero la prevención general no es más que un mito porque la gente no es que delinca o deje de hacerlo por miedo
al castigo, sino que si no lo hacen es por razones éticas.

Los riesgos de optar por esta segunda opción:

1. Caer a lo que se denomina derecho penal simbólico: el legislador legisla según la opinión de la gente. Esto
lo hace porque esto es precisamente democracia, dice, pero es una democracia no informada, porque le
estas preguntando a gente de la calle sobre derecho penal y ellos no saben nada de derecho penal.
2. Caer en lo que se denomina expansionismo del derecho penal: derecho penal como primera y única ratio.
Porque si no parece que sino no hacemos nada, la sociedad piensa que cuantas más penas mejor, porque
si no parece que no hacemos nada.

El TC sobre esto ha dicho que ante este abuso por parte del legislador del derecho penal:

STC 341/1993: el tribunal reconoce la existencia del principio de última ratio pero no de manera autónoma
sino que lo reconoce vinculado a otro principio, el principio de proporcionalidad de las penas. Lo
reconoce porque en esta sentencia el tribunal alude al carácter fragmentario y subsidiario del DP.
STC 136/1999: el tribunal crea el test de proporcionalidad de las normas. Es un test que nos permite saber
si una norma penal es constitucional o no. Este test incluye 4 parámetros, algunos sirven para saber si la
norma respeta el principio de la última ratio, sus parámetros:
1. El bien jurídico protegido ha de ser suficientemente relevante. Esto tiene que ver con el
principio de ofensividad del DP.
2. Juicio de adecuación: la norma penal ha de ser idónea para la protección del bien jurídico
de que se trata. Tiene que ver con el principio de última ratio.
3. Juicio de necesidad: en base a este juicio de necesidad la norma penal ha de ser necesaria
por no existir otras alternativas. Tiene que ver con el principio de última ratio.
4. Proporcionalidad en sentido estricto: la pena ha de ser proporcional a la entidad del
delito. Tiene que ver con el principio de proporcionalidad.

¿Por qué se llama test de proporcionalidad?

Porqué al igual que el principio de Ofensividad como el Principio de última ratio están vinculados por el Tribunal
Constitucional al principio de proporcionalidad.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

STC 161/1997: hace referencia al delito de negativa de las pruebas (ej: negarse a someterse a las pruebas
de alcoholemia). La negativa al sometimiento de las pruebas de alcoholemia está castigado penalmente y
administrativamente. Esto es lo que llamamos la duplicidad sancionadora (se plantean básicamente con
derecho penal y administrativo).

Aquí el TC afirma: “solo si existen medidas alternativas menos restrictivas, menos coactivas que el derecho
penal y de una eficacia igual o similar a la eficacia que presenta el derecho penal, solo en ese caso
podemos acudir a la medida alternativa, y solo en ese caso podemos expulsar del OJ la norma penal,
dandola como incosntitucional.

Para concluir el TC lo siguiente: al final llegan a la conclusión que: “no hay eficacia igual o similar al
derecho penal en el delito de negativa de sometimiento a las pruebas de alcoholemia, por lo tanto no
expulsa esta norma del OJ”. - Concluya que la norma penal no es inconstitucional porque la vía
administrativa no es igual que la penal.

Problema de fondo en el principio de ultima ratio:

¿cuándo una norma es eficaz?

El TC habla de eficacia de las normas a nivel de preventiva general. TC: “Una norma será eficaz cuando evita la
comisión del delito”

“Una norma será eficaz cuanto más severa sea”

¿Pero tiene que ver la eficacia con la severidad?

No tiene que ver con la severidad de la sanción sino que tiene que ver con la certeza de su castigo (una norma
será más eficaz cuanta mayor certeza del castigo haya)

El principio de ultima ratio opera en la primera dimensión (limte al legislador) pero también en la segunda (limite
al aplicador, porque si el aplicador encuentra medida alternativa y comprende que es igual de eficaz o de eficacia
similar al DP, esto se plantea sobre todo con la duplicidad sancionadora, ahora bien solo el aplicador podrá
acudir a la medida alternativa si el legislador le ha dado esta medida alternativa).

Decir que el juez vulnera el principio de ultima ratio porque no ha acudido a medida alternativa está mal, porque
se puede dar que no haya medida alternativa, puede que una conducta solo se pueda castigar penalmente, y no
administrativamente).

El juicio de adecuación y el juicio de necesidad, para entenderlos hacemos referencia a la STC 161/1997

OJO: ¿existe una obligación de proteger ciertos b.j. penalmente y/o una obligación de perseguir penalmente la
violación de ciertos derechos?:

sí, así se deduce de la jurisprudencia del TEDH, que respecto de determinados derechos fundamentales
ha establecido la obligación del legislador de criminalizar sus vulneraciones, la de ciertos agentes
(fiscales, policía) de perseguirlos, y la de los jueces de castigarlos adecuadamente.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

C) PRINCIPIO DE LEGALIDAD

(opera desde la dimensión del legislador por que nos explica cómo se tienen que hacer las leyes, es
decir hacer las leyes claras)

Faueerbach: planteó la formulación clásica del principio de legalidad: “Nullum crimen, nulla poen, sine lege scripta,
stricta, preavia et certa”. = no hay pena, si no hay ley escrita, escrita, previa y cierta. Este principio se consolidó
con el derecho penal moderno.

Principio de legalidad tiene dos fundamentos:

1. Tiene que ver con la seguridad de los ciudadanos: el hecho de que no haya delito sin ley y sin pena
garantiza que los ciudadanos conozcan las consecuencias de sus acciones. (Los ciudadanos van a saber
las reglas del juego)
2. Tiene que ver con el principio democrático: dictada la ley el juez queda ligado a ella y esto consigue el
respeto de la división de poderes.

Alcance del principio de legalidad: Se comprende de 4 garantías:

La garantía criminal (art 1.1 CP): no será castigada ninguna acción ni omisión que no se encuentre prevista
como delito por ley anterior a su perpetración.
Garantía penal (art. 2 CP): no será castigado ningún delito con pena no prevista por ley anterior a su
perpetración.
Garantía jurisdiccional (art. 3.1 CP): no se ejecutará ninguna pena ni ninguna medida de seguridad sino en
virtud de sentencia firme dictada por el juez o tribunal competente ( es decir una sentència será firme
cuando no se pueda recurrir) siguiendo el procedimiento legalmente establecido.Tiene una excepción:
prisión provisional o cualquier otra medida cautelar. Es decir, puedo ingresar en prisión antes de
sentencia firme de manera provisional siempre que se cumplan unos requisitos procesales.-
Garantía de Ejecución (art. 3.2 CP): la ejecución de las penas o de las medidas de seguridad será
controlada por el juez del tribunal competente siguiendo el procedimiento legalmente establecido.

Contenido del principio de legalidad:

El TC ha indicado que este principio tiene 2 aspectos:

1. La legalidad formal: se refiere al órgano y al procedimiento para elaborar normas penales.

Principio de legalidad : Art. 25.1 CE; “nadie puede ser condenado por acciones u omisiones en el momento
de producirse no constituyan delito o falta o infracción administrativa según la legislación vigente en
aquel momento”.

Se compone de dos cuestiones:

A. La reserva de ley en materia penal:

El principio de legalidad hace referencia a que únicamente la ley, que con carácter previo, haya sido aprobada
por el Parlamento va a poder determinar qué comportamientos humanos constituirán delitos y por tanto, a qué
conductas se le puede imponer sanciones y el contenido de las mismas ( rango ley, orgánica u ordinaria).
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

- ¿ Vale cualquier tipo de ley ? En un principio está reserva de ley en materia penal debería ser mediante la
Ley Orgánica ya que al incidir sobre el ámbito constitucional protegido de los derechos fundamentales y
libertades públicas (art. 15 - 29 CE), como dice el artículo 81 de la Constitución se tendrían que regular
mediante una reserva de ley orgánica. Así mismo, ¿ todas las leyes penales inciden sobre estos derechos
fundamentales? No, ej. privación del permiso de conducir-

- Exclusión de toda norma que sea : la costumbre, las decisiones judiciales, las opiniones doctrinales. No
pueden ser fuente directa del Derecho Penal. ¿ Y fuente indirecta?: el papel de la jurisprudencia y la
doctrina en la interpretación del derecho penal. Por lo tanto, exclusión de normas que no tengan rango
ley, como por ejemplo, las normas reglamentarias del poder ejecutivo.

B. Carácter absoluto de dicha reserva de ley

Es la prohibición de la remisión normativa que pueda vulnerar la garantía constituida por el principio de
legalidad.

Ejemplo: “ Será castigado con la pena de prisión de 1 a 3 años quien realice vertidos no permitidos por las
autoridades encargadas de velar por el medio ambiente”.

- El problema de las leyes penales en blanco: leyes que remiten la determinación de su contenido a una
norma de rango inferior. Principio de legalidad versus necesidades de la rápida adopción.

> Requisito establecidos por el TC para la admisión de las leyes penales en blanco:

1. Reenvío normativo expreso, sin poder de discrecionalidad de la norma de rango


inferior.

2. Justificado por razón del bien jurídico protegido por la norma penal, por estas
necesidades de rápida adaptación.

3. La ley penal debe especificar la pena.

4. La ley penal debe además contener el núcleo esencial de la prohibición para


satisfacer la exigencia de certeza. Esto es, que se dé la suficiente concreción como
para que la conducta calificada de delictiva quede suficientemente precisa en la ley
penal.

En cuanto a la competencia penal de las Comunidades Autónomas por vía de leyes penales en blanco, todo y que
el estado tiene competencia exclusiva sobre legislación penal ( ats. 149.6 CE). La STC 120/1998 del TC, se acepta con
un límite: la normativa de la CCAA no puede introducir “ divergencias irrazonables y desproporcionadas al fin
perseguido respecto al régimen jurídico aplicable en otras partes del territorio”.

2. La legalidad material: se refiere a cómo han de ser aplicadas y reguladas las normas penales.

Se compone según el TC de 4 subaspectos:


LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

I. La taxatividad de la ley penal: (algo taxativo= claridad en las conductas y en las consecuencias).
II. Prohibición de la aplicación analógica in malam partem y la garantía de la aplicación razonable del DP.
III. Prohibición de la aplicación retroactiva de la ley penal (principio de irretroactividad).
IV. Ne bis in idem.

TAXATIVIDAD DE LA LEY PENAL (Único aspecto de la legalidad material dirigida al legislador)

Las leyes penales han de establecer de forma suficiente, es decir, claramente la conducta punible y las
consecuencias jurídicas (penas o medidas de seguridad) asociadas a ella.

Esto según la STC 62/1982 implica, en primer lugar, un mandato de determinación al legislador, según el
cual, el legislador al crear la norma penal ha de ser claro y preciso. En segundo lugar, las leyes penales
han de configurarse por el legislador, llevando a cabo este, el máximo esfuerzo posible para garantizar la
seguridad jurídica y que los ciudadanos conozcan el mundo de lo prohibido y las consecuencias de sus
acciones.

➔ De forma general son 3 los ataques que la taxatividad penal puede recibir por parte de legislador al crear
una norma:
1) La existencia de tipos penales que no expresan claramente cuál es la conducta prohibida
pudiendo albergar en su seno una pluralidad de conductas

ej: art. 163.1 CP: (integridad moral)

Castiga al que infringe a otro un trato degradante, pero no está dejando claro que es un trato
degradante, es decir no expresa claramente el tipo de conducta.

ej: art. 668 Cp: (Mal llamado delito de tráfico de drogas)

Cuando el CP dice “ o de otro modo” , nos hace llegar a la conclusión que cualquier modo de
facilitación es un delito, por lo tanto la expresión de “ cualquier modo'' no expresa la conducta. =
Clàusulas abiertas o analógicas

2) Uso de conceptos vagos o indeterminados o uso de conceptos que dependan de la ideología del
aplicador.

Lo podemos dividir en dos:

1. Conceptos vagos o indeterminados

Ej: 368 CP ¿qué es favorecer, promover, facilitar? - son conceptos vagos? Si.

2. Conceptos que dependen de la ideología del aplicador- Conceptos que el legislador utiliza
y conllevan peligro.

Ej: 185 CP: (delito de exhibicionismo) “Castiga al que realiza una exhibición obscena delante
de menores, ¿qué es una exhibición obscena?

3) Uso de términos dogmáticos solo accesibles al experto jurídico,


LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

En el CP existen una serie de conceptos que solo el que ha estudiado derecho penal conoce.

ej: Dolo, ¿el ciudadano sabe que és el dolo? No.

➔ Problema de fondo: El legislador debe de ser taxativo, aunque, lo cierto es que el legislador ( nuestro
legislador no es 100% taxativo) no puede pretender castigar con exactitud todas las conductas y a veces
ha de acudir a palabras amplias que permitan al aplicador interpretarlas. Esto por dos razones:
- La herramienta con la que trabaja el legislador es el lenguaje, y este, por su propia naturaleza es
impreciso, de manera que si el legislador pretendiese castigar todas las conductas habidas y por
haber el CP sería infinitamente largo.
- A veces el legislador también quiere ser poco preciso porque si es muy concreto puede suceder
un desastre, como por ejemplo que luego el juez no puede castigar conductas que debería
castigar porque el legislador no ha creado por querer ser tan específico.

El TC ha dicho sobre la taxatividad que no hay que exigirla cien por cien al legislador, sólo se debe exigir una
taxatividad razonable, que permita luego al juez concretar esta falta de taxatividad.

- EL TC es muy permisivo con el legislador para ser taxativo ( utilizar por ej. pudor, buenas costumbres,
decencia...).

- AMBITOS en que el TC permite más flexibilidad de la taxatividad: delito drogas ( es un delito taxativo para
el TC ) y terrorismo (porque son mundos muy peligrosos y que pueden abarcar muchas conductas, es
necesario ser flexible).
➔ Las cláusulas abiertas o analógicas, referidas como el uso de tipos penales que no expresan claramente
cuál es el comportamiento prohibido, pudiendo así acoger en su seno gran cantidad de conductas
diversas. = son un ataque al principio de taxatividad, pero el TC ha llegado a admitir su uso siempre que
cumplan los siguientes requisitos:
1. Siempre que la concreción judicial sea factible en base a 3 criterios que debe
aplicar el juez:

1. Lógicos 2. De técnica 3. De experiencia

Y siempre al aplicar estos criterios el juez debe aplicar pautas objetivas.

2. Las cláusulas abiertas son constitucionalmente admisibles y el legislador las puede


establecer cuando, desde la perspectiva constitucional, exista una fuerte
necesidad de tutela y sea imposible otorgarla adecuadamente en términos más
precisos.
(ej: drogas).

3. El juez en cada caso motive su aplicación de la cláusula.

★ La pena de prisión permanente revisable a nivel de la taxatividad supone un problema →


cuando recupera la libertad ese sujeto en la pena de prisión permanente ? Cuando haya
un pronóstico de reinserción favorable ¿ Y esto cuando se da? La taxatividad establece “
dejar claro el delito y su castigo” aquí se es taxativo? No.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

La taxatividad es un límite al legislador, porque debe redactar las leyes de forma clara.

PROHIBICIÓN DE LA ANALOGÍA (IN MALAM PARTEM)

Definición de analogía. art. 4.1 CC: “Analogía es la aplicación de la norma a un supuesto de hecho no contemplada
expresamente en su letra pero que se parece con lo que dicha norma si prevé, si contempla”

Ejemplo de aplicación analogica en derecho civil:

Anteriormente la gente se casaba, a partir de los años 80 la gente empieza a juntarse pero no forma
matrimoni, sino se junta como pareja de hecho, y deja de casarse, por lo tanto tenemos un vacío legal,
porque el CC no regula las parejas de hecho, pero el matrimonio si lo regula, aquí entra el uso de la
analogía: Aplicar la norma del matrimonio a un supuesto de hecho que es la pareja de hecho que es un
supuesto que como tal no esta previsto en la norma pero al ser un fenómeno que se asemeja a lo que es el
matrimonio, permite a las parejas de hecho aplicar lo que regula el matrimonio.

El uso de la analogía está permitido en el ámbito civil, ¿lo están en el ámbito penal?

La aplicación analógica no está permitida en el DP. Tal y como se establecen en los


artículos 4.1 y 4.2 del CP.

4.1. Las leyes penales no se aplicarán a casos distintos de los comprendidos


expresamente en ellas.

4.2. En el caso de que un Juez o Tribunal, en el ejercicio de su jurisdicción, tenga


conocimiento de alguna acción u omisión que, sin estar penada por la Ley, estime
digna de represión, se abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al
Gobierno las razones que le asistan para creer que debiera ser objeto de sanción
penal.

Y el principio limitador del ius puniendi que prohíbe las aplicaciones analógicas es el
principio de legalidad. En base a la STC 133/1987, principio de legalidad impide 2 cosas :

1. Que el juez pueda crear derecho, si los jueces pudieran aplicar la analogía lo que
estarían haciendo es crear derecho (supuesto de creación judicial de derecho).

2. Se prohíbe que el juez se convierta en legislador, porque es el legislador quien crea


normas, no el juez.

Las aplicaciones analogicas en el Dp no sempre están prohibidas, solo serán prohibidas si


son in malam partem ( si se utilizan en contra del reo/ el acusado, están prohibidas) , y por
lo tanto, las aplicaciones analógicas in bonam partem ( a favor del reo) si estan permitidas.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Ejemplo de aplicación analogica en el Dp ( ficción)

Imaginar que existe un delito en el DP que castiga al hijo que mate a su padre biológico. Un
hombre llamado Pepe ha adoptado a un niño hace 19 años, y se establece un vínculo
sentimental como una relación biológica. Hace 4 días el hijo adoptivo de Pepe, ha matado
a Pepe y el juez se plantea si puede aplicar la NP que castiga el delito de matar a un padre
biológico. El juez entiende que no hay diferencias entre matar a un padre adoptivo o a un
biológico, y por lo tanto, el espíritu de la Np protege también a un padre adoptivo. El juez
no puede aplicar esta norma, porque sería una aplicación analógica, aunque sea igual o
similar..

Es decir, aplicar una norma ( que sanciona matar p. biológicos) a un supuesto que la Np no
contempla ( que es matar a un padre adoptivo) pero que se parece a un supuesto que en
la norma sí que está contemplada. No se podrá hacer, porque es in malam partem ( si la
quiero utilizar para sancionar penalmente al acusado). En caso de que el juez lo haga,
está vulnerando el principio de legalidad.

En cambio si la aplicación es in bonam partem, si se podrá utilizar para la exención de la


responsabilidad penal. → Es decir, a veces, en derecho penal, la comisión de un delito está
justificada, como por ejemplo en la legítima defensa, si alguien con una aplicación
analógica consigue crear una causa de justificación nueva semejante a la legítima defensa,
pero que no fuese la misma esta aplicación sería válida, porque sería in bonam partem,
porque sirve para proteger al reo, para eximirse de responsabilidad penal al reo.

Ejemplo, art 153.1 CP

1. El que por cualquier medio o procedimiento causare a otro un menoscabo psíquico o


una lesión de menor gravedad de las previstas en el apartado 2 del artículo 147, o golpeare
o maltratare de obra a otro sin causarle lesión, cuando la ofendida sea o haya sido esposa,
o mujer que esté o haya estado ligada a él por una análoga relación de afectividad aun sin
convivencia, o persona especialmente vulnerable que conviva con el autor, será castigado
con la pena de prisión de seis meses a un año o de trabajos en beneficios de la comunidad
de treinta y uno a ochenta días y, en todo caso, privación del derecho a la tenencia y porte
de armas de un año y un día a tres años, así como, cuando el juez o tribunal lo estime
adecuado al interés del menor o persona con discapacidad necesitada de especial
protección, inhabilitación para el ejercicio de la patria potestad, tutela, curatela, guarda o
acogimiento hasta cinco años.

→ Este precepto castiga a un autor barón por golpear a una esposa o a una mujer que
haya estado ligada al autor por una análoga relación de afectividad. (análoga al
matrimonio). = si un señor de 30 años golpea a su esposa con la que lleva casado 5 años,
comete este delito.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

→ No podemos hacer una aplicación análoga porque el supuesto ya está previsto en la Np,
en cambio si el barón golpea a su pareja con la que lleva conviviendo 15 años y con la que
ha tenido 4 hijos. = El juez no está haciendo una aplicación analógica porque este
supuesto también está previsto en la Np. = ésto es un problema de taxatividad que afecta
al legislador.

Una norma penal que castiga el paricidio: el hijo que matare a su padre biológico será condenado como reo de
paricidio a una pena de prisión de 15 a 20 años. Al juez se le plantea el supuesto, donde un hijo mata a su padre
adoptivo, donde una aplicación analógica de la norma al presente caso vulneraría el principio de legalidad
material, porque el Juez estaría aplicando la norma de paricidio a un supuesto no contemplado en la norma
(todo y parecerse), prohibida por ser in malam partem (para perjudicar al reo).

Así mismo, en el ámbito penal se permite la aplicación analógica in bonam partem, aplicación analógica para
beneficiar al reo.

Problema de fondo respecto a todo esto: es saber entender la diferenciación entre la interpretación posible de la
norma y la aplicación analógica prohibida in malam partem.

A veces, en derecho penal, la comisión de un delito esta justificada, como por ejemplo la legitima defensa, si
alguien con una aplicación analógica consigue crear una causa de justificación nueva semejante a la legítima
defensa, pero que no fuese la misa esta aplicación seria valida, porque seria in bonam partem, porque servía
para proteger al reo.

¿Qué es la interpretación de la norma?

La interpretación de la norma: la búsqueda de un sentido del texto legal, sentido que se encuentra dentro de su
sentido literal posible. La interpretación puede ser:

- Restrictiva: cuándo el juez aplica la norma a un conjunto limitado de los casos previstos en su tenor literal
posible.
- Extensiva: cuándo el juez amplía el ámbito de aplicación de la norma, extendiéndolo a todo el universo de
casos posibles incluidos en su tenor literal posible de la norma.

Estos dos tipos de interpretación, tanto la restrictiva como la extensiva, son formas de interpretación y por lo
tanto, son posibles, es decir, no están prohibidas.

La aplicación analógica de la norma in malam partem que está prohibida porque se desborda el tenor literal de
la norma, aplicando la norma a un supuesto donde no está contemplado.

Ejemplo. Art 195 delito de omisión de socorro.

El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y


grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena
de multa de tres a doce meses.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

→ Son las 4 am y estoy volviendo a casa, y tengo que ir por una carretera poco transitada,
me encuentro con un vehículo volcado. Me acerco al vehículo y compruebo que hay una
mujer de 27 años, y aún respira, pero está en grave peligro, y me voy porque tengo mucho
sueño. He cometido un delito de omisión de socorro. = para llegar a deducir que era una
persona, hemos debido de pensar mucho? no, entonces hemos realizado una
interpretación restrictiva.

→ Misma situación y la misma chica y me doy cuenta que es una embarazada de 8 meses,
pero ese feto es una persona? En caso afirmativo serían dos delitos de omisión de socorro.
= Aquí debemos pensar un poco más, no es tan claro, pero si decidimos que es una
persona por x motivos, estamos haciendo una interpretación extensiva ( estirando el
chicle), y no he desbordado el tenor literal posible.

La garantía de la aplicación razonable del derecho penal

¿Puede el TC indicar cuál de las interpretaciones que hacen los jueces de las normas penales es más adecuada?
¿Puede controlar el TC la aplicación que hacen los jueces respeto las normas?

El TC se ha pronunciado sobre esto en varias sentencias, dando criterios para diferenciar entre interpretaciones
analógicas e interpretaciones posibles (en particular extensivas).

El TC no puede valorar cual es la interpretación judicial más adecuada, sino que su tarea se ha de limitar a
comprobar si el aplicador con su aplicación vulneró o no el principio de legalidad (aplicación analógica prohibida
in malam partem), utilizando 2 criterios:

- El tenor literal posible de la norma (tiene que ver con la prohibición de la aplicación analógica) si la
aplicación desborda el tenor literal posible de la norma habremos caído en analogía.

- Tiene que ver con la imprevisibilidad o la irracionabilidad de la aplicación (tiene que ver con la garantía
de la aplicación razonable del derecho penal), en base a este criterio, si la aplicación resulta imprevisible
para el ciudadano o irrazonable dicha aplicación es necesariamente una aplicación contraria a la CE.

● STC 25/1999: El tribunal afirma que su labor no es fijar que interpretación de las que hacen los
jueces o tribunales es la más adecuada. Sino que su labor se limita exclusivamente a velar por el
principio de legalidad. Exluyendo la creación judicial del derecho así como las interpertaciones
imprevisibles incompatibles con el tenor literal posible de la norma.-
● STC 126/2001: el tribunal explica cuando hay una aplicación análoga: habrá aplicación analógica
cuando dicha aplicación sea imprevisible por apartamiento del tenor posible de la norma por el
uso por parte del juez de pautas valorativas extravagantes o por el uso, en ultima instancia, de
modelos de interpretación no afectados por la comunidad jurídica.
● STC 262/2006: se vulnera el principio de legalidad a estos efectos cuando la conducta delictiva se
subsume al tipo penal de un modo irrazonable, porque ello resulta imprevisible para los
ciudadanos y contrario a la seguridad jurídica.

El TC hace todo esto porque quiere controlar la interpretación de las normas, aún que lo niegue, de modo que si
una interpretación no le gusta dirá que desborda el tenor literal o que es irrazonable. STC 24/2004: Para ver que el
TC en realidad si quiere controlar la aplicación de las normas.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

La aplicación analógica funciona como límite al aplicador (2a dimensión), porque es el juez quien debe aplicarla.

PRINCIPIO DE IRRETROATIVIDAD (prohibición de la aplicación retroactiva de la ley penal)

Se fundamenta en los art. 1 y 2 del CP, además del artículo 25.1 CE. De estos preceptos extraemos: el principio
fundamental en materia penal es la irretroactividad de la ley penal. → se exige una ley previa que defina como
delito la conducta que se pretenda castigar.

- ¿Cómo se determina en materia penal la ley aplicable? Se aplica una teoría que está regulada en el art. 7
CP, que es la Teoría de la acción, según la cual la ley aplicable será la vigente en el momento de la
realización del delito.

Ejemplo: si yo disparo en el 2030 a alguien con intención de matarlo, y no ha muerto sino que
sobrevive. Bajo la vigencia de LEY 1 → y después aparece LEY 2, y tres meses después de la ley 2
muere el hombre. La ley aplicable será la LEY 1. (vigente en el momento de la acción no la
consecuencia).

- Si no aplico la ley correspondiente, estoy aplicando una ley retroactiva ( art 2.2) = la ley posterior al hecho.
Que está prohibido porque genera inseguridad jurídica.

Excepción: Se permite la retroactividad de las leyes penales favorables para el reo. Se permite aplicar una ley
posterior al hecho de manera retroactiva cuando esto resulte beneficioso por el reo.

Una ley penal va a ser favorable cuando la ley posterior al hecho despenaliza la conducta (lo wue antes era delito
ahora no lo es) y cuando la ley posterior al hecho atenúa la pena.

Ejemplo:

● Ej: ley 1: el robo se castiga con 5 años de prisión


● ley 2: baja la pena del robo a 3 años de prisión.

Aplicamos en el momento del juicio ley 2, porque favorece al reo.

Esta retroactividad favorable está regulada en el art. 2.2 CP,:

¿ Cuál es el alcance?

Su alcance es muy amplio y está regulado en el mismo art. se plantean en tres supuestos:

- Si la ley que despenaliza la conducta o atenúa la pena se dicta cuando ya hay sentencia firme, pero antes
de que el sujeto haya empezado a cumplir su condena. La ley aplicable será la 2o la que se dicta entre el
juicio y antes de cumplir condena, y el tiempo de condena se tendrá que modificar de ofició revisiado por
los jueces.

Ley 1 ( 15 años de pena)----- H-----juicio------- Se dicta sentència------ ley 2 ( 10 años de pena)

- Si se dicta ley nueva cuando el sujeto está cumpliendo condena. También será aplicable la ley 2. si ya
había cumplido más años, lo excarcelamos.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

ley 1 (15 años de prisión) ---------- hecho-------sentència firme ------- sujeto cumpliendo condena ( y cuando
lleva 11 años de prisión) ------ ley 2 ( 10 años de prisión).

- Si la ley se dicta cuando el sujeto ya a cumplido la condena, no se le computarán los antecedentes penales
a efectos de reincidencia.

ley 1 (aborto)------ hecho-----sentència firme------ condena----- ley 2 ( despenaliza el aborto)

Fundamentos de la irretroactividad, o para la retroactividad favorable son distintos:

- Irretroactividad: Tiene que ver con la seguridad jurídica (el sujeto va a saber en todo momento las
consecuencias de sus actos)
- Retroactividad favorable: en la sociedad ha habido un cambio de valoración jurídica, es decir, si algo se
despenaliza o su pena se atenúa es porque la sociedad piensa que aquello ya no merece reproche.

Reconocimiento constitucional:

El TC. no lo ha incluido dentro del contenido del principio de legalidad establecido en el art. 25.1 CE, sino que lo
deriva del art. 9.3 (problema: no recurso de amparo). Pero cuando está reconocida por ley (así CP) el juez debe
atenerse a él, para no infringir la legalidad.

Existen a efectos de principios de irretroactividad dos supuestos problemáticos:

1. Leyes penales intermedias

Se refiere a que entra en vigor en un momento posterior a la comisión del hecho delictivo y que se
encuentra ya derogada en el momento en que este se enjuicia.

Si la ley intermedia resulta más beneficiosa para el reo, se acepta su aplicación en atención a que éste
pudo ser juzgado con arreglo a la misma si el juicio se hubiera celebrado bajo su vigencia y si ello no ha
ocurrido, no deben aplicarse las consecuencias de la ley que le perjudica.

2. Leyes penales temporales

Una ley temporal es aquella que nace con un periodo determinado de vigencia establecido taxativamente
en la propia ley que fija la fecha en que dejará de estar en vigor, de modo que cuando pasa ese tiempo, la
ley anterior vuelve a estar en vigor.

Art. 2.2 CP: “No obstante, tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo, aunque
al entrar en vigor hubiera recaído sentencia firme y el sujeto estuviese cumpliendo condena.

En caso de duda sobre la determinación de la Ley más favorable, será oído el reo. Los hechos cometidos
bajo la vigencia de una Ley temporal serán juzgados, sin embargo, conforme a ella, salvo que se disponga
expresamente lo contrario”

La posible retroactividad de las decisiones judiciales:


LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

¿Un cambio en la interpretación de una norma, puede beneficiar al condenado por la interpretación anterior?

Para responder a esto depende de dos questiones:

- PREGUNTA: ¿Que sucede con la sentencias del TC que expulsan del ordenamiento jurídico un determinado delito
o que declaran inconstitucional una determinada interpretación?

Ejemplo: Una ley 1 que castiga la negación del genocidio… sujeto condenado a una pena de
prisión… inicia su condena… en la mitad de la condena el TC declara la inconstitucionalidad de la
ley 1.

RESPUESTA: ya no tendrán que cumplir más condena.

- PREGUNTA: Qué sucede con los meros cambios interpretativos de una norma?

Ejemplo: delito tráfico de drogas se agrava con cantidades de notoria importancia, establecido
por el Tribunal Supremo. El mismo Tribunal el 6 de noviembre de 2001, define lo que se ha de
entender por notoria importancia, hasta esta fecha tener 250 gramos o más de cocaína era de
notoria importancia castigado con 9 años de prisión, rectificandolo por 750 gramos o más.

RESPUESTA: Si antes de la fecha alguien es condenado por vender 500 gramos, no se va a poder beneficiar
con efectos retroactivos del cambio de interpretación de la norma porque cambia la interpretación, no la
norma en sí (si lo dijese el CP sí ya que sería una retroactividad favorable).

El principio de irretroactividad o prohibición de la aplicación retroactiva de la ley penal opera desde la segunda
dimensión, operando como un límite al aplicador penal al interpretar las normas penales siguiendo los criterios
de los principios constitucionales.

PRINCIPIO NO BIS IN IDEM (NO DOS VECES POR LO MISMO)

En base a este principio una misma conducta realizada por una misma persona no puede dar lugar a una doble
sanción siempre que las normas que dan lugar a esta doble sanción tengan el mismo fundamento snacionador,
es decir, si una persona realiza una conducta subsumible en dos normas, solo le podemos aplicar una.

Es decir se exigen tres identidades:


1. identidad de hecho = ha de tratarse del mismo hecho
2. Identidad de sujeto = ha de tratarse del mismo sujeto
3. Identidad de fundamento = ha de tratarse el mismo fundamento sensacional.

¿Que tiene que ver el non bis in idem con el principio de legalidad?

Vinculación con el principio de legalidad: algunos autores pensaban que el no bis in idem tenía más que ver con
el principio de proporcionalidad (no a un castigo desproporcionado) pero el TC dijo que en realidad tenía que ver
con el de legalidad porque para el tribunal constitucional el no bis in idem le da la seguridad al ciudadano que
castigado una vez no va a ser castigado de nuevo, es decir, el no bis in idem, tiene que ver con la seguridad
jurídica de la sanción y por ello tiene que ver con el principio de legalidad y no con el de proporcionalidad.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

En cuanto a su contenido, normalmente este principio opera cuando una misma conducta se encuentra prevista
en el orden penal y en el orden administrativo, pero no siempre, o no opera exclusivamente en este campo, sino
que a veces la prohibición de la doble sanción también opera en el campo penal.

Lo que no se puede hacer en base a este principio es castigar al sujeto que comete un delito con alevosía como si
cometería un delito básico, porque si se hace esto se está castigando dos veces lo mismo (a mí ya me agravaron la
pena de homicidio a asesinato, no me ponga encima la alevosía).

Esto es debido a que en el ámbito del DP existen circunstancias agravantes y atenuantes de la responsabilidad
criminal, que tienen como función aumentar o disminuir la pena en determinadas circunstancias como en el
delito de robo con violencia, agravante de disfraz (con la cara tapada) o atenuante de reparación de daños al
devolver lo robado.

El agravante de responsibilidad criminal de precio de recompensa o promesa sirve para califacar un homicidio
como asesinato, oprando el ne bis in idem exclusivamente en el orden penal.

Aspectos que tiene el bis non bis in idem:

- material: la imposibilidad de la doble condena


- procesal: implica 3 exigencias diferenciadas:

1. La imposibilidad de un doble proceso penal

Sujeto juzgado por la presunta comisión de un homicidio y absuelto por sentencia absolutoria firme por
falta de pruebas (no se puede recurrir). Nuevas pruebas irrefutables para condenar al sujeto, no se puede
condenar al sujeto por la imposibilidad de un doble proceso penal, con su fundamento en que la
Administración de Justicia debe ser efectiva.

2. La preferencia de la vía penal sobre la administrativa.

Un mismo hecho previsto en el orden penal y administrativo, cuando se inicia el procedimiento penal el
procedimiento administrativo debe quedar paralizado hasta que el procedimiento penal termina con una
sentencia condenatoria (proc. Administrativo se archiva, ya se ha sancionado una vez) o absolutoria (se
reanuda por posibles responsabilidades administrativas).

3. Imposibilidad de dos verdades (respeto por la cosa juzgada):

​Preferencia de la vía penal que termina con una resolución judicial motivada, este relato de hechos
probados, si después el procedimiento administrativos se reabre, ese relato de hechos probados que
efectúa el Juez penal es inamovible para la administración.

Supuestos problemáticos:

1. Vulneración de la preferencia penal por parte de la propia administración:

Muchas veces en la práctica la administración se salta esta preferencia, no espera que el proceso penal acabe,
notifica la sanción, porque la vía adm, es más rápida, se salta la preferencia. El infractor va a pagar y con el
tiempo le llega una notificación que ha de ir a declarar como investigado.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

¿El sujeto que ya ha pagado la multa administrativa puede ser condenado penalmente?

- (STC 177/99): no se le puede castigar penalmente porque ya se le castigo administrativamente, pero,


- en la STC 334/05 dice que si que es cierto que no se le puede castigar, pero de forma general, a veces se le
va a poder castigar con ciertos matices: solo en vía penal si se le impone una pena de multa y solo si en la
via penal se le descuenta lo que ya pagó en la vía administrativa.

Ahora bien, si en la vía penal se le quiere imponer prisión no lo pueden hacer, porque no se puede
descontar la prisión.

2. Los supuestos de relación de sujeción especial con la administración:

Se aplica 100% con ciudadanos normales el no bis in idem, pero hay algunos ciudadanos que mantienen
relaciones de sujeción especial en la administración: presos y funcionarios. Con ellos el non bis in idem se aplica
con matices:

1. STC 234/91 : un policía comete un delito de falso testimonio se le condena penalmente y se le castiga
administrativamente con el traslado forzoso. Esto no vulnera el no bis in idem porque es un supuesto de relación
de sujeción especial y aquí las normas tienen distinto fundamento: el delito de falso testimonio protege la
administración de justicia el traslado el buen nombre de la policía.

3. Existencia de tipos penales que castigan la reiteración delictiva:

STC 150/1991 : Recurrente plantea la inconstitucionalidad del agravante de reincidencia, que castiga la reiteración
delictiva, ne bis in idem (al sancionador un mismo hecho dos veces). El delito de lesiones protege la integridad de
la víctima, castigando la agresión, mientras que el agravante de reincidencia castiga por rebelde, al desafiar la
Administración de Justicia, no habiendo identidad de fundamento. - distinto fundamento sancionador.

Art 173.2 CP: delito de violencia doméstica habitual, delito de violencia doméstica habitual, sujeto da 5 años
puñetazos a su esposa en 1 año, cometiendo 6 delitos (5 de maltrato y uno de violencia de violencia doméstica
habitual). Ne bis in idem, identidad de sujeto y de hecho, pero no de fundamento sancionador (castigando por
cada uno de los puñetazos y por quebrantar la integridad física o psíquica), negación de la vulneración al
principio de legalidad.- no vulnera el ne bis in idem, per que la función del fonament sancionador es diferent.

El no bis in idem opera en la 2a dimensión, al aplicador.

C) PRINCIPIO DE CULPABILIDAD

Es el último de los principios relativos a la criminalización de las conductas.

En base a este principio la sanción penal (castigo, reproche penal) para poder ser impuesta debe existir un
vínculo personal entre el autor y el daño causado, por su acción o omisión, que permite castigar/responsabilizar
al autor del delito por el daño causado.

En relación al principio de ofensividad, donde sólo pueden castigarse comportamientos lesivos o con capacidad
para lesionar Bienes jurídicos.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Ahora, en base a este principio no basta con que exista este comportamiento con capacidad lesiva, sino que este
comportamiento además, a de ser atribuible a la persona que va a recibir el castigo, es decir, no basta, en
derecho penal con la mera causación de un daño, sino que se exige un vínculo personal entre el autor del delito y
el daño del cual el autor es responsable porque el derecho penal va a recaer sobre una persona que es la que va
a sufrir el castigo, por esta razón se exige este vínculo personal entre autor y daño.

El vínculo entre el comportamiento y el daño es un vínculo objetivo, cosa que no vale, lo que se exige es el vinculo
subjetivo (vinculo personal) entre el autor y el daño. Este vínculo subjetivo implica varias cuestiones.

Se exige este vínculo personal por tres razones:

1. Razones de justicia: Si el derecho penal impone censura frente a la realización de un hecho delictivo lo
lógico por razones de justicia es que el destinatario de esta censura sea, ni más ni menos, el responsable
del daño. Esto significa que el castigo ha de dirigirse a la persona responsable del daño y no a un tercero
no responsable

Ejemplo: Una persona camina por el bosque y le cae un rayo. No podemos denunciar al rayo
porque según el principio de culpabilidad no se puede castigar al rayo. Entre el rayo y el sujeto no
existe el vínculo subjetivo.

2. Desde la perspectiva de la prevención de daños: Las normas penales tienen un mensaje preventivo
(prohibido matar, no robar….) que solo tiene sentido si lo dirigimos a aquella persona que sea capaz de
evitar el daño. No tiene sentido dirigirlas, por ejemplo, al rayo, porque este no es capaz de evitar el daño.

No en todos los sectores del OJ, se exige un vínculo subjetivo tan estricto como el que se exige en el derecho
penal (por ejemplo, en el ámbito de la responsabilidad civil se permite la imposiciones de una indemnización de
daños y perjuicios por el comportamiento que realiza un enajenado mental, no hay vinculo subjetivo estricto pero
si que es suficiente para el derecho civil porque el fundamento de la resp.civil y el de la penal son distintos, el de la
civil busca compensar el daño, lo que busca la responsabilidad penal busca castigar, y por esto exige este vinculo
subjetivo).

3. Por razones de dignidad humana: si no se exigiese ese vínculo subjetivo se permitiría castigar penalmente
a una persona no responsable del daño. Eso sería una vulneración clara, patente y manifiesta de la
dignidad humana. Para que no exista la vulneración de la dignidad humana es imprescindible este vínculo
subjetivo.

Reconocimiento constitucional del principio de culpabilidad

La STS 150/1991, el TC ha reconocido claramente la exigencia del principio de culpabilidad, y en concreto el


tribunal afirma que el principio se compone de 4 subprincipios:

1. Principio de personalidad de las penas: no se puede castigar nunca a nadie por un hecho ajeno, esto
quiere decir que la pena a de alcanzar al culpable y no a terceras personas no responsables. La
responsabilidad penal es propia, nunca ajena.

Ejemplo:totalmente prohibido en el sistema de DP español en aplicación del principio de


personalidad, la responsabilidad familiar (que responda un familiar por el hecho cometido por
otro). En la sociedad medieval se castigaba al homicida y además se expulsaba del pueblo a los
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

familiares del homicida por el simple hecho de tener un familiar homicida. Esto es un ejemplo de
responsabilidad ajena, eso es una vulneración del principio de culpabilidad porque la
responsabilidad penal es propia, nunca puede ser castigado nadie por un hecho ajeno. Se hace
responder a los familiares por lo que el sujeto ha hecho (algo prohibido por el principio de
culpabilidad de nuestro ordenamiento jurídico).

En cambio, en el ámbito del derecho civil se admiten mecanismos de lo que se denomina


delegación de responsabilidad (prohibidos en derecho penal) estos admite:

● Casos de responsabilidad de un grupo de personas cuando no se ha individualizado la


culpa:

Ejemplo: un padre va con su hijo a un bar, el padre pide una bebida para los dos cuando el
hijo se toma la bebida sufre quemaduras en la boca el padre a la hora de tramitar la
demanda no sabe quien es el responsable (el dueño bar, la embotelladora o la compañía
aseguradora) el padre, ante la duda, demanda civilmente a los tres, y el tribunal supremo
condena civilmente a los tres. (supuesto de delegación de responsabilidad, se hace
responder a un grupo de personas cuando no se ha podido individualizar la culpa por no
poder saber quien es el responsable). Esto es totalmente inviable en el derecho penal
porque supone una violación del principio de culpabilidad.

● Casos en los que responde uno por lo que ha hecho un tercero:

Ejemplo: la responsabilidad civil que tienen los padres con los hijos, si mi hijo de 5 años
utiliza un tirachinas para romper la luna del vehículo, el propietario del vehículo no se lo
puede reclamar al hijo porque este no tiene patrimonio, mediante procedimiento de
responsabilidad civil responde el padre. Totalmente inadmisible en derecho penal.

Supuestos en los que parece dudoso en el ámbito del Derecho penal de si se hace responder por el hecho propio
o por el ajeno:

1. Ejemplo 1: José es propietario de un Pitbull, una tarde lo esta paseando por el parque sin correa y
sin bozal, el perro muerde a un niño y este sufre lesiones, al propietario del perro le acusan de un
delito de lesiones y el propietario dice que se le esta vulnerando del princpio de culpabilidad
porque se le esta haciendo responder por lo que ha hecho el perro (fue el perro quien mordió, no
yo)

¿Se le está haciendo responder por un hecho ajeno o por un hecho propio?

No hay vulneración del principio de culpabilidad, ya que le están haciendo responder por un
hecho ajeno, le están haciendo responder por un hecho propio: no ponerle al perro ni bozal ni
correa (mismo caso que Madrid Arena).

2. Ejemplo 2: STC 59/2008: posible inconstitucionalidad del delito de maltrato (153.1 CP)

Este delito castiga más duramente actos de violencia de género cuando el autor es un hombre,
esto es así porque se considera que la mujer ha sido históricamente dominada por el hombre, por
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

lo tanto, el hombre que utiliza este contexto histórico para golpear a una mujer ha de ser
castigado más duramente.

El recurrente, con esto, denuncia la vulneración del princpio de culpabilidad y dice: si me estas
castigando más duramente es por lo que otros hombres han hecho en el pasado (me estas
castigando por hechos ajenos a mí)

El TC dice que no hay vulneración del principio de culpabilidad porque no se te castiga por un
hecho ajeno, por lo que otros hicieron, sino por un hecho propio que tiene un plus de lesividad, ya
que cuando el hombre golpea a la mujer, se esta haciendo con un contexto històrico de machismo
(contexto històrico que la mujer no se aprovecha, ya que no ha existido) que viene impuesto en que
te estas aprovechando de lo que otros hombres han hecho para cometer el delito. Con lo cual tu
acto es aún más reprochable.

3. Ejemplo 3: Hay un supuesto en el ámbito del derecho penal con el que tenemos que tener cuidado
si no queremos incurrir en un delito de responsabilidad por el hecho ajeno: supuesto penal de la
codelincuencia: la codelincuencia son casos delictivos en los que interviene más de un sujeto y se
tiene que tener cuidado porque podemos facilmente castigar a uno por lo que hizo el otro. La
codelincuencia solo es admisible si se castiga a cada uno por lo que cada uno hace.

2. Principio de responsabilidad por el hecho: el objeto del castigo han de ser unos determinados
comportamientos y no formas o maneras de ser o de pensar. Esto nos lleva a diferenciar entre el derecho
penal del hecho frente al que se conoce como el derecho penal de autor.

En un modelo basado en el derecho penal del hecho el modelo se basa en los comportamientos, ergo está
permitido, en cambio el derecho penal de autor: lo que se castigan son formas de ser, maneras de pensar,
ergo, un modelo basado en el derecho penal de autor está prohibido.

En derecho penal se habla de castigo por el hecho, y el hecho puede ser en derecho penal una simple palabra:

- Cuando se habla de hecho, el derecho penal se conforma con muy poco: que en derecho penal se hable
de responsabilidad por el hecho implica que no se pueden castigar pensamientos porque si estos están
dentro de la cabeza de cada uno, ahora bien, si este pensamiento se exterioriza de algún modo esto pasa
a ser un hecho y entonces el derecho penal puede intervenir.- no pueden castigarse pensamientos
mientras no se exteriorizan, y como modo de exteriorización, vale una simple palabra.

Ejemplo: si un compañero piensa que su otro compañero es “gilipollas”, mientras lo piense no se


puede castigar por el derecho penal, ahora bien si lo piensa y lo sube por ejemplo en instagram, a
partir de aquí ya se puede castigar, porque el derecho penal se conforma con muy poco, es decir
se ha exteriorizado ese pensamiento con solo una simple palabra.

- Cuando ya tenemos un hecho exteriorizado del pensamiento ahora sí el derecho puede investigar hasta lo
más profundo de este pensamiento, de la motivación criminal que le parecen especialmente repulsivas.

Circunstancias de que no será una vulneración del principio de responsabilidad, por ejemplo:
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

- Circunstancia agravante del art. 22.4 CP, por motivos racistas, identidad sexual, condiciones de la
víctima. Imponiendo 13 años de prisión por homicidio en vez de 10. No vulneración del principio de
responsabilidad por el hecho, cuando tenemos un hecho exteriorizado de pensamiento, el DP
puede llegar a castigar más por la motivación criminal que al legislador le parecen especialmente
repulsivas.- no vulneración del principio de responsabilidad

- Homicidio por precio, recompensa o promesa, se castiga como asesinato (penas de 20 a 25 años),
no castigando por una manera de ser (ser avaricioso) sino porque se parte de un hecho
exteriorizado del pensamiento castigando maneras de ser o pensar que al legislador le parecen
especialmente repulsivas.- no vulneración del principio de responsabilidad

3. Principio de dolo o culpa: en derecho penal solo se puede castigar un comportamiento doloso,
intensionado o un comportamiento culposo, si hay dolo o culpa hay sanción penal, si no hay ni una cosa
ni la otra no hay sanción penal.

¿Qué es el dolo? - La intención

¿Qué es la culpa? - Se refiere a la infracción de una medida de cuidado produciéndose un daño que era
previsible.

Esto quiere decir: si mato porque me da la gana es delito doloso (intensionado) si mato conduciendo
borracho es delito (culposo). Si mato por accidente imprevisible, no hay ni dolo ni culpa, por lo tanto no
hay delito.

4. Principio de culpabilidad stricto sensu: esto quiere decir que la persona a la que vamos a condenar ha de
haber tenido una justa oportunidad de evitar el delito. Esto quiere decir, que existen causas de
inculpabilidad que si se dan conllevan la exención de responsabilidad penal (eximen de responsabilidad
penal al autor del daño).

Un ejemplo es la enajenación mental: si mato porque soy esquizofrenia no se me va a imponer una pena
de prisión porque no soy culpable, se le puede imponer una medida de seguridad (internación en un
psiquiátrico) esto no se me impone por culpable, sino por peligroso.

El Principio de Culpabilidad opera desde la doble dimensión (límite al legislador y al aplicador).

BLOQUE 2: Principios de la sanción penal: cómo castigar

A. PRINCIPIO DE HUMANIDAD DE LAS PENAS


LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

La sanción penal, aún siendo lógicamente un castigo, es decir priva de derechos, pero no puede vulnerar la
dignidad humana.

Ejemplo histórico: la pena corporal, por ejemplo la tortura, la amputación, l’aplicación de marcas con
hierro al rojo vivo.

¿De qué depende que la pena sea humana o inhumana?

Una pena será considerada inhumana dependiendo del grado de evolución de la sociedad, su mentalidad (pena
de muerte en EU).

La vulneración de la dignidad humana en la imposición de una pena, depende de 3 factores:

1. Naturaleza de la pena o tipo de pena impuesta.

Penas humanas debidas a su naturaleza serían las penas de muerte, penas corporales
(aplicaciones de marcas con hierros al rojo vivo), torturas…- porque ya la propia naturaleza nos
indica que vulnera la dignidad humana.

2. Duración de la pena.

Pena de prisión se considera una “pena humana”, pero si se alarga llegando a ser una cadena
perpetua sería una vulneración de la dignidad humana.

El TEDH, dice que la cadena perpetua es una pena inhumana debido a que no se puede revisar, es
indefinida ( entro en prisión y muero en prisión) , privando al preso de un derecho fundamental, el
derecho a la esperanza, es decir, no puede esperar salir porque no va a salir y así por mucho que
aprenda del error y cambiar, me voy a morir a la cárcel.

No hay nada claro al respecto de cuándo una pena de prisión pasa a ser inhumana, algunos
estudios afirman que una pena de prisión superior a 15 años genera unos daños irreparables al
condenado.

3. Condiciones de ejecución de la pena.

Son aquellas penas que imponen el aislamiento en la celda. El aislamiento excesivo en prisión sería
contraria a la dignidad humana (exclusión total de la posibilidad de relacionarse con el exterior),

Ejemplo: Caso Kalashnikov, preso en Rusia en una celda de 8 camas con 14 reclusos en 20
metros cuadrados, TEDH dice que la condición de ejecución eran contrarias a la dignidad
humana.

Ejemplo actual: actual prisión americana de Guantánamo en Cuba, utilizado por


terroristas atentados del 11 de septiembre. Aquellos terroristas, eran torturados, por lo que
la ONU la tiene en el punto de mira.

Reconocimiento constitucional del principio, reconocidos en la CE:

Existen 2 artículos de la CE de los que derivamos la existencia de este principio.


LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

- Artículo 15: nadie puede ser sometido a torturas ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda
abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares en tiempos de
guerra.
- Artículo. 25.2: las penas privativas de libertad estarán orientadas a la reeducación y reinserción social
del condenado y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que
estuviere cumpliendo la misma gozará de los DDFF del Capítulo II (De los Derechos Fundamentales y
libertades públicas), a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo
condenatorio, en el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un
trabajo remunerado y a los beneficios correspondientes a la Seguridad Social, así como el acceso a la
cultura y al desarrollo integral de su personalidad.

Sentencias del TC sobre la posible vulneración del principio de humanidad en la condición de ejecución de las
penas.

- STC 2/1987, ¿Puede el centro penitenciario acordar el aislamiento en celda del recurso?

El aislamiento del preso en la celda, no es inhumano siempre que no sea excesivo, que dure un máximo de
treinta y dos días consecutivos, que se alimente adecuadamente al preso, disponga de acceso a la
biblioteca, asistencia sanitaria y acceso al periodico.

- STC 175/1997, ¿ Puede la dirección del centro intervenir las comunicaciones?

Puede intervenir las comunicaciones. La intervención de las comunicaciones por el Centro Penitenciario,
pueden abrir las cartas de los presos siempre que responda a criterios de peligro concreto que puedan
afectar al orden y seguridad del Centro, comunicando la intervención a la autoridad judicial (control a
posteriori).

Excepción: si el centro quiere abrir la carta que el abogado le está enviando al recurso o viceversa,
se exige una comunicación previa.

- STC 89/1987 ¿Puede el Centro penitenciario excluir las relaciones íntimas del recurso?

La exclusión de las relaciones íntimas, si se le privase no sería inhumano siempre que se permita una vez
al mes entre unas horas (vis a vis) salvo por razones de orden interno del centro.

- STC 89/2006, ¿ Puede el Centro penitenciario registrar la celda?

El registro se va poder hacer siempre que sea comunicado, salvo que haya una razón que justifique esa
no comunicación del registro.

Dos penas en que se discute la inhumanidad de las mismas: penas vergonzantes y penas de prisión permanente
revisable.

1. Las penas vergonzantes, Son pueden que tratan de avergonzar al condenado o de dar publicidad al
delito. Se discute si son humanas o no.

Ejemplo: En Castilla la Mancha había una ley “ ley bono” que permitía la creación de un registro público en
que se publicaban los nombres de personas condenadas por delitos de maltrato, dando por tanto
publicidad del delito.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Ejemplo: Otro sería la pulsera de control telemático para su localización del sujeto, pena avergonzarte ya
que puede avergonzar al reo, discutida por supósito de humanidad de la pena.

Ejemplo: En Estados Unidos cuando te condenan contra la seguridad del tráfico, te obligan a poner un
distintivo en el coche conforme has sido condenado.

2. Pena de prisión permanente revisable, Esta pena existe en nuestro código penal, fue incorporada en la
última reforma.

Es una pena indefinida (usted va a prisión para toda la vida) pero es revisable, esto quiere decir que
transcurridos unos años se puede revisar y se puede conceder la libertad.

Introducida en 2015, por el Partido Popular en una reforma del Código Penal por la LO 1/2015, donde el
preso puede llegar a recuperar la libertad, para casos tasados.

Para valorar su posible inhumanidad:

a. El TEDH, considera que la condena perpetua es inhumana porque no se puede revisar,


pero revisable en el sentido que tiene posibilidad del derecho de esperanza.
b. En cuanto al proceso y los plazos de revisión, referido a la dificultad que tiene el sujeto
para recuperar la libertad. En España, los plazos de revisión son como norma general de
veinticinco años y en algunos casos a los treinta y cinco. El PP motiva la pena teniendo en
cuenta que muchos países de Europa contienen penas de cadena perpetua, pero con
plazos de previsión más bajos.
c. Cuando se revisa la pena de prisión permanente revisable, ha de haber un pronóstico de
reinserción favorable. Pena inhumana porque el proceso de revisión es muy complejo y con
un plazo de revisión demasiado largo.

Recurso de inconstitucionalidad contra esta pena, que el TC ha resuelto que es una pena humana.

El principio de humanidad opera en la primera dimensión, como límite al legislador, ya que al ser el encargado de
crear las penas, debe tratar que la pena no vulnere la dignidad humana.

Si resulta que el Juez, aplica una pena considerada inhumana, también podría estar vulnerando este principio.

B. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

En base a este principio la sanción penal ha de ser proporcional a la entidad del delito (gravedad del hecho
cometido) y a la culpabilidad del autor.

Este es, de hecho, el principio básico que guía la decisión sobre el castigo concreto a imponer a una persona por
la realización de un delito.

El fundamento de este principio depende de cual sea el fin del derecho penal en el que uno crea:

- Así, para el utilitarista, la prevención de delitos será más eficaz si se respeta el principio de
proporcionalidad, así como Beccaria:

“Es interés común que no se cometan delitos, pero también que sean menos frecuentes
proporcionalmente al daño que causa en la sociedad. Así, por tal que sean menos frecuentes
proporcionalmente al daño que causa en la sociedad, debe haber una proporción entre los delitos
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

y las penas. Si hubiera una pena igual para todos los delitos, no encontrarían los ciudadanos un
estímulo suficientemente fuerte para no cometer delitos graves.”

En nuestra doctrina penal se ha expresado también la vinculación del principio de proporcionalidad en


relación a la idea de “prevención selectiva”, expresada por Gimbernat: dirigida al legislador, por tal de
prevenir la realización de delitos por parte de los ciudadanos, debería imponer controles más rigurosos
cuanto mayor sea la nocividad social de un comportamiento, y hacer un recto uso del medio de la pena,
siendo injustificable que se castigase de igual forma un delito contra la propiedad que uno contra la vida.

- Por su parte, para un retribucionista (teoría del merecimiento), la justificación del principio de
proporcionalidad radica en que si el castigo es la respuesta merecida por el daño cometido, es obvio que
cuanto mayor sea el daño o la culpabilidad del autor, mayor será el merecimiento, y consecuentemente
mayor será el castigo.

El reconocimiento constitucional del principio de proporcionalidad, el TC ha reconocido un contenido muy


amplio.

Así, por ejemplo, en la STC 136/1999, se alude a que el test de proporcionalidad constitucional incluye los siguientes
aspectos:

a. Bien protegible: la norma debe proteger un bien que no esté constitucionalmente proscrito ni que
sea socialmente irrelevante. Está referido al principio de lesividad.
b. Adecuación: la norma penal debe ser un medio idóneo para proteger el bien en cuestión. Referido
al principio de última ratio.
c. Necesidad: el bien protegido por la norma penal no debe ser adecuadamente protegible con una
reacción de tipo no penal. Principio de ultima ratio
d. Proporcionalidad en sentido estricto: la pena no debe ser excesiva en relación con la entidad del
delito.

****El TC lo que hace al reconocer este principio es crear un macro principio que se desarrolla por el último
aspecto (proporcionalidad en sentido estricto), porque todo los demás son en relación a otros principios
constitucionales ya estudiades. ****

Es permisivo el TC para vulnerar el principio de proporcionalidad:

El TC ha sido muy permisivo con el legislador a la hora de decir si el legislador ha vulnerado o no. Son muy
pocos casos donde dice que el legislador haya vulnerado. Ejemplo de la permisividad:

1. STC 65/1986: uno de los primeros casos en los que el TC analizó si el legislador había vulnerado el
principio de proporcionalidad. Malversación de bienes públicos tiene una pena igual que el
homicidio. El TC dice que no vulnera el principio porque hablamos de bienes públicos.

2. STS 55/1996 y STC 161/1997: el TC se esfuerza en aclarar que su tarea o su labor en la revisión de la
proporcionalidad de las penas es muy limitada porque esto es algo que corresponde al legislador.
Afirma: “sólo se puede afirmar la existencia de la vulneración del principio si se observa un
desequilibrio patente excesivo o irrazonable”.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

3. Auto del TC 233/2004: se plantea la constitucional de la regulación nueva en materia de violencia


de género. Anteriormente a esta ley, el hombre diera una bofetada a su esposa era solamente una
falta, con la regulación es un delito. Y por el recurrente se plantea vulneración del principio de
proporcionalidad. El TC dice que no es desproporcionado.

4. STC 59/2008: se plantea la constitucionalidad del delito de maltrato: “si el hombre pega a la mujer
se castiga más que si es la mujer quien pega” el tribunal afirma que no es desproporcionado
porque su conducta tiene un plus de lesividad.

Esta permisividad ha tenido una única excepción (si lo ha vulnerado el principio de proporcionalidad) :

1. STC 136/1999: ETA elabora un video en el que expone sus ideas, entrega el video a Erri Batasuna y le
dice que lo distribuya en sus meetings. Erri Batasuna es condenada por un delito de colaboración
a banda armada. Años después esto llega al TC y este afirma que el legislador vulneró el principio
de proporcionalidad al crear este delito.

● Opera desde la doble dimensión.

C. PRINCIPIO DE IGUALDAD (art. 14 CE)

Este principio puede considerarse un límite tanto en la creación como en la aplicación de la ley penal ( art. 14).

Frente al legislador el principio de igualdad representa, en el momento de la formulación de la norma penal, una
prohibición de las diferencias de trato injustificadas o discriminatorias. Por su parte, frente al Juez la igualdad se
predica de la aplicación de la ley: que supuestos iguales sean tratados de forma igual. Veamos detenidamente
ambos aspectos del principio de igualdad:

🚩 Igualdad en la creación de la ley: situados en el primer ámbito del principio de igualdad (igualdad
en la creación de la ley) el propio TC ha reconocido claramente que este principio obliga al
legislador a no introducir entre los ciudadanos diferenciaciones carentes de todo fundamento
razonable o no articuladas en torno a rasgos o elementos que resulten pertinentes para la
diferenciación normativa (STC 24/1993, FJ ·)

● El contenido básico del principio de igualdad en el DP se plasma en lo siguiente:

Delitos de gravedad semejante deben de tener penas semejantes y viceversa (delitos de distinta gravedad
deben tener penas distintas: mayor o menor pena en función de la mayor o menor gravedad del delito).

● En realidad, el aspecto de la pena del principio de igualdad tiene que ver con el principio de
proporcionalidad, ya que, según hemos visto, éste es el principio que se encarga de graduar la severidad
de la pena en función de la gravedad del delito (y la culpabilidad de la persona). Se conoce con el nombre
de proporcionalidad ordinal (el legislador debe establecer un orden en el castigo de los diversos delitos
en función de su respectiva gravedad).
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Esta conexión entre los principios de igualdad y proporcionalidad puede apreciarse, por ejemplo:

1. En la mencionada STC 65/1986, en la que se enjuició la constitucionalidad de la pena de prisión de


16 años impuesta a una persona por malversación de caudales públicos.En esta sentencia (FJ 5) el
TC analizó la posible vulneración del principio de proporcionalidad en el marco del principio de
igualdad, ya que una de las alegaciones del recurrente fue precisamente la desproporción de la
pena del delito de malversación en comparación con la asignada en el CP a otros delitos no
violentos contra la propiedad (que era mucho más leve).

2. También en la citada STC 161/1997 sobre la constitucionalidad del delito de negativa a las pruebas
de alcoholemia se analiza la proporcionalidad (en sentido estricto) de la pena establecida en el art.
380 CP mediante su comparación con otros delitos del propio CP (en concreto, una de las
alegaciones de los jueces que plantearon la cuestión de inconstitucionalidad fue la desproporción
de la pena establecida en el art. 380 CP en comparación con la pena prevista por el art. 379 CP
para la conducción bajo la influencia del alcohol, ya que se castiga más la conducta que en
principio parece más leve – la pena del art. 380 es mayor que la del 379 a pesar de ser menos grave
negarse a someterse a las pruebas de alcoholemia que, directamente, conducir bajo la influencia
del alcohol-: sin embargo, la respuesta desestimatoria del TC en el FJ 13 a))

= En definitiva, puede verse cómo la idea de proporcionalidad de las penas se concreta con el
principio de igualdad, ya que una vulneración de la exigencia de proporcionalidad se puede
constatar mediante la simple comparación entre los diversos delitos contenidos en el CP.

● El principio de igualdad no sólo alcanza a la relación entre delito y pena, sino también a todos los
supuestos o situaciones de relevancia penal. → Situaciones iguales deben ser tratadas de forma igual por
el legislador penal y viceversa:

***Por ejemplo, en la STC 24/1993 se analizó, bajo la óptica del principio de igualdad, si el
tratamiento penal de los enajenados mentales ( demencia) vulneraba la Constitución. En concreto,
para el juez que planteó la cuestión de inconstitucionalidad el enajenado declara inimputable se
encuentra en una situación de discriminación respecto del no enajenado (e imputable), pues
mientras éste conoce, previamente a la comisión de un hecho delictivo, tanto la sanción a imponer
como la duración de la misma, el enajenado la desconoce. La discriminación se produce también
por el hecho de que aunque la pena impuesta al penalmente responsable está en proporción a la
gravedad del delito cometido, en cambio en el caso del enajenado esta proporción no existe, de
modo que las medidas de seguridad le pueden ser más gravosas y pueden aplicarse durante un
período de tiempo superior al que le hubiera correspondido en el supuesto
de ser plenamente responsable (FJ 3).
El Tc desestimó esta alegación ya que resulta sin duda justificado y razonable tratar penalmente
de forma distinta a los cuerdos y a los enajenados mentales y no parece desproporcionado
conectar las medidas de seguridad relativas a los últimos, no con el tipo de delito cometido, sino
con su peligrosidad social y con la evolución de su enfermedad y, en consecuencia, no puede
tacharse de desproporcionado que el tipo concreto de medidas de seguridad a aplicar en cada
caso y su duración se vinculen a esa evolución y, por tanto, que ambas sean más indeterminadas
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

que las penas correspondientes a los penalmente responsables y que ni el tipo de medidas ni su
duración dependa del tipo de pena y duración que le hubiera correspondido de no serle de
aplicación la eximente de la enajenación mental (FJ 3). ---> AL DE LA ENJENACION SOLO MEDIDAS
DE SEGURIDAD

Cabe aclarar que esta sentencia del TC se refiere a la antigua regulación de las medidas de
seguridad en el CP. En la actualidad, el CP vigente declara que las medidas de seguridad que se
aplican a los inimputables no pueden superar en tiempo la pena que hubiera correspondido al
autor del delito.

***Otro ejemplo de igualdad en DP lo tenemos en la regulación de la pena de día-multa cuyo diseño


trata precisamente de conseguir lo que se denomina “igualdad de impacto” de esta pena (la pena
días-multa trata de guardar el importe económico de la multa de conformidad con la capacidad
económica del penada, de modo que afecte por igual a sujetos con diverso patrimonio.

● Igualdad en la aplicación concreta de la ley penal.

Por último, cabe hacer una breve mención al otro aspecto de la igualdad : la igualdad en la aplicación de
la ley. Respecto a la aplicación concreta de la ley penal cabe señalar que el propio CP se contiene toda
una serie de disposiciones que tratan de asegurar la igualdad de trato en la determinación concreta de la
pena (circunstancias atenuantes y agravantes), pero aun así existe siempre un margen de
discrecionalidad del juez en la aplicación de la ley. Este margen no puede convertirse, sin embargo,en
puro arbitrio.

Por ello, nuestro TC también ha reconocido la vulneración del principio de igualdad cuando supuestos
semejantes son tratados de forma desigual por los tribunales.

La doctrina general sobre este asunto puede consultarse en la STC 13/2004. En esta sentencia se declara
la necesidad de que se den acumuladamente los siguientes requisitos para que pueda entenderse
vulnerado el derecho a la igualdad en la aplicación de la Ley reconocido en el art. 14CE:

1. La acreditación de un tertium comparationis, ya que el juicio de igualdad solo puede realizarse


sobre la comparación entre la sentencia impugnada y la precedente resolución del mismo órgano
judicial que en casos sustancialmente iguales hayan resuelto de forma contradictoria. Los
supuestos de hecho enjuiciados deben ser, así pues, sustancialmente iguales, “pues sólo si los
casos son iguales entre sí se puede efectivamente pretender que la solución dada por uno debe
ser igual a la del otro.

2. La existencia de alteridad en los supuestos contrastados; es decir; de “la referencia a otro”, exigible
en todo alegato de discriminación en la aplicación de la Ley, excluyente de la comparación
consigo mismo. ( NO ENTIENDO)

3. La identidad de órgano judicial, entendiendo por tal, no sólo la identidad de Sala, sino también la
de Sección, al considerarse éstas como órganos jurisdiccionales con entidad diferenciada
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

suficiente para desvirtuar una supuesta desigualdad en la aplicación judicial de la ley. Esta
exigencia, la identidad del órgano que resuelve, permite valorar si la divergencia de criterio
expresada por el juzgador es fruto de la libertad de apreciación del órgano jurisdiccional en el
ejercicio de su función juzgadora (art. 117.3CE) y consecuencia de una diferente ponderación
jurídica de los supuestos sometidos a su decisión, o un cambio de valoración del caso puramente
arbitrario, carente de fundamentación suficiente y razonable; es decir, en expresión popular, la
utilización por el mismo órgano judicial de una doble vara de medir.

4. La ausencia de toda motivación que justifique en términos generalizables el cambio de criterio,


bien lo sea para separarse de una línea doctrinal previa y consolidada; esto es, de un previo
criterio aplicativo consolidado, o bien lo sea con quiebra de un antecedente inmediato en el
tiempo y exactamente igual desde la perspectiva jurídica con la que se enjuició, y ello, a fin de
excluir la arbitrariedad o la inadvertencia. La razón de esta exigencia estriba en que el derecho a
la igualdad en la aplicación de la Ley, en conexión con el principio de interdicción de la
arbitrariedad (art. 9.3), obliga a que un mismo órgano jurisdiccional no pueda cambiar
caprichosamente el sentido de sus decisiones adoptadas con anterioridad en casos
sustancialmente iguales sin argumentación razonada de dicha separación, que justifique que la
solución dada al caso responde a una interpretación abstracta y general de la norma aplicable, y
no a una respuesta ad personam, singularizada.

● Ejemplo de vulneración del principio de igualdad,

Puede verse un ejemplo de cómo se aplica esta doctrina en sede penal en la STS 28-10-2004 (FJ 2004/7694).
En este caso, una persona condenada como cooperadora necesaria en un asesinato recurre ante el TS
alegando vulneración del principio de igualdad, ya que otro participante en el asesinato, que realizó el
mismo tipo de colaboración, fue castigado como cómplice (el cómplice de un delito recibe una pena
menor que la del cooperador necesario.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

CASOS PRÁCTICOS

IMPORTANT ABANS DE FER ELS CASOS PRÀCTICS

Sempre que hi ha article o ley : legislador,

Sempre que hi ha un supuesto de hecho: aplicador

CAS PRÀCTICO 1: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL DOCTRINAS DE JUSTIFICACIÓN DEL CASTIGO.

Supuesto para el debate: El contable de Auschwitz

Oskar Gröning, más conocido como el contable de Auschwitz, nació en Alemania en 1921. Durante su infancia,
Gröning obtuvo un empleo como aprendiz en un banco; pero cuando los nazis llegaron al poder en 1933, se unió a
las Juventudes Hitlerianas, convencido de que el nazismo era ventajoso para Alemania. Tras terminar la escuela,
Gröning se unió a la unidad de élite de las SS.

En 1942, las SS ordenaron que Gröning (que tenía 21 años en ese momento) fuese destinado al campo de
concentración y exterminio de Auschwitz (del que no había oído hablar hasta el momento), lugar en el que trabajó
hasta 1944.

Con los días, Gröning fue descubriendo lo que en aquel campo ocurría. Los oficiales del campo creyeron que las
habilidades de Gröning como empleado bancario serían útiles, de modo que a partir de ese momento (y hasta
que dejó el campo), Gröning se encargaría de incautar y contabilizar las pertenencias de quienes allí llegaban,
enviando luego los objetos de valor a Berlín. Así mismo, tomó cumplidamente anotaciones de los judíos que
entraban y de cuánto costaba mantenerlos.

Una parte relevante de los seis millones que murieron en el Holocausto, fueron ejecutados en Auschwitz. Después
de la guerra, volvió a reunirse con su mujer y a retomar su vida normal, como contable en una fábrica de vidrio.

En 2015, Gröning, de 93 años, fue juzgado por la Audiencia de Lüneburg (una ciudad situada en la Baja Sajonia,
Alemania). Asistió al proceso auxiliado por un andador. Se le acusaba de complicidad en el asesinato de 300.000
personas. Gröning había mostrado su arrepentimiento y pidió perdón a los supervivientes y familiares de las
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

víctimas de la acusación particular, además de lamentar no haber actuado en consecuencia ante unos crímenes
de los que, dijo, fue perfectamente consciente. Gröning reconoció que fue testigo de crímenes en los que dijo no
haber participado físicamente y dijo asumir su responsabilidad. “En términos morales, mis acciones me hacen
culpable”, reconoció durante el juicio.

Finalmente, fue condenado a cuatro años de prisión por complicidad en el asesinato masivo cometido en el
campo de exterminio nazi. “Auschwitz fue, en su totalidad, una máquina de la muerte”, dijo el juez y añadió que
una “maquinaria asesina”, solo podía funcionar si cada uno de los cientos de engranajes de la misma funcionaba
con la precisión de un reloj. Según el juez, Gröning había sido, entre los años 1942 y 1944, un engranaje pequeño
pero eficaz de la maquinaria de la muerte. Gröning contribuyó a financiar al III Reich, ya que el mismo se
encargaba de hacer las correspondientes transferencias a Berlín.

En diciembre de 2017, el Tribunal Constitucional alemán ratificó la condena de la Audiencia de Lüneburg y rechazó
el recurso presentado por Gröning. Su única opción para evitar la pena de prisión era ya solicitar su indulto ante
el estado federado de la Baja Sajonia.

PREGUNTAS:

1. ¿Tendría que haber cumplido Gröning la pena, de no haber fallecido? Argumenta tu respuesta conforme a cada
una de las teorías sobre los fines de la pena.

2. Tras ese repaso por cada una de las teorías sobre los fines de la pena, ¿consideras que Gröning tendría que
haber cumplido la pena? Contesta razonadamente

PASOS PER CONTESTAR LA PREGUNTA: És fàcil saber que ens està preguntant, quan a la pròpia pregunta en
los fines de la pena” sabem que haurem de parlar del retribucionismo i dels métodos preventivos, és a
l’utilitarisme en sí.

Respuesta pregunta 1 y 2:

Para el retribucionismo no habría duda. Merece un castigo. El sentido de la pena (justa y necesaria) es expresar
condena frente al hecho delictivo. Este hombre ha cometido un hecho delictivo. Ha de ser condenado porque ha
vulnerado el orden de justicia y es obligación del sistema reorganizar -al estado anterior- otra vez el orden de
justicia. Se habla de la Teoría del Merecimiento, ya que este hombre ha obrado mal y se merece el castigo. Al
retribucionismo no le importa que este hombre tenga 93 años y esté rehabilitado (futuro). Le interesa que
participó (en el pasado) en unos hechos delictivos y merece su castigo, ya que ese delito está anulando el
derecho.

Cabe señalar, que tenemos dos principios básicos del castigo para nuestro derecho penal que funcionan como
limites del ius puniendi:

- El principio de culpabilidad: este señor es el responsable del mal, pues también ha de ser el destinatario
del castigo.
- El principio de proporcionalidad: el castigo ha de ser proporcional al delito cometido.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Para el utilitarismo

- La prevención general negativa: este señor ha de ser castigado porque se ha de dar el mensaje a la
sociedad alemana ya que esta no tolera estos hechos. El problema es que el castigo no tendría sentido
porque la sociedad alemana ya es perfectamente consciente que es algo que ha de ser borrado de los
libros de historia y no se tiene que volver a repetir.
- La prevención especial negativa: este señor no merece castigo porque al tener 93 años ya está
incapacitado por una cuestión biológica. Va al juicio en andador. De facto, no puede volver a cometer
ningún delito. Es mayor.
- La prevención especial positiva: tampoco merece castigo porque ya está rehabilitado. Cuando acaba la
guerra trabaja de contable en una fabrica de vidrio y dice que está arrepentido y, por tanto, ya está
rehabilitado.

CAS PRÀCTICO 2: PRINCIPIOS LIMITADORES DEL DERECHO PENAL

La reforma del Código Penal llevada a cabo por la Ley Orgánica 15/2007 modificó el tratamiento penal de los
delitos contra la seguridad del tráfico, introduciendo, entre otras novedades, el siguiente delito, posteriormente
modificado por Ley Orgánica 5/2010:

Art. 379.1 CP: El que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por
hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será
castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o con la de multa de seis a doce meses o con la de trabajos
en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, con la de privación del
derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años.

PREGUNTAS:

1. ¿Crees que este delito respeta el principio limitador del ius puniendi relativo a la protección de bienes jurídicos?
Ten en cuenta para responder a esta pregunta:

​ - Bien jurídico protegido


​ - Tipo de delito con respecto a la lesividad de la conducta

PASOS PER CONTESTAR LA PREGUNTA:

1. Identificar quin és el principi que es refereix a limitar al ius puniendi relatiu a la protecció de BJ =Lim
legislador del ius puniendi = principio de ofensividad

2. Un cop s’ha identificat el principio del ppi de ofensividad:


a. Definir el principio
b. Explico que el principio se compone de sus exigencias
1. BIEN JURÍDICO (Exigencia 1)
A. Identifico que bien jurídico ( definición i identificación
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

B. su relevancia
C. Tipo de bien jurídico - colectivo o individual….

2. IDENTIFICA : si es lesión o peligro (Exigencia 2)

A. si es derecho penal abstracto- explicar sus problemas

c. Identificar la dimensió ( aplicador- juez) + consecuencias pràcticas

Se refiere al principio de ofensividad desde la primera dimensión (limite al legislador), porque se pregunta si el
delito respeta el principio limitador del ius puniendi (es decir, el principio de ofensividad). Cuando se pregunta,
respecto del delito del principio de ofensividad, si una condena de un juez vulnera el principio de ofensividad es
segunda dimensión (límite al aplicador).

En base al principio de ofensividad, el derecho penal sólo podrá utilizarlo para proteger los bienes jurídicos frente
a actos dañosos. De esta definición se derivan dos exigencias: el derecho penal sólo se puede utilizar para la
protección de bienes jurídicos (individual o colectivo, relevante o no) y sólo pueden castigarse comportamientos
lesivos.

A partir de la primera exigencia de la definición del principio se determina que un bien jurídico es un interés de la
sociedad que tiene tanta importancia que la sociedad considera que ha de ser protegido penalmente, en este
caso el bien jurídico. El bien jurídico que se protege en este caso es el de la seguridad vial porque el legislador lo
que pretende es que las vías públicas sean seguras.

¿CÓMO SABER IDENTIFICAR EL BIEN JURÍDICO?

1. Primero has de averiguar qué es el que castiga.

Para ser bien protegido penalmente es necesaria su relevancia, esta depende de la evolución de la sociedad, en
este caso, este bien jurídico, en nuestro tipo de Estado, es un bien relevante porque la sociedad considera que así
lo es, y que debe castigarse penalmente.

Podemos afirmar, que está dentro de un bien colectivo porque la titularidad y disfrute de este la tiene toda la
sociedad.

A partir de la segunda exigencia de la definición del principio se subraya el aspecto lesivo y con esto surgen dos
tipos de delito: de lesión o de peligro El delito de conducción excesiva se trata de un delito de peligro ya que el
legislador castiga la posibilidad de la lesión al bien jurídico individual.

D LESIVO:

1. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual


2. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

D PELIGRO:

1. BIEN JURÍDICO COLECTIVO- Moral Pública


2. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual

Es un delito de peligro abstracto porque el legislador no pide que se demuestre que esa conducta haya sido
realizada, sino la realización que de forma general se demuestra peligrosa. Pero del delito de peligro abstracto
surgen dos problemáticas: - se le prohíbe al juez valorar si había peligro o no y se pueden llegar a castigar
conductas donde el peligro puede ser remoto, mínimo o poco probable.

Devienen unas consecuencias prácticas del ppi. de ofensividad, en este caso, una de las consecuencias prácticas
dirigidas al legislador (primera dimensión) es la ya mencionada, No pueden considerarse ofensivos los delitos sin
víctima, los comportamientos realizados entre adultos en los que media el consentimiento. El derecho penal no
puede castigar valores morales u opiniones distintas (moral religiosa, blasfemia, homosexualidad...), maneras de
ser que en una sociedad democrática no hagan daño a nadie (problema de libertad de expresión vs. honor de
terceros, problema delito de odio y/o discurso del odio, delito de ultraje (escupirlas, quemarla) a la bandera). El
derecho penal no puede condenar/castigar las conductas con un daño mínimo, remoto o improbable: no pueden
castigarse penalmente aquellas conductas en las cuales el posible daño al bien jurídico es mínimo, remoto o
improbable.

PRÀCTICA 3: PRINCIPIOS LIMITADORES DEL DERECHO PENAL

La reforma del Código Penal llevada a cabo por la Ley Orgánica 15/2007 modificó el tratamiento penal de los
delitos contra la seguridad del tráfico, introduciendo, entre otras novedades, el siguiente delito, posteriormente
modificado por Ley Orgánica 5/2010:

Art. 384 CP: El que condujere un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de vigencia del permiso o
licencia por pérdida total de los puntos asignados legalmente, será castigado con la pena de prisión de tres a
seis meses o con la de multa de doce a veinticuatro meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de
treinta y uno a noventa días.

La misma pena se impondrá al que realizare la conducción tras haber sido privado cautelar o definitivamente del
permiso o licencia por decisión judicial y al que condujere un vehículo de motor o ciclomotor sin haber obtenido
nunca permiso o licencia de conducción.

PREGUNTAS:

1. ¿Crees que este delito respeta el principio limitador del ius puniendi relativo a la protección de bienes
jurídicos? Ten en cuenta para responder a esta pregunta:
​ - Bien jurídico protegido
​ - Tipo de delito con respecto a la lesividad de la conducta
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

PASOS PER CONTESTAR LA PREGUNTA:

1. Identificar quin és el principi que es refereix a limitar al ius puniendi relatiu a la protecció de BJ =Lim
legislador del ius puniendi = principio de ofensividad

2. Un cop s’ha identificat el principio del ppi de ofensividad:


c. Definir el principio
d. Explico que el principio se compone de sus exigencias
2. BIEN JURÍDICO (Exigencia 1)
D. Identifico que bien jurídico ( definición i identificación
E. su relevancia
F. Tipo de bien jurídico - colectivo o individual….

2. IDENTIFICA : si es lesión o peligro (Exigencia 2)

B. si es derecho penal abstracto- explicar sus problemas

c. Identificar la dimensió ( aplicador- juez) + consecuencias pràcticas

Se refiere al principio de ofensividad desde la primera dimensión (limite al legislador), porque se pregunta si el
delito respeta el principio limitador del ius puniendi (es decir, el principio de ofensividad). Cuando se pregunta,
respecto del delito del principio de ofensividad, si una condena de un juez vulnera el principio de ofensividad es
segunda dimensión (límite al aplicador).

En base al principio de ofensividad, el derecho penal sólo podrá utilizarlo para proteger los bienes jurídicos frente
a actos dañosos. De esta definición se derivan dos exigencias: el derecho penal sólo se puede utilizar para la
protección de bienes jurídicos (individual o colectivo, relevante o no) y sólo pueden castigarse comportamientos
lesivos.

A partir de la primera exigencia de la definición del principio se determina que un bien jurídico es un interés de la
sociedad que tiene tanta importancia que la sociedad considera que ha de ser protegido penalmente, en este
caso el bien jurídico. El bien jurídico que se protege en este caso es el de la seguridad vial porque el legislador lo
que pretende es que las vías públicas sean seguras.

¿CÓMO SABER IDENTIFICAR EL BIEN JURÍDICO?

2. Primero has de averiguar qué es el que castiga.

Para ser bien protegido penalmente es necesaria su relevancia, esta depende de la evolución de la sociedad, en
este caso, este bien jurídico, en nuestro tipo de Estado, es un bien relevante porque la sociedad considera que así
lo es, y que debe castigarse penalmente.

Podemos afirmar, que está dentro de un bien colectivo porque la titularidad y disfrute de este la tiene toda la
sociedad.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

A partir de la segunda exigencia de la definición del principio se subraya el aspecto lesivo y con esto surgen dos
tipos de delito: de lesión o de peligro El delito de conducción excesiva se trata de un delito de peligro (conducir a
velocidad excesiva porque estadísticamente es peligroso) ya que el legislador castiga la posibilidad de la lesión al
bien jurídico individual

D LESIVO:

3. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual


4. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual

D PELIGRO:

3. BIEN JURÍDICO COLECTIVO- Moral Pública


4. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual

Es un delito de peligro abstracto porque el legislador no pide que se demuestre que esa conducta haya sido
realizada, sino la realización que de forma general se demuestra peligrosa. Pero del delito de peligro abstracto
surgen dos problemáticas: - se le prohíbe al juez valorar si había peligro o no y se pueden llegar a castigar
conductas donde el peligro puede ser remoto, mínimo o poco probable.

Devienen unas consecuencias prácticas del ppi. de ofensividad, en este caso, una de las consecuencias prácticas
dirigidas al legislador (primera dimensión) es la ya mencionada,No pueden considerarse ofensivos los delitos sin
víctima, los comportamientos realizados entre adultos en los que media el consentimiento. El derecho penal no
puede castigar valores morales u opiniones distintas (moral religiosa, blasfemia, homosexualidad...), maneras de
ser que en una sociedad democrática no hagan daño a nadie (problema de libertad de expresión vs. honor de
terceros, problema delito de odio y/o discurso del odio, delito de ultraje (escupirlas, quemarla) a la bandera). El
derecho penal no puede condenar/castigar las conductas con un daño mínimo, remoto o improbable: no pueden
castigarse penalmente aquellas conductas en las cuales el posible daño al bien jurídico es mínimo, remoto o
improbable.

2. ¿Consideras que respeta el principio de última ratio del Derecho Penal?

Ocurre un supuesto de duplicidad sancionadora➔una misma conducta esta prevista en 2 órdenes. En este caso,
en el orden penal y administrativo. Significa que no me pueden sancionar por las vías (penal y
administrativamente). Es decir, o una u otra porque existe el principio de ne bis in idem que impide castigar lo
mismo 2 veces. De este principio se deriva la preferencia de la vía penal sobre la administrativa. En supuestos de
duplicidad de conductas, cuando se inicia el procedimiento penal, el administrativo debe quedar paralizado
hasta que el procedimiento penal (preferente) termine.

El orden penal puede terminar con: Una sentencia condenatoria: el procedimiento administrativo se archiva
definitivamente porque ya se ha sancionado una vez penalmente, o una sentencia absolutoria: el procedimiento
administrativo se reanuda y se depura si el sujeto ha de responder administrativamente o no.

¿Qué es lo que ocurre en este tipo de delitos de peligro abstracto?

Como la vía penal tiene preferencia sumado al hecho que al aplicador en los delitos de peligro abstracto las
circunstancias del caso (si hubo peligro real o no), los delitos de peligro abstracto van a implicar una condena
penal en la mayoría de las ocasiones, de manera que la vía administrativa va a quedar inoperativa en la mayoría
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

de veces porque al haber una pena penal, la administrativa se va a archivar. En ocasiones la vía administrativa
tiene más

eficacia que la vía penal, pudiendo vulnerar el principio de la ultima ratio. Los supuestos de aplicación de la
norma (2a dimensión) son;

1. Ejemplo 1:

Un varón de 57 años de edad. Hace 6 años cometió un delito de conducción bajo el efecto de las bebidas
alcohólicas. Fue condenado penalmente y con la retirada del permiso de conducción de 1 año. Al año, realiza el
curso de sensibilización para recuperar el carnet de conducir. Vuelve a cometer otro delito contra la seguridad
vial, condenándo otra vez penalmente con la retirada del carnet de conducir de un año y medio. Realiza el curso
de sensibilización para recuperar el carnet de conducir. Comete varias infracciones administrativas con la
retirada de puntos hasta que se queda sin. Conduce actualmente sin permiso.
→ A nivel de ofensividad,¿esta conducta es peligrosa?¿Merece Condena?- Uno podría decir que sí que
merece la condena penal.
→ A nivel de la ultima ratio, ¿la vía administrativa es más eficaz que la penal? Parece que también merece
condena penal.

2. Ejemplo 2:

Un chico que no tiene el permiso por no haberlo obtenido nunca. Le pide ayuda a su madre para poder practicar
un domingo a las 20h. Se van a un polígono (a una calle sin salida) para que el chico practique. Tras varios
intentos de meter 1a, se le va calando. No hay nadie. Ven luces y son los Mossos d’Esquadra. Va al Juzgado de
Guardia.

→ Conocela Audiencia Provincial.Le absuelve alejando/aplicando los principios de ofensividad y ultima


ratio. Establece que este chico condujo en un polígono pocos metros, en una calle sin salida, un domingo
a las 20h. No supuso un peligro, no había ofensividad en su conducta. Aplican condena/vía administrativa
(principio ultima ratio).

3. Ejemplo 3: una chica reside en Toledo y conduce sin permiso de conducción. Conduce sin cometer ninguna
infracción reglamentaria. La Guardia Civil la para y le pide el permiso. No tiene. La envían al Juzgado de
Guardia.

→ Conoce la Audiencia Provincial. Le absuelve alegando/aplicando los principios de ofensividad y última


ratio. Establece que es un supuesto de duplicidad sancionadora. Como son delitos de peligro abstracto el
juez tiende a interpretar la preferencia de la vía penal sobre la administrativa. Siempre condena
penalmente. El juez está derogando de facto la vía administrativa, porque la está dejando inoperativa (sin
aplicarla) porque siempre condena penalmente cuando esa no es la intención del legislador. El legislador
quiere que las 2 vías coexistan. Se quiere buscar criterios para determinar que conducta ha de ir a la vía
penal y cual, a la administrativa, aplicando los principios de ofensividad y ultima ratio. Resuelve que
conducir sin permiso como mínimo ha de ser una infracción administrativa. Y solo cuando la conducta
presenta mayor peligro, se acude a la infracción penal.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

Finalmente, el Tribunal Supremo unifica doctrina y dice que es un delito de peligro abstracto. Esto es tan
importante, que se llega a plantear una cuestión inconstitucionalidad al Tribunal Constitucional donde sle
plantea que esta norma que castiga la conducción sin permiso es inconstitucional porque existe una
norma administrativa que es más eficaz. Inadmite el recurso. Ni siquiera se lo plantea.

4. Ejemplo 4: un señor de 60 años. Conduce desde los 14 sin permiso. No tiene ninguna sanción
administrativa. Sabe conducir muy bien.

→ Nivel De Ofensividad,¿esta conducta es peligrosa?¿Merece condena?- Se podría decir que no merece


condena porque nunca ha tenido una infracción y sabe conducir mejor que muchos.

→ A nivel de la ultima ratio, ¿la vía administrativa es más eficaz que la penal? Sí, parece más eficaz que la
penal.

PRÀCTICA 4: PRINCIPIOS LIMITADORES DEL DERECHO PENAL

Imagina el siguiente caso: Un joven camina por la calle vistiendo una camiseta en la que hay estampado un dibujo
de una hoja de marihuana y debajo la siguiente frase “Únete al club de la maría: ¡te sentirás mejor!”. La policía le
detiene por la posible comisión del delito previsto en el art. 368 CP que castiga a “Los que ejecuten actos de
cultivo, elaboración o tráfico, o de otro modo promuevan, favorezcan o faciliten el consumo” de drogas.

PREGUNTAS:

1. ¿Crees que la prohibición penal establecida en el art. 368 CP respeta el principio de ofensividad?

No, ya que no se pueden castigar aquellas conductas en las cuales el posible daño al bien jurídico es mínimo,
remoto o improbable

2. ¿Crees que la prohibición penal establecida en el art. 368 CP respeta el principio de ultima ratio?

Si, ya que no hay ninguna norma penal,administrativa o mercantil que regule estos supuestos.

3. ¿Crees que la prohibición penal establecida en el art. 368 CP respeta el principio de legalidad?

PASOS PER CONTESTAR LA PREGUNTA:

1. Identificar la dimensió del principi de Legalitat


2. Distingir els dos aspectes: formal i material
3. Dins l’aspecte material establir quin dels 4 aspectes recau la pregunta
4. Determinar qué aspecto nos incumbe ( en este caso la taxividad)
5. Definir el aspecto y identificar su vulneración
6. Los tres posibles ataques. (claridad, vaguedad y dogmática)
7. Identificar si hay una clàusula abierta y sus tres requisitos

Va referida al principio de legalidad como límite al legislador (1a dimensión). Se está preguntado si el legislador al
crear la norma vulnero o no el principio de legalidad. Se habla del aspecto de la taxatividad de la ley penal.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

El principio de legalidad se compone de un aspecto formal (referido al órgano y procedimiento que se ha seguir
para elaborar una norma penal) y material (referido como han de regularse las normas penales). El formal puede
ser vulnerado, como aspecto de la legalidad, por el legislador en la elaboración de la norma.

El aspecto de legalidad material, se compone de 4 aspectos reconocidos por el Tribunal Constitucional. De estos
4, (principio de irretroactividad, principio de prohibición de la aplicación analógica (in mala partem), non bis in
idem y la taxatividad de la ley). Este último aspecto, es el que nos incumbe aquí. El legislador al crear la norma ha
de establecer la conducta punible y la sanción a la norma vulnerada. Es un mandato determinativo al legislador
para que sea claro y conciso al crear una norma penal. Este puede cometer 3 ataques. Solo 2, aquí, puede
cometer:

1. Puede albergar una pluralidad de conductas: cláusulas abiertas. En este es de “otro modo”. Esta cláusula
abierta, como ataque a la taxatividad, no expresa de manera concreta la conducta prohibida. Deja abierta
la conducta punible. El Tribunal Constitucional es permisivo, respecto de la taxatividad, respecto a las
drogas. Había llegado a aceptar las cláusulas abiertas siempre que se cumplieran ciertos requisitos para
saber si se cumplen o no.
2. Use conceptos vagos e indeterminados: términos como promover, favorecer facilitar, etc. son conceptos
vagos e indeterminados que no aclaran lo que se está castigando, como vulneración a la taxatividad.

4. Si el juez penal condena al joven ¿está vulnerando algún principio o principios limitadores del ius
puniendi? ¿Está haciendo el juez penal una aplicación analógica prohibida de la ley penal o una
interpretación posible de la misma?

PASOS PER CONTESTAR LA PREGUNTA:

Esta pregunta para responder-la hemos de partirla en dos :

1. Primero nos pregunta sobre la vulneración de algún principio limitador del ius puniendi, es deci
está vulnerando el principio de ofensividad.
2. En segundo lugar, nos pregunta si el juez está vulnerando alguno de los aspectos establecidos
principio de legalidad, como: analógica prohibida de la ley penal o una interpretación posible
misma

A partir de aquí comenzaremos a analizar:


a. Su dimensión
b. Contestación de la pregunta 1 en base al principio de ofensividad.
c. Contestación a la pregunta 2 en base a la analógica prohibida de la ley penal o una interpre
posible de la misma

Va referida al principio de legalidad como límite al aplicador (2a dimensión).

En esta pregunta se hace referencia al principio de la ofensividad y al principio de analogía;

- El joven ¿está vulnerando el principio de ofensividad? ¿La conducta de llevar una gorra con un dibujo de
marihuana es dañino/ofensivo que pone en peligro los bienes jurídicos de las personas? Se puede plantear la
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

cuestión si es un modo de consumo de droga. Aplicando el principio de ofensividad, todo acto de promoción de la
droga no es ofensiva o con cierto alcance. La ofensividad ha de ser dañosa hacia los bienes jurídicos de los
demás. Pero la promoción de este chico no es ofensiva. Si el juez lo castiga está vulnerando el principio de
ofensividad, porque el daño que provoca el joven con el dibujo de la marihuana es inexistente y la conducta es
inofensiva.

- ¿Está haciendo el juez penal una aplicación analógica prohibida de la ley penal o una interpretación posible de
la misma? Se ha de plantear si el juez que lo condena está desbordando el tenor literal de la norma (parte de la
norma que de otro modo promueva) y si esa aplicación que establece es imprevisible, razonable...para un
ciudadano. El juez, en este caso, si lo condena no está vulnerando el principio de legalidad porque la aplicación
que hace el juez no es imprevisible para un ciudadano y no está desbordando el tenor literal de la norma. Es una
interpretación posible porque el joven está promoviendo el consumo de marihuana.

PRÀCTICA 5: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL PRÁCTICA GENERAL

Lee detenidamente el siguiente supuesto hipotético y contesta, razonadamente, a las preguntas que se plantean:

Imagina que, a fecha de 10 de marzo de 2019, hubiese entrado en vigor la Ley Orgánica 8/2019, de reforma del
Código Penal, para introducir un delito que tiene el siguiente tenor:

“Aquel que cometa actos indecentes de contenido sexual con los animales, así como aquel que de
cualquier modo exhiba material o promocione actos de contenido sexual en los que estén involucrados
seres humanos y animales será condenado como reo de bestialismo a la pena de prisión de 6 meses a 1
año, o a la pena de multa de 6 a 12 meses.”

PREGUNTAS:

1. Análisis jurídico de la prohibición penal, en base al principio limitador del Ius Puniendi relativo a la
protección de bienes jurídicos o lesividad del Derecho

PASOS PER CONTESTAR LA PREGUNTA:

Identificar quin és el principi que es refereix a limitar al ius puniendi relatiu a la protecció de BJ =Lim
legislador del ius puniendi = principio de ofensividad

Un cop s’ha identificat el principio del ppi de ofensividad:

e. Definir el principio
f. Explico que el principio se compone de sus exigencias
3. BIEN JURÍDICO (Exigencia 1)
G. Identifico que bien jurídico ( definición i identificación
H. su relevancia
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

I. Tipo de bien jurídico - colectivo o individual….

2. IDENTIFICA : si es lesión o peligro (Exigencia 2)

C. si es derecho penal abstracto- explicar sus problemas

c. Identificar la dimensió ( aplicador- juez) + consecuencias pràcticas

Se trata del ppi. de ofensividad que es aquel ppi. que afirma que el derecho penal sólo puede utilizarse para la
protección de bienes jurídicos frente a actos dañosos. De esta definición se derivan dos exigencias: el derecho
penal sólo se puede utilizar para la protección de bienes jurídicos (individual o colectivo, relevante o no) y sólo
pueden castigarse comportamientos lesivos.

A partir de la primera exigencia de la definición del principio se determina que un bien jurídico es un interés de la
sociedad que tiene tanta importancia que la sociedad considera que ha de ser protegido penalmente, en este
caso el bien jurídico es la moral pública, porque se entinde que eso nos parece escandaloso para la sociedad que
una persona mantenga relaciones sexuales con un animal le parece escandaloso. - también podría ser el buen
trato al animal.

¿CÓMO SABER IDENTIFICAR EL BIEN JURÍDICO?

3. Primero has de averiguar qué es el que cas

Para ser protegido penalmente es necesaria una relevancia, esta depende de la evolución de la sociedad (en este
caso es muy relevante ya que toda la sociedad es partícipe de alguna manera del bien jurídico aquí manifestado)
y del modelo de Estado (un modelo de estado democrático como el nuestro permite que la moral pública tenga
relevancia).

La moral pública es un bien jurídico colectivo porque es un bien digno de protección de titularidad y disfrute
conjunto o comunitario.

A partir de la segunda exigencia de la definición del principio se subraya el aspecto lesivo y con esto surgen dos
tipos de delito: de lesión o de peligro. La moral pública es un delito de peligro porque no castiga la privación de
un bien jurídico individual, sino que castiga la posibilidad que dicha lesión al bien jurídico individual ocurra (en
este caso que sobrevenida esta situación se hiera un bien jurídico individual como es la vida).

D LESIVO:

5. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual


6. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual

D PELIGRO:

5. BIEN JURÍDICO COLECTIVO- Moral Pública


LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

6. BIEN JURÍDICO INDIVIDUAL- Moral Individual

En este caso, se trata de un delito de peligro abstracto, no castiga un peligro real, sino que castiga la realización
de una conducta que de forma general o de forma estática se muestra como peligrosa (castiga la probabilidad
del peligro al posible ciudadano que se vea involucrado). Pero del delito de peligro abstracto surgen dos
problemáticas: - se le prohíbe al juez valorar si había peligro o no y se pueden llegar a castigar conductas donde
el peligro puede ser remoto, mínimo o poco probable.

Devienen unas consecuencias prácticas del ppi. de ofensividad, en este caso, una de las consecuencias prácticas
dirigidas al legislador (primera dimensión) es la ya mencionada, posibilidad de que el daño sea mínimo, remoto o
improbable porque puede ser que en ese momento nadie se vea involucrado y no resulte dañado el bien jurídico
de la vida y asimismo se destacaría el posible delito sin víctima, es decir, que este comportamiento sólo lesiona a
uno mismo. El derecho penal y la moral, no se llevan bien. no puede castigar la moral, valores, opiniones distintas.

2. Análisis jurídico de la prohibición penal, en base al principio de legalidad, tanto en su vertiente formal
como material.

PASOS PER CONTESTAR LA PREGUNTA:

1. Identificar la dimensió del principi de Legalitat i definición


2. Distingir els dos aspectes: formal i material
3. Dins l’aspecte material establir quin dels 4 aspectes recau la pregunta
4. Determinar qué aspecto nos incumbe ( en este caso la taxividad)
5. Definir el aspecto y identificar su vulneración
6. Los tres posibles ataques.
7. Identificar si hay una clàusula abierta y sus tres requisitos

Va referida al principio de legalidad como límite al legislador (1a dimensión). Se está preguntado si el legislador al
crear la norma vulnero o no el principio de legalidad. Se habla del aspecto de la taxatividad de la ley penal.

El principio de legalidad deriva de: “Nullum crimen, nulla poena, sine legem scripta, stricta, praevia et certa”, es
decir, no hay delito, no hay pena, sin una ley estricta, previa y cierta.

Tiene un doble fundamento: la seguridad ciudadana, no hay delito ni pena sin ley que genera seguridad
ciudadana porque van a saber en todo momento las consecuencias de sus actos y el principio democrático,
dictada la ley el aplicador va a quedar ligada a ella. Se compone de 4 garantías: criminal, penal, jurisdiccional y
de ejecución

Se diferencia entre la legalidad formal y la material.

La formal se refiere al órgano y procedimiento adecuado para elaborar las normas penales y deriva dos
requisitos: reserva de ley en materia penal y el carácter absoluto de la reserva de ley que prohíbe la remisión
normativa que pueda vulnerar la garantía constituida por el ppio de legalidad. Surge el problema de las leyes
penales en blanco. En este caso, la legalidad formal, el legislador la está respetando.
LAURA CASADEVALL SIMON
GRUP D3

El aspecto de legalidad material, se compone de 4 aspectos reconocidos por el Tribunal Constitucional. De estos
4, (principio de irretroactividad, principio de prohibición de la aplicación analógica (in mala partem), non bis in
idem y la taxatividad de la ley). Este último aspecto, es el que nos incumbe aquí. El legislador al crear la norma ha
de establecer la conducta punible y la sanción a la norma vulnerada.

Es un mandato determinativo al legislador para que sea claro y conciso al crear una norma penal. Este puede
cometer 3 ataques.

- el uso de tipos penales que no expresan claramente la conducta prohibida pudiendo albergar en su seno
una pluralidad de conductas.-
- el uso de conceptos vagos o indeterminados o que dependan de la ideología del aplicador (“acto
indecente”, es un concepto vago, “promocionar” también se podria considerar vago)
- uso de términos dogmáticos accesibles solo al experto judicial

Hay una cláusula abierta (de “cualquier modo”) puede ser un posible ataque a la taxatividad, porque se cumplen
los 3 ataques

Imagina el siguiente supuesto de hecho: José es dibujante, productor de televisión y escritor residente en
Barcelona. Es defensor a ultranza de los derechos de los animales, y se caracteriza por hacer sátira en sus
dibujos. El año pasado dibujó y exhibió en público unos bocetos en los que, con ánimo satírico, dibujó de forma
clara y en formato cómico, el devenir de un granjero que mantenía relaciones sexuales con sus vacas y que, en
consecuencia, era castigado por la naturaleza, que echaba a perder sus cosechas.

​ 1. Si el juez penal le condenase por el delito indicado anteriormente, ¿estaría vulnerando alguno o algunos
de los principios o límites constitucionales del Derecho Penal? En concreto, ¿estaría el juez penal haciendo
una interpretación posible de la norma o una aplicación analógica de la misma?

El juez vulnera el principio de ofensividad porque no hay daño a la sociedad, ya que una persona exhibe
de forma sátira un dibujo, no daña a la sociedad. No vulnera el principio de última ratio porque el juez
tiene que aplicar la ley, tiene que condenar, no tiene alternativas.

El juez estaría haciendo una interpretación de forma restrictiva, es una cláusula abierta (aquel que de
cualquier modo exhiba material) , entonces lo que hace Jose entre dentro de la norma, el juez no hace
analogía, usa las palabras literal del caso.

​ 2. Los hechos relatados suceden en julio de 2019, el juicio oral tiene lugar en septiembre de 2019 y al no
recurrir José la sentencia, ésta deviene firme en diciembre de 2019. En enero de 2020 se reforma el Código
Penal en el sentido de que la pena por dicho delito pasa a ser una pena de prisión de 3 a 5 meses o de
multa de 3 a 5 meses. ¿Tiene derecho José a que se le aplique esta nueva ley penal?

Se está vulnerando el principio de irretroactividad. Se prohíbe la aplicación retroactiva de la norma.

En base a este principio, debe existir una ley previa que defina como delito la conducta que queremos
castigar. El fundamento del principio es garantizar la seguridad jurídica (art. 2.2 CP). Tiene derecho a que
se le aplique la nueva norma penal, los jueces tienen que hacer una revisión de oficio de la norma
aplicada.

Você também pode gostar